HISTORIA DE LA QUIMICA EN COLOMBIA DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Administración
Advertisements

Historia del SENA Colombia como cualquier país en vía de desarrollo exportaba la materia prima e importaba los productos industriales y/o manofacturados,
2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
Literatura colombiana
Imperialismo británico Presentado Por: Daniel Fernando Guerrero Grado: 8-01.
Por: Samantha Muñoz. Se denomina colonia al periodo vivido entre los años 1550 y 1810, que corresponde al asentamiento de la cultura española sobre el.
ARIAS VELAZQUEZ GILBERTO PELAEZ LOPEZ SERGIO ALBERTO.
Industrialización y sindicalismo. Introducción ¿Qué es la industrialización?
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Historia de España. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Las raíces históricas de España 9 La Restauración monárquica ( ) 2 De los Reyes Católicos a los Austrias.
Acontecimientos históricos que influyeron en el desarrollo de la investigación en enfermería.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
805 La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país,
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad I Introducción a la Administración D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ
Historia de Occidente: Introducción General
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
REVOLUCIÓN FRANCESA
Presentación del curso.
Facultad de Ingeniería Universidad de Santiago de Chile:
El despegue de Occidente. Marxismo y capitalismo
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
Módulo Nº2 Trayectoria y Situación Actual de las Entidades de Economía Social en Chile Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño División de.
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Organización del sector artesanal.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
TEMA 2º: Las Revoluciones políticas-liberales
Capitalismo Neoliberal
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
HISTORIA DE COLOMBIA ”Nuestra Primera Independencia” Nº 6
Los “orígenes” del atraso
La Revolución Industrial
FINANCIARIZACIÓN Y EDUCACIÓN
Características del siglo XX
En este informe se presentara de forma resumida el comercio durante el periodo colonial de Honduras. Conoceremos como se sustentaba dicha economía,
Modernismo_Semana 1
LA COLONIA EN AMÉRICA 155O –181O. VIRREINATOS ESPAÑOLES.
La Situación Económica De España S. XVI-XVIII.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. EVOLUCIÓN
LAS NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Chile en la Segunda Guerra Mundial Integrantes: -Felipe Aranda -David Araya -Samuel Fernandez -Luciano Rojas.
«La Revolución Industrial»
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
Progreso, industrialización y crisis: Conformación e impactos del nuevo orden contemporáneo en chile y el mundo OA4: Reconocer que el siglo xix latinoamericano.
Geografía de la Población Urbana y Rural. Crecimiento y Distribución de la Población Mundial Desde el s XVIII se dio un acelerado crecimiento de la población.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Unidad II: “La Revolución Industrial” Objetivo: entender los antecedentes o causas de la Revolución Industrial.
IMPERIALISMO EL MUNDO AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA
FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN AMÉRICA LATINA.. OBJETIVO  Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó.
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
Proceso administrativo.
MODELO DE SUSTITUCION DE EXPORTACIONES. DEFINICIÓN Estrategia o modelo económico donde se deja de importar productos extranjeros y se comienza a consumir.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
Relación entre Ciencia y Tecnología.  Las diferencias que hay entre ciencia y tecnología. Dos palabras que tienden, constantemente, a la asociación,
Consecuencias revolución industrial
Apunte 1: “¿Cómo fue el período Colonial?”. Curso: 5to básico. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad III: ¿Qué aspectos de la sociedad.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA QUIMICA EN COLOMBIA DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA INTRODUCCION JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ INSTITUTO DE QUIMICA 2009 HISTORIA DE LA QUIMICA EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN Al intentar hacer una reseña de la Química en Colombia , como buenos y orgullosos herederos de los remotos Alquimistas, debemos saber y entender como nace nuestra ciencia en el país, el porque de su surgimiento y cuales fueron sus principales antecedentes. Teniendo claridad en lo anterior, podremos entender de una manera apropiada, como se llegó a lo que hoy conocemos como QUÍMICA.

PERIODO COLONIAL: La historia de la Química en Colombia se inicia principalmente con el resto de los países latinoamericanos, en el periodo de la Colonización cuando se produce por los españoles la explotación de los metales preciosos en América, este es el hilo conductor de la historia de la Química en el continente.

Los desarrollos Químicos en nuestro continente crecían a medida que evolucionaban las ambiciones de los españoles por los metales preciosos existentes en América. Un ejemplo de esto lo tiene la “purificación” de la plata. (Mercurio para la amalgamación)

EL PRIMER ESTADIO Se refiere al periodo anterior a 1920, cuando la Química era practicada en el país por profesionales de otras disciplinas y por algunos químicos formados en el exterior, que por varias factores no alcanzaron a formar una comunidad de Química. Predominaba en el país la producción agrícola, frente a una industria incipiente y artesanal.

SEGUNDO ESTADIO Se enmarca dentro del proceso de industrialización del país, hacia los años treinta. Se establecen plantas para la producción de Cloro, de Ácido Sulfúrico de cementos, de refinación de petróleo y procesos para la explotación y beneficio de minerales, entre otras. Esto crea una demanda grande de profesionales químicos y en esta época se estableció el Laboratorio Químico Nacional y se iniciaron las carreras de Química e Ingeniería Química en Bogotá, se fundan las asociaciones profesionales y aparecen las primeras publicaciones químicas.

PERIODO DE LA INDEPENDENCIA El periodo independiente de los países de América Latina, es un periodo donde se producen los cambios sociales que van desde el siglo XIX hasta la actualidad y que dieron camino a la creación de las escuelas y las facultades de Química en Colombia.

En el siglo XIX cuando se fueron los españoles de la Nueva Granada (Colombia) no dejaron en este país ninguna huella de fábricas o talleres que pudieran llamarse industria fabril. Ni de tipo Químico ni de los otros. Ya que en América, la monarquía imperialista, con su ideología mercantilista, había impedido durante tres siglos de dominio colonial, que en estas colonias americanas se instalaran fabricas de cualquier tipo, para que todo lo que aquí se consumiera tuviera que ser comprado solamente a España.

En el siglo XX al asumir en 1904 la presidencia de la república el general Rafael Reyes empezó el país a salir de la crisis económica en que se encontraba, sus proyectos económicos que se iniciaron con la creación del peso Colombiano, se basaban en industrializar la nación con dineros provenientes de la propiedad privada. Es así como se empieza a dar comienzo a las primeras fábricas basadas en procesos químicos, en el país.

La Química tomaba cada vez más fuerza en nuestro país, especialmente por que se habían dado cuenta que esta era indispensable para el desarrollo industrial y económico de Colombia. Es por esto que en el transcurso de la primera década del siglo XX y la primera Guerra Mundial (1914 – 1918), en nuestras fábricas que trabajaban con procesos Químicos, la tecnología empezaba a modernizarse.

Uno de los problemas de esa época que impidieron un mejor crecimiento de la Química en Colombia fue que el país no fabricaba todavía productos químicos reactivos, ni productos auxiliares para procesos. Por ende le tocaba importar compuestos químicos.

La evolución en Colombia de la Química en las primeras décadas de siglos XX, se produjeron en la industria, pero su gran defecto era que el conocimiento necesario para que esas fabricas funcionaran a cabalidad, eran producido fuera del país. De aquí es cuando la Universidades y el gobierno empiezan a traer químicos del extranjero, para producir en Colombia ese conocimiento.

Pero la creación en Colombia del programa de Química como profesión universitaria se produjo cuando llego al país, el Profesor Antonio García Banús, valenciano de origen y candidato al premio Nóbel. Quien trajo la Química a la academia en la Universidad Nacional en los años treinta.