La Compañía Guipuzcoana U.E.P. “Colegio Las Acacias”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEGRANTES: Karina Rojas
Advertisements

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL
Nivel: Segundo Medio Profesora: Paulina Parra Rojas
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
INTEGRANTES:  Acuña Huacchillo  Bonilla Malpartida  Yactayo Florián  Zuta Puscan “Año de la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación”
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Sureste de Asia China e India han influenciado al Sureste de Asia Prof. Luis H Collazo Prof. Luis H Collazo.
Las reformas borbónicas
Las trece colonias Ana Tams.
Descubrimiento, Conquista y Colonización Ana NOGUEIRA et Telma TEIXEIRA 1°ES2.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII.
JOSE ALI PORTILLO MARTINEZ CI El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan aquellos actos.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
T.S.U. ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE VALORES Y ACTITUDES II (PIVA II) “COMERCIO NO ESTABLECIDO” DOCENTE:
EDAD ANTIGUA Generalidades
EDAD ANTIGUA Generalidades
¿por qué razones se llegó a América?
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
Civilizaciones Precolombinas
La inmigración judía hacia Argentina
LOS VISIGODOS.
Introducción Tras el apresamiento del Rey de España, Fernando VII, a manos de Napoleón, Chile buscaba una pronta solución a su problema político y al.
VENEZUELA ENTRE 1900 Y VENEZUELA ENTRE 1900 Y 1906.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
El tribunal del consulado
La administración política del Imperio colonial español
El dominio español en América comprendió desde el sur de Estados Unidos hasta la Tierra de Fuego, abarcando territorios de Centro y Suramérica.
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
COLEGIO REAL DE PANAMÁ ECONOMÍA COLONIAL PROFESORA NORMA CHUNG 11° A-B
El Sector Terciario o de servicios.
LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
CÓMO SE REESTRUCTURÓ LA ECONOMÍA COLONIAL?
Actividad 2 mes de abril Melisa Quintero López 11-5
TARRAGONA (TARRACO).
Alumna: María Teresa Silva Cáceres
CONSECUENCIAS Económicas Y DIPLOMATICAS
TRATADO ALFARO -KELLOGG Ricardo Alfaro PROFESORA: NORMA DE CHUNG
LA ÉPOCA FEUDAL.
EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
-         .
Imperialismo Colonialismo
Carnicerías en Barakaldo
Chile.
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
EL MERCANTILISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
LA COLONIA.
Las reformas Borbónicas
Gobierno durante la colonia
Sr. Pérez Estudios Sociales Séptimo Grado
LA COLONIA.
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
La ciudad de Montevideo durante la niñez de Artigas
Estudio sobre la venta ambulante ilegal en el municipio de Madrid
LOS AZTECAS.
Administración colonial
A un paso de contar una historia independiente
El sistema mundial europeo
Comercio colonial Siglos XVI a XVIII.
Los imperios coloniales europeos / cap. 6
Los primeros gobernantes de Egipto
DEL GRIEGO MONO: UNO PÔLEIN: VENDER
Ciudad de Mexico Capital en movimiento La Ciudad de los Palacios.
Transcripción de la presentación:

La Compañía Guipuzcoana U.E.P. “Colegio Las Acacias” Esta Compañía se mantuvo trabajando durante cincuenta años. La Compañía Guipuzcoana, promovió mayormente el desarrollo económico y político de la provincia de Caracas, pero tembién influyó en el desarrollo de las otras provincias La Compañía Guipuzcoana, funcionó en la Casa Guipuzcoana que se encuentra actualmente en el Estado vargas, en la Guaira. La Casa Guipuzcoana es una imponente y antigua edificación de balcones de madera y bellas puertas y ventanas, construida entre los años 1734 y 1736 por instrucciones del Rey Felipe V La Compañía Guipuzcoana Fachada de la Casa Guipuzcoana. La Guaira El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hizo que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administrativa. Monopolio Comercial en tiempos de La Colonia Vista interior de la Casa Guipuzcoana. La Guaira Daniel A. Aquino S. C.I.: V-20.366.967 U.E.P. “Colegio Las Acacias” 7° “A”

Desde las Provincias se vendía la producción a los ingleses, franceses y holandeses en forma ilegal, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con cualquier otra nación. En esa época los barcos españoles que traían vino, aceite y telas y también esclavos, eran asaltados por piratas principalmente ingleses y también franceses. Estas acciones trajeron muchas oposiciones, porque esta compañía era la única que podía vender mercancías europeas en el país, y la única también que podía comprar los frutos que se exportaban a España, además de fijar a su conveniencia los precios tanto de las mercancías importadas desde Europa, como de los frutos y la producción en la provincia. Esto trajo como consecuencia la oposición de muchas personas. La Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España, que tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. El Rey de España tuvo una gran participación de las ganancias de esta empresa, lo que le dio carácter oficial, siendo llamada “Real Compañía Guipuzcoana ” Los principales opositores de la Compañía Guipuzcoana fueron los hacendados y mercaderes, quienes no podían vender sus productos libremente sino a la Compañía y tampoco podían usar las naves de la compañía para llevar sus frutos a Europa. Estas personas se quejaron en el Cabildo, diciendo que la costumbre era compartir las bodegas de los buques, pero la autoridad falló a favor de la Compañía. Otros afectados fueron los contrabandistas, quienes vendían esclavos en la Provincia, pero aprovechaban para contrabandear otras mercancías, pero, al darse cuenta la Compañía mandó a confiscar toda la mercancía que no fuesen esclavos, lo que los perjudicó y trajo como consecuencia su apoyo a otros sectores en contra esta Compañía. La Compañía Guipuzcoana debía vigilar las costas y perseguir el contrabando, desde las bocas del Orinoco hasta Río Hacha. Al menos uno de sus barcos debía recorrer continuamente El Litoral. Además, estaban autorizados para apresar las naves contrabandistas y confiscar sus mercancías En 1728 el Rey concedió a la Compañía Guipuzcoana el monopolio del comercio, con el compromiso de acabar con el contrabando en Puerto Cabello. El Rey concedió a la Compañía Guipuzcoana todos los derechos para comprar y vender en la provincia de Caracas y para llevar los frutos y otros productos a España, además de vender y comprar en las provincias de Cumaná, Margarita y Trinidad Otro de los grupos afectados fue el sector más numeroso de los pequeños agricultores y comerciantes que eran los más ligados al comercio de contrabando que también se vieron afectados por la Compañía. El descontento contra la Guipuzcoana estalló en varias revueltas, de las cuales las más importantes son: la que encabezó Andrés López del Rosario, más conocido como el zambo "Andresote“, que ocurrió entre 1732 y 1735 en la región del río Yaracuy y las tierras vecinas hasta el mar, zona que se había convertido en centro importante del contrabando que hacían los holandeses desde Curazao la que acaudilló El canario Juan Francisco de León quien era Teniente Cabo de Guerra y Juez de Comisios de Panaquire, que se produjo entre 1749 y 1752 en los valles de Panaquire y Caucagua (Barlovento), y de allí se extendió a los valles de Tuy, y otras regiones de la provincia de Caracas. Las principales actuaciones de la Compañía Guipuzcoana fueron: Asegurar el comercio con las provincias venezolanas, que antes beneficiaba en gran parte a los contrabandistas extranjeros. Asegurar el envío de frutos a España, regularizando y aumentando principalmente los embarques de cacao y tabaco, logrando así rebajar los precios de dichos frutos en la Península . Frenar y disminuir el contrabando, persiguiendo y hostilizando a los ingleses, holandeses y demás extranjeros que venían ejerciendo ilegalmente gran parte del comercio de la colonia La función específica de esta Compañía consistía en defender las costas de Venezuela y desarrollar su agricultura y comercio. Venezuela tenía una agricultura muy importante, siendo a su vez el cultivo de mayor importancia el del Cacao