Manejo de Poblaciones Resistentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DETECCION Y MANEJO DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS
Advertisements

BIOENSAYOS. Relaciones Dosis-Respuesta 1. Categorías por tiempo:  Mamíferos/Humanos:  agudos (usualmente < 24 h, una sola dósis)  subagudo (usualmente.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
DOSIS RESPUESTA Dr.AM Rosario Borrego. La correspondencia entre la cantidad de tóxico y la magnitud del efecto es lo que se conoce como la relación dosis-efecto.
MICROORGANISMOS BENEFICOS UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MANGO KARLA GARCES ENCALADA ECUADOR.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
ENSAYOS BIOLÓGICOS Y CLÍNICOS Díaz González Daniela Donají Tamariz Diana Valeria.
Mejoramiento Animal Participativo. PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA La GENETICA es la ciencia que estudia, la transmisión hereditaria de los seres vivos.
 El estudio de la diversidad a diferentes escalas de análisis se ha venido desarrollando desde hace mas tiempo del que se ha reconocido.
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
-Parámetros hematológicos
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Metodología de la investigación
Técnicas y recomendaciones en el uso de Iones Selectivos
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
Las sustancias contaminantes
CARACTERÍZACION FITOSOCIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADA EN EL CULTIVO DE BANANO Musa balbisiana EN RIO FRIO, MAGDALENA ANDRES BARRETO SOFIA FLOREZ.
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Mejor adaptación Mayor supervivencia Mayor descendencia
Biotoxinas Marinas Generalidades: El fitoplancton marino se ve frecuentemente afectado por las presencias de algas microscópicas que sirven de alimento.
YULIANA GARCIA LAURA CARDONA KELLY ARANGO.
El procesamiento o maduración del pre ARNm (capping, splicing, cola poly-A) es un evento co-transcripcional. Dos mecanismos por los cuales la transcripción.
Mutaciones.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ELEMENTOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
El ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES
Mutaciones Reparación de ADN
control y efectivo manejo de la resistencia Jorge Quijano
INVESTIGACIONES DE MERCADO
Cepas De Control ATCC (American Type Culture Collection )
Principios y conceptos de genética
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Practica de Probit Logit-CL50
HISTORIA El 12 de octubre de 1965 murió el científico suizo Paul Hermann Muller, Premio Nobel 1948 por haber descubierto en 1939 las propiedades como veneno.
BIODEGRADACIÓN Y BIORREMEDIACIÓN.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
Resistencia de los insectos a los insecticidas Universidad de CórdobaUniversidad de Córdoba Facultad de Ciencias BásicasFacultad de Ciencias Básicas Programa.
Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica.
Teoría de la evolución propuesta por Darwin
Clasificación de los métodos de control Culturales Rotación de Cultivos Destrucción de residuos de cosecha Preparación del suelo Variaciones en épocas.
Ecotoxicología y Toxicología ambiental Valeria Fárez Román
Christian Bustillos. ACTIVIDADES HUMANAS La biodiversidad es la más afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas. Entre estas.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
ESTRES Seyle, 1950 Es la suma de todas las respuestas fisiológicas que un animal intenta mantener o restablecer en un metabolismo normal contra una fuerza.
CONTROL EFECTIVO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA Y ACAROS
Sobre la liberación de los insectos benéficos en el campo  La liberación de insectos benéficos en el campo es de mucha importancia, ya que dichos insectos.
NEURONA: organización y potencial de acción
Mutaciones Reparación de ADN
IMPULSO NERVIOSO.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
Método epidemiológico
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
Transcripción de la presentación:

Manejo de Poblaciones Resistentes David Andrievsky La Habana, Cuba a 7 de noviembre del 2003 www.allister.com.mx

Manejo de Poblaciones Resistentes El control químico con insecticidas neurotóxicos está actualmente limitado por el desarrollo de resistencia Ha sido demostrada en un amplio rango de insecticidas que incluyen organoclorados, organofosforados, carbamatos y recientemente piretroides

Manejo de Poblaciones Resistentes Es la disminución de la efectividad del producto que lleva a fallas de control en campo La aparición de resistencia en una población se debe al resultado de la interacción insecto plaga-insecticida en determinado ambiente

Factores que influyen en la velocidad de desarrollo de resistencia

Manejo de Poblaciones Resistentes Factores genéticos - número y frecuencia de alelos R - dominancia y/o recesividad de alelos R - expresividad e interacción de alelos

Manejo de Poblaciones Resistentes Factores biológicos - número de generaciones por año - movilidad/migración - monogamia/poligamia - capacidad de refugio

Manejo de Poblaciones Resistentes Factores operacionales Insecticida - naturaleza química - relación entre insecticidas usados - residualidad/formulación Aplicación - umbral de aplicación - modo de aplicación - alternancia de productos

Manejo de Poblaciones Resistentes La resistencia puede ocurrir mediante mecanismos fisiológicos, bioquímicos y modificaciones de conducta de una población o especie

Manejo de Poblaciones Resistentes Se seleccionan individuos que por distintos mecanismos bioquímicos y fisiológicos son capaces de tolerar mayores dosis del compuesto

Más de un mecanismo presente en una población, se conoce como multi-resistencia Surge como resultado de cada interacción insecto-insecticida, focos o cepas resistentes Esta capacidad, es heredable a nuevas generaciones que seguirán sobreviviendo al tratamiento con insecticida mientras seguirá disminuyendo la proporción de individuos susceptibles en la población

Una simple mutación en la región IIS6 del gene que confiere resistencia en el sitio blanco de acción de piretroides y DDT Elemento regulatorio conocido como la "Barbie Box" que permite la inducción de genes de resistencia que codifican para oxidasas y esterasas detoxificativas. Esterasas A2-B2.

El insecticida actúa como una fuerza selectiva poderosa que concentra en la población individuos resistentes

No es el insecticida el que produce cambios genéticos que determinan resistencia Los compuestos permitidos no son mutagénicos Si hubiera alguna acción mutagénica llevaría a todo tipo de mutantes y no aquellos que específicamente afectan la susceptibilidad a insecticida

Los genes que confieren resistencia existen en el genoma de la población como un carácter preadaptativo y la capacidad de desarrollo de resistencia depende de la variabilidad genética de la especie

Cipermetrina fue uno de los primeros piretroides en ser ampliamente usado para el control de B. germanica por los profesionales del control de plagas, siendo también uno de los primeros piretroides que desarrolló fallas de control causada por resistencia en poblaciones de campo

En las cucarachas el rol de la Acetilcolinesterasa en la resistencia a organofosforados y carbamatos es todavía incierto, sin embargo la poca información disponible sugiere que es de poca importancia

Barreras de Penetración Es un mecanismo de resistencia a compuestos lipofílicos en general por lo que afecta a la mayoría de los grupos de insecticidas, donde hay un decaimiento en la penetración cuticular

Detoxificación metabólica en piretroides, organofosforados y carbamatos (citocromo P-450-monooxigenasa dependiente y enzimas hidrolíticas )

La insensibilidad nerviosa a insecticidas ciclodienos, este mecanismo provee resistencia cruzada a todos los ciclodienos

Resistencia a piretroides y a DDT conocida como kdr (knock-down resistance) insensibilidad, actuando sobre canales de sodio

En B. germanica se han determinado mecanismos de resistencia como Penetración reducida Sitios blancos alterados Mecanismos de detoxificación Resistencia por conducta en Clorpirifos

La resistencia fisiológica predomina sobre la resistencia por conducta Alteraciones de la conducta que afecten la respuesta hacia insecticidas pueden acompañar, el desarrollo de resistencia fisiológica

El desarrollo de resistencia en una población de individuos depende exclusivamente de la interacción entre la plaga y el plaguicida que se está usando para su control

La resistencia cruzada es el fenómeno por el cual el mecanismo desarrollado por una población de insectos para resistir al insecticida usado para su control Además resistencia a otros insecticidas no presentes en el ambiente

Entre grupos del mismo modo de acción Insecticidas que tienen el mismo modo de acción, esto es entre los del mismo grupo fosforados entre sí piretroides entre sí Entre grupos del mismo modo de acción fosforados y carbamatos Piretroides piretrinas y DDT

Insecticidas que son atacados por similares caminos degradativos, principalmente por las oxidasas de función mixta (MFO) que afectan a casi todos los compuestos

La resistencia cruzada es uno de los principales obstáculos en la búsqueda de insecticidas alternativos para el control y la responsable que muchos nuevos productos encuentren resistencia a campo antes de su primera aplicación

Para revertir el fenómeno reemplazar al compuesto utilizado para el control por otro al cual no haya resistencia cruzada ejemplo piretroide sustituir con OP y abamectina adicionar a la formulación un sinergista que bloquee el mecanismo detoxificante que causa la resistencia ejemplo butóxido de piperonilo como inhibidor de monooxigenasas microsomales

Manejo de Poblaciones Resistentes

Manejo de Poblaciones Resistentes Diagnóstico Evaluación de dosis y frecuencias de aplicación de las familias de insecticidas aplicadas Diferentes equipos de aplicación Manejo de otros métodos

Otras alternativas de manejo de resistencia propuestas es la interrupción del tratamiento de modo tal de permitir la supervivencia de individuos susceptibles y aumentar la proporción de genes susceptibles en la población Empleo de sinergistas, al asumir que el mecanismo de resistencia es de naturaleza metabólica; ataque múltiple, se aplica insecticida acorde a la suma de varias opciones o modelos Secuencia, mezclas, rotaciones y mosaicos

El objetivo de estos programas es mantener o restaurar el nivel de susceptibilidad al insecticida en la población plaga. La susceptibilidad podría restaurarse cuando la presión de selección sobre la población es suspendida o cambiada de un insecticida a otro, declinando la resistencia en la ausencia de selección

Los esquemas de alternancia de insecticidas, pueden tener un limitado efecto una vez que el nivel de resistencia en la población de B. germanica es alto.

Considerando los numerosos productos que han sido utilizados y que se usan en el control de B. germanica, es muy probable la aparición de poblaciones resistentes haciendo crítico el monitoreo de resistencia. Actualmente los insecticidas de mayor uso son: deltametrina, cipermetrina, clorpirifos, fenitrotion y DDVP.

Preservar individuos susceptibles -usando dosis moderadas -favoreciendo la inmigración -dejando refugios sin tratar

Seleccionar mezclas de insecticidas que posean -distinto efecto (expurgue más volteo) -efecto sobre distintas etapas del ciclo de vida -ausencia de resistencia cruzada

Practicar rotación de productos de: -distinto modo de acción -ausencia de resistencia cruzada -pérdida espontánea de la resistencia cuando desaparece la presión con insecticida -uso del insecticida alternativo durante varias generaciones para permitir la pérdida espontánea de resistencia antes de volver al insecticida problema

La falla de control a campo puede indicar que los insectos desarrollaron resistencia a determinado insecticida, pero en general esta falla se evidencia cuando la resistencia esta instalada en la población, por eso métodos precisos son necesarios

Muy susceptibles susceptibles resistentes

Diagnóstico de Resistencia Requerimientos Necesidad de ubicar una cepa de referencia Tiempo de la prueba Envío de muestras Desarrollo de las pruebas

El método tradicional de medición de la resistencia es la comparación de la curva dosis-mortalidad entre la población de campo y la población susceptible de referencia

Las curvas dosis-mortalidad permiten calcular un parámetro estadístico para estimar el grado de resistencia que expresa el factor por el que se tiene que multiplicar la dosis que induce una determinada mortalidad en los individuos sensibles para producir la misma mortalidad en los resistentes

DL50 Dosis Letal 50 % indica la dosis de compuesto letal para la mitad de los individuos tratados Es un método exacto ya que la cantidad de insecticida aplicado por insecto es conocida y permanece constante durante el ensayo Es un método laborioso y no es la vía de exposición que existe a campo

Diagnóstico de Resistencia Análisis Probit Comparación entre si las DL DL99 DL90 DL50 0.0001 0.001 0.01 0.1 1.0 10.0

CL50 que indica la Concentración Letal 50 % Los insectos se exponen a una serie de concentraciones del insecticida durante un tiempo determinado Este método puede simular las vías de exposición a campo pero la desventaja radica en que la cantidad de insecticida aplicado a cada insecto es desconocida

TL50, Tiempo Letal 50 % Mide el tiempo necesario para producir mortalidad en el 50% de los individuos expuestos a una concentración fija de insecticida Se usa el tiempo como variable. La ventaja de este método es que los insectos son expuestos principalmente mediante contacto, como ocurre usualmente a campo La desventaja es que la cantidad de insecticida absorbido es desconocida.

Organofosforados y Carbamatos Inhibidores de producción de acetilcolinesterasa Inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa

Presináptico Postsináptico Estímulo Estímulo

Piretrinas / Piretroides Inhibición de la despolarización (-) y repolarización (+) de los potenciales de membrana, mediante iones calcio, potasio y sodio

Repolarización Despolarización Na+ Cl- - - - - +++ - - - + + +

Reguladores de Crecimiento Inhibición de polimerizas de quitina Inhibidores de Ecdisona Inhibidores de factores liberadores de Ecdisona

Inhibidores Energéticos Enzimas afectadas Mono amino oxidasas Ácido Gama Amino Butírico

Concentrados Emulsionables Estrategia de aplicación Equipo para aplicación Técnica de aplicación Modo de evaluar efectividad

Polvos Humectables Estrategia de aplicación Equipo para aplicación Técnica de aplicación Modo de evaluar efectividad

Suspensiones Concentradas Estrategia de aplicación Equipo para aplicación Técnica de aplicación Modo de evaluar efectividad

Soluciones Acuosas Estrategia de aplicación Equipo para aplicación Técnica de aplicación Modo de evaluar efectividad

Polvos Secos Estrategia de aplicación Equipo para aplicación Técnica de aplicación Modo de evaluar efectividad

Cebos Gel Derivados de Avermectinas (Abamectinas) ejemplo Sangha Inhiben mecanismos energeticos Efecto casi inmediato

Manejo de Poblaciones Resistentes Estrategia de MIP Estrategias alternas Programas Educación al cliente Diseminación Posibilidades de éxito del programa Monitoreo