Alumnos: Silvia Huamán, Carlos Rivas, Manuel Vásquez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
FIEBRE DEL NILO DEL OESTE
Poma Mejía, Elio Saldias Castelli, Olga
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CARREÑO OLIVERO, FRANCISCO
INTEGRANTES: LUCHO SALCEDO LUZ SERRANO LUIS VALENZUELA
CISTICERCOSIS.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Dengue ! Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti Persona con dengue: el mosquito sano pica a la persona con dengue.
Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
Flavivirus FIEBRE AMARILLA.
POR BROTE DE FIEBRE AMARILLA
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL DENGUE
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
¿Qué es el DENGUE? Es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por un virus y que se transmite al hombre por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se.
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Sala de Situación de Salud 2013
Mosquito Aedes Y Fiebre Amarilla.
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos
Situación del dengue en la región de las Américas.
HEPATITIS A, E Y G Autores: Brown Páez CA; Elgueta Molina NC; López Martens DA; Parra Veloz MP; Vejar Albiña KA; UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN, FACULTAD DE.
FRECUENCIA INUSUALMENTE ELEVADA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) DURANTE MARZO-SEPTIEMBRE 2002 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
Mishell Miranda Tito “3°A bilingüe”
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
Figura No. 1 Dimensiones del dengue por conglomerados jerárquicos en el grupo de mujeres, Morelia, México, 2009 Fiebre Sangrado Dolor ojos Dolor cabeza.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
Chikungunya la fiebre del chikungunya se debe por la pìcada de un mosquito que causa un cuadro de fiebre alta, esta enfermedad es proveniente de africa.
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
“Los Riesgos Sanitarios”
LA MALARIA.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE VIRUS DE CHIKUNGUNYA Alejandro Lemos López 1 de Octubre de 2014.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Virus Transmitidos por Artrópodos
  El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales.
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
SALUD INTEGRAL EPIDEMIAS. ¿Qué es la fiebre amarilla? SALUD INTEGRAL ¿Cómo se transmite? De un primate enfermo (mono) a un individuo sano, a través de.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
PLAN TERRITORIAL EN SALUD PUBLICA. ZIKA 1)QUÉ ES EL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre Zika, muy cercano al virus como.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
Fiebre Amarilla “Vomito negro”
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Hepatitis E: Ahora en el Perú Autores: Patricia Guzmán Rojas, Roxana Gallegos Lopez, Alessandra Ciliotta Chehade, Martin Tagle Arróspide.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
Transcripción de la presentación:

Alumnos: Silvia Huamán, Carlos Rivas, Manuel Vásquez Fiebre Amarilla Alumnos: Silvia Huamán, Carlos Rivas, Manuel Vásquez UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CURSO DE SALUD PÚBLICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL Profesor: Ricardo López Ingunza

Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú No hay referencias en pobladores del Perú precolombino, pero algunos autores dicen que llegó en la época colonial. En 1730 durante la colonia apareció en la costa del Perú. Según el Dr. Cesar Borja la enfermedad ingreso procedente de Guayaquil.

Para Julián Arce el verdadero ingreso fue en 1852. Se decía que la llegada de barcos que surcaban el Río Amazonas, infestados por Aedes aegypti provenientes de Brasil. La ultima epidemia de FAU se inició en 1919 en Paita, pero no se reporta desde 1922. De 1947 a 1942 se notificaron casos FAS en los calles de los Ríos Perené,Huallaga y Ucayali.

¿Qué es la Fiebre Amarilla? Es una enfermedad viral transmisible, prevenible, curable y de importancia en salud pública. Causada por el Virus de la fiebre amarilla del genero Flavivirus.

Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y por mosquitos del genero Haemogogus. Los Aedes han sido hallados hasta los 2200m.s.n.m. En las zonas tropicales de América y África.

¿Cómo se transmite? Ciclo Ecológico Rural o Fiebre amarilla rural ( FAR). Ciclo Ecológico Urbano o Fiebre amarilla urbana (FAU). Ciclo Ecológico Selvático o Fiebre amarilla selvática (FAS).

FAR Transmisión de mono a hombre y hombre a hombre, son del genero Aedes en África y del genero Haemogogus en América.

FAU Transmisión de persona a persona a través de la picadura de Aedes, actualmente poco frecuente en América.

FAS Transmisión de mono a mono, esta forma es la predominante en Sudamérica pero a cargo del Haemogogus.

Distribución En forma enzoótica en las zonas tropicales de África y América del Sur y en Trinidad y Tobago en el Caribe, Bolivia, Venezuela, Colombia y Brasil.

¿Cuáles son los síntomas? Fiebre Dolor de cabeza Dolores musculares Vomito Cara, lengua y ojos rojos. Ictericia. Disminución del gasto urinario. Arritmias Delirio, convulsiones,coma y muerte.

Etapas Etapa temprana: dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre, pérdida de apetito, vómito e ictericia. Etapa de remisión: fiebre, y desaparecen otros síntomas, la mayoría se recuperan. Etapa de intoxicación: disfunción multiorgánica, insuficiencia hepática y renal, hemorragia, disfunción cerebral, shock y muerte.

Periodo de incubación Entre los 3 – 15 días. La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas.

Diagnóstico de Laboratorio Serología: Inhibición de la hemoaglutinación, ELISA de captura para IgM e IgG o fijación de complemento. Los anticuerpos presentan reacción cruzada con otros flavivirus (dengue, encefalitis equina): suero Aislamiento viral en células o ratón: suero Reacción en cadena de la polimerasa: suero Inmunohistoquímica: hígado

Tratamiento Sintomático, gratuito en todos los establecimientos de salud nacional. No existe tratamiento especifico. Mantenerse en reposo absoluto, bajo permanente vigilancia del personal de salud.

Prevención Vacunación contra la Fiebre Amarilla que brinda protección por 10 años. Se recomienda vacunarse 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. Protección personal, uso de repelentes, mosquitero para descansar, usar ropa que cubra el cuerpo no usar shorts, ni polos.

Departamentos en donde existe mayor riesgo Selva alta entre los 400 a 2000 m.s.n.m En la cuenca de los ríos. Selva alta: Puno, Cusco, Amazonas, Iquitos.

Estadísticas Hasta el 2004 se han presentado en el país 85% casos en el sexo masculino, en menores de 15 años 17%, en 15 y 34 años 64.4%, mayores de 35 años 18.6% con una letalidad del 56% y un porcentaje de vacunado del 13%.

Campaña de vacunación Actualmente han ampliado hasta el 30 de septiembre y solo en Loreto hasta el 31 de octubre. MINSA lo amplio en 17 departamentos. Según los reportes oficiales en estadística las coberturas fueron solamente de 33.47%.

25

REFERENCIAS www.minsa.gob.pe/ocom/fiebre_amarilla/.htm  es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_amarilla  www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001365.htm  www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/olecultimas/2007-08-15/olecultimas0419356.htm   www.rpp.com.pe/portada/nacional/66623  

Presencia de casos de fiebre amarilla ÁRBOL DE PROBLEMAS Disminuye la producción humana Aumenta el gasto de salud Baja el ingreso per cápita Aumenta la mortalidad y morbilidad Disminuye el desarrollo urbano Presencia de casos de fiebre amarilla Presencia del vector (mosquitos Aedes) Presencia del hospedero (primates infectados) Falta de vacunación en zonas endémicas Migraciones (sin vacunar) Control sanitario deficiente Falta de información Falta de saneamiento (relacionado al vector) Plan sanitario deficiente

Disminuir la incidencia de casos de fiebre amarilla ÁRBOL DE OBJETIVOS Aumentar la producción humana Aumentar los ingresos per cápita Bajar los costos en salud Mejorar la calidad de vida Bajar la tasa de mortalidad y morbilidad Mayor desarrollo urbano Disminuir la incidencia de casos de fiebre amarilla Control del vector Vigilancia del hospedero Campañas de vacunación en zonas endémicas Mejora del control migratorio (vacunaciones) Mejora de la información, educación y comunicación Mejorar el plan sanitario de FA