Tema: Xeroftalmía Dr: Rene Pilarte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5.2.- DEFINICIÓN DE VITAMINA
Advertisements

Alimentación en los primeros años
Sylvia yañez P. Enfermera
DIETAS ELEMENTALES DE FORMULA QUIMICA
Diabetes y cuidado de los ojos
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Introducción El calcio es un elemento vital para el cuerpo.
ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES POST BYPASS GASTRICO
Estudio de Contactos y Quimioprofilaxis
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Hábitos y trastornos alimenticios.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
DIABETES MELLITUS.
DIABETES MELLITUS Causas
VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en los seres vivos. Sin las vitaminas que.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Diabetes Camila Reyes 1102.
BIOLOGÍA II.
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Definición y objetivo de la Salud Publica
PRESENTADO POR: KAREN LORENA LEGUIZAMO PRESENTADO A: CAMEN ELSA
VITAMINA A Diego Fernando López Biología 902. Vitamina A es una vitamina liposoluble genera pigmentos Dos tipos diferentes de vitamina A La vitamina A.
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
VITAMINA K.
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
VITAMINAS.
MÓDULO INMUNIZACIONES
Ricardo Daniel Carreño Tzab 1°B
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
REPARACION NUTRICIONAL
Proteínas.
Vitaminas. Que es? Ultima de las vitaminas pertenecientes al grupo de las liposolubles, ayuda al mantenimiento del sistema de coagulación de la sangre.
ATENCION ESPECIALIZADA
Las enfermedades crónicas degenerativas
DEFINICIÓN DE VITAMINA
LA ALIMENTACION.
ZUJEY SERPA ROMERO VITAMINAS
COMPUTACION LAS VITAMINAS Unidad Educativa Municipal Espejo 2010 DAVID MENA BEQUER OYANA.
VITAMINAS ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC. HIDROSOLUBLES VITAMINA B1 TIAMINA DEFICIT: BERI-BERI: anorexia, perdida de apetito, fatiga polineuritis, trastornos.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Equipo: 8 Integrantes: Alexis, Moisés, Edwin, simón. Ciclo escoloar:
Nutrición.
POR: MARÍA VALDÉS. Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakóslatíngriego "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino.
Nutrientes Vitaminas - Minerales - Agua.
VITAMINAS INTEGRANTES: MALENA MELANI ALDAVE OCELOTL DANIEL AGUILAR PEREZ JOSE JAVIER CUAUTLE DE LA ROSA.
VITAMINAS Giménez José Leiva Ignacio.
FASES DE RESPUESTA PREPARACIÓNPREPARACIÓN NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL.
Patologias de la superficie ocular
DRA. GIOVANNA MINERVINO
MÓNICA LARRUCEA URQUIAGA
Dr. Miguel O'Ryan G Director del programa de Microbiología y Micología
Marasmo.
Seguridad alimentaria
Transcripción de la presentación:

Tema: Xeroftalmía Dr: Rene Pilarte

Xeroftalmía O Avitaminosis A Características Clínicas La xeroftalmía es causada por la suministración insuficiente de vitamina A al ojo. La vitamina A, también llamada retinol, es una molécula liposoluble que se encuentra en el pescado, la carne de ave y otras carnes, y los productos lácteos. El beta caroteno, una pro vitamina que se encuentra en los vegetales de hoja verde, el aceite rojo de palmera, etc. Se puede convertir en el agente activo en la pared intestinal.

Del 50 al 90% de la vitamina A ingerida se deposita en le hígado. Cuando la ingesta de vitamina A sobrepasa las necesidades diarias, el excedente s e almacena y aumenta la reserva hepática. Cuando la ingesta de vitamina A disminuye, el organismo utiliza las reservas hepáticas de vitamina A para mantener la serovitamina A en un nivel normal. Si la ingesta es baja durantes periodos prolongados se agotan las reservas hepáticas, bajan los niveles de Sero vitamina A, disminuya la función epitelial y aparece la xeroftalmía.

Lesiones Xeroftalmica Retina Conjuntiva bulbar Cornea

Mancha de Bitot clásica.

Diapositiva 2: La cornea, la estructura transparente central del ojo, puede manifestar xerosis, ulceras o queratomalacia, un reblandecimiento necrosante y licuefactivo. Cambios En la Cornea

Xerosis conjuntival/necrosis corneal.

Keratomalacia limbo-limbo.

Clasificación De la Xeroftalmía Ceguera Nocturna. Xerosis Conjuntival. Mancha de Bitot. Xerosis corneal. Ulcera Corneal + Keratomalacia ≤ 1/3 de la superficie corneal. Ulcera Corneal + Keratomalacia ≥1/3 de la superficie corneal. Cicatriz corneal . Xeroftalmia fundica

TERAPEUTICA La terapéutica eficaz requiere el reconocimiento oportuno de todos los niños con enfermedad activa o expuesta a alto riesgo de desarrollarla, la administración inmediata de dosis masiva de vitamina A, el tratamiento de las causas básicas y la prevención de la recurrencia.

Reconocimiento : se debe de identificar sin demora todos los niños expuestos al riesgo de destrucción corneal vinculada con la carencia de vitamina A, entre los que se cuentan: Los que ya demuestran Xeroftalmía activa y Los niños gravemente enfermos y mal nutridos procedente de comunidades en las que se sabe ocurren casos de xeroftalmia, ya sea que muestren o no evidencia clínica de avitaminosis A Se trata de una emergencia médica que requiere la administración inmediata de dosis masiva s de vitamina A. La vitamina A lipomisible puede administrarse por vía oral y a la vitamina A hidromisible por vía intramuscular.

Lesiones, cornéales, malnutrición grave o enfermedad sistémica Lesiones, cornéales, malnutrición grave o enfermedad sistémica. Adminístrense 200.000 UI de vitamina A lipomiscble por vía oral inmediatamente, repítase la dosis al día siguiente y nuevamente a un intervalo de 1-2 semanas. De este modo se asegura la protección continua durante 4 y 6 meses. corregir la malnutrición proteico-energética y las enfermedades sistémicas. Planes De Tratamiento

2. Niños con Xeroftalmía no corneal : pueden ser tratado con un sola dosis. Los menores de un año deben recibir 100.000UI de vitamina A soluble en aceite por vía oral y los niños de mas edad 200.000UI . En lugares en que existen todavía preparaciones de vitamina A, el tratamiento se debe de llevar acabo mediante la incorporación a la dieta de alimentos ricos en vitamina A (carnes y productos lácteos, aceites de hígado de bacalao, etc.) o beta caroteno (vegetales de hoja verde, aceite rojo de palmera, etc.)

Requerimiento diario: C. Prevención de las recurrencias La terapeuta inmediata y eficaz requiere la disponibilidad de preparaciones de vitamina A en todos los hospitales, clínicas, unidades sanitarias y centros de rehabilitación en los cuales es probable el tratamiento de la enfermedad. Esta tarea sea simplificado gracias a la producción de capsulas estándar de 100.000 y de 200.00 UI de vitamina A, que constituyen una preparación inocua, económica y cada vez mas accesible. Requerimiento diario: Niños: 1500.UI. Adultos 5.000 UI

Prevención La mejor terapéutica es la prevención. Dosis masivas de vitamina A (apropiadas para la edad), a intervalos de 4 a 6 mesas, a todos aquellos que acuden a los centros de salud. A las madres en le momento del parto o dentro del mes siguiente (una sola administración). A los niños en las aldeas por conductos de las enfermeras –parteras o los trabajadores de la comunidad. Deben fomentarse las actividades de educación de las madres, el cultivo de huertos y los programas de fortificación de alimentos, que prometen prevenir estas causas innecesarias de pérdida de la visión.

Muchas gracias por su atención