La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA"— Transcripción de la presentación:

1 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
FUENTES TEMA 13 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12 Evolución de la población española en los
siglos XIX y XX Años Habitantes 1594 1769 1787 1797 1815 1820 1834 1846 1850 1857 1860 1867 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2007 2008

13 Comentario: El crecimiento demográfico de un país se halla con la diferencia natalidad y mortalidad. Las tasa son indicadores comparativos. Tantos por mil. Hay que tener en cuenta las siguientes variables: Mortalidad: muerte por falta de higiene y enfermedades ordinarias: falta de atención médica. Debilidad, mala calidad de vida Natalidad: Mortalidad catastrófica: picos de mortalidad por epidemias y hambrunas, y guerras. En poco tiempo muere mucha gente Mortalidad infantil: revela que noa hay un sistema sanitario organizado y que no hay medicina preventiva. Indciador de modernización Todo ello es para el crecimiento vegetativo. Pero tb hay que tner en cuenta la emigración y la inmigración. Fuentes: los censos de los ilustrados y de Godoy, o del liberalismo (provinicias). A partir de 1857, censos cada diez años los acabdados en 7 (imperfectos). Siglo XX los acabados en cero. A partir de la democracia los acabados en uno. Ultimamente, con los medios informatícaso, se puede saber la población cada año (¿exacta?). Hyan años intermedios en los qu he extrapolado una cifra, para que se vea mejor la evolución del gráfico. En todo caso, sobre todo, en el siglo XIX, son datos aproximados y, a veces, debaten los historiadores (Nadal corrige) En este gráfico se ven claramente NUEVE fases: : en toda su historia España creció poco en población, ya que la natalidad y la mortalidad eran muy altas, ya había mortlidad catastrófica cada cierto tiempo. : en el siglo XVIII fue un buen siglo para españa en los económico, mejoraron las condiciones de vida, y la población aumentó en tre millones. : freno al crecimiento. Mortalidad catastrófica de guerra indepnedencia, guerra carlista y epidemia de cólera de 1834. : etapa de crecimiento y de desarrollo industrial (ferrocarril, reforma agraria, menos guerras). Baja la mortalidad, pero no excesivamente. Los datos se resuelven con la regla mnemotécnica de Comellas: 1830 (13M) (16M). Es decir, en esa época, 1M cada diez años, lo cual parece un crec dem aceptable. Pero hay que decir que ese crec dem no fue producto, según J. Nadal, de unos cambios profundos (baja mort ord e inf) sino que sólo sirvieron para tapar el hueco que había dejado la guerra. En cuanto llega a los 16M , se estancará, de tal manera que en 1931 estaremos en 23M, ya que la mort siguió siendo alta, y sólo comenzó a bajar a pcios del s.XX. La mort extraordinaria comenzó a bajar a fines de siglo, y la ordinaria e infantil, que son las indicadoras de verdadero dllo y a bien entrado el s.XX. Por otra parte, resulta que en 1860 había un 62,8% de pob en el sector primario y un 80% de analfabetos (en Fr, un 32%). Es importante tener en cuenta todos estos aspectos, por que incidieron en el atraso ag e ind que España arrastró durante todo el s.XIX. : Etapa de menor crecimiento. La mortalidad baja pero no bruscamente como en otros países. España no acaba de normalizarse y seigue habiendo epidemias, y guerra de cuba. Por otro lado, la natalidad comienza a bajar. : Por fin españa se moderniza, regimen sanitario, baja la mortalidad infantil, ya no hay tantas epidemias: gripe de Descenso claro de la natalidad tanto ordinaria como catastrófica. Está la guerra civil y el primer franquismo que suponen un freno pero puntual. A partir de los 50 la población crece a gran ritmo (etapa del desarrollismo). Hasta Alta natalidad (bay boom) y muy baja mortalidad. : La población se estanca por la generalización de métodos anticonceptivos. Reducción de las familias, y riesgo de no relevo generacional. El crecimeinto llega a ser del 0,0% : La población vuelve a subir de un manera notable. Sube algo la natalidad, y, sobre todo, por el flujo de inmigrantes de los últimos años.

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29 * LA INDUSTRIA ALGODONERA
Requisitos para una buena ind algodonera como la de Ing: Mp asegurada por importación, carbón abundante y de buena calidad, demanda muy elevada, mano de obra abundante. ¿En Cataluña se cumplieron estos requisitos?: La mp estaba asegurada: tenía que importarse al igual que en Ing. Pero, a diferencia de Ing, el carbón es escaso y de mala calidad y tenía que traerlo de Asturias con malas vías, la demanda colonial desaparece, la mano de obra no era muy abundante por que estaban en agro. Entonces, ¿por qué se dio en Cataluña?Porque ind de Cataluña tuvo siempre protección arancelaria, estaba especialmente vinculada al mercado americano, y tenía una relativa vitalidad demográfica y una iniciativa empresarial suficiente para crear un núcleo algodonero consistente. Además, muy pronto empezaron a importar de Ing innovaciones técnicas: desde pcios de siglo, versión de la “jenny”: “la bergadana”. Y en la década de los 40, máquinas casi totalmente automatizadas: “las selfactinas” (la selft acting machine). A partir de 1833, gran impulso y creció ininterrumpidamente como lo prueban las importaciones de algodón en rama que nos facilita Nadal, con alguna interrupción (1861, por la g. de sucesión americana). Fue la columna vertebral de Cataluña, que sufrió un proceso de modernización durante el siglo XIX, e impulsó otras. Datos: a comienzos del sXX, existían en Cataluña 300 fábricas, trabajadores del ramo, 90% de la producción nacional de algodón, y Barcelona tenía ya 1M de habitantes. Sin embargo, al ser una industria protegida y de expansión limitada, en el cambio de siglo presenta problemas de decadencia endémica con presión y violencia social. En el resto de España pervivieron los talleres artesanales y los telares unifamiliares.

30

31 Tres etpapas : Málaga, Marbella. Hierro de Ojén descubierto por Manuel Agustín de Heredia. Pero no coque, y carbón vegetal, con poco poder caclorífico. Total, que en la segunda mitad de siglo entró en declive. : Asturias: Para la obtención de una t de hierro laminado, se necesitaban tres t de mineral de hierro por siete de hulla, con lo que se localizaba en zonas carboníferas. Aunque la producción absoluta nunca fue demasiada, nunca perdió su importancia, al poseer Asturias carbón mineral. A partir de 1880: las sidrerugias de Vizacaya inician el gran despegue. Dejasn de importar carbón asturiano, e importan carbón galés (Cardiff). Desbanca a las otras dos hasta producir dos tercios de los producido en España. Altos Hornos será la empresa siedrurg´gica más importante de España. Inmigración, nacionalismo. La infliencia del eje comercial Cardiff-Bilbao, hace que comienze e principio de siglo una siderurgia de ciertta impportancia en Cantabria. Por eso, Málaga y otras se manitene.

32 * LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
Problema de fondo de la siderurgia española: para que una industria sea competitiva tiene que estar localizada cerca de las fuentes de coque y no tanto de mineral de hierro. En España lo que tiene mucho y bueno es mineral de hierro, pero las fuentes de coque no son buenas. Es, pues, una industria no competitiva. Además, le faltaba una demanda importante. Se fueron poniendo instalaciones en sucesivos puntos de España, y fueron cerrando. ¿Por qué cuajó Vizcaya? : por que tenía puerto e Inglaterra cerca con su carbón de Cardiff (Gales). Pero vamos por partes. - 1830: Etapa Andaluza. Málaga, Marbella, región con numerosos yacimientos ferrosos. Empresa La Constancia. Manuel Agustín Heredia contrató a trabajadores ingleses. Pero se usaba carbón vegetal (madera), que era peor y con un precio muy elevado. A partir de 1860 empezó a declinar. - 1848: Etapa Asturiana: Se comprendió que la ind sid tenía que estar localizada en las cuencas carboníferas: LA HULLA (1740: hulla en Europa; 1825: se descubre hulla en España, y Fausto de Elhuyar nos aconsejó; 1828: “Real Compañía Asturiana”; 1850: tren minero de Riansares, el 3º de España) Se constituyeron dos fábricas: La de Mieres en 1848 estuvo siempre en manos de compañías extranjeras (Numa Guilou). La de la Felguera perteneció a la Sociedad Pedro Duro y Cía” - 1860: Vizcaya: Los problemas de transporte y de combustible habían tenido en jaque a la siderurgia vizcaína hasta mXIX. Pero el secreto de su éxito es que fue creada en torno a yacimientos de hierro, por que el carbón le venía de Cardiff. Fue la familia Ybarra la que empezó con una empresa familiar en 1827, . En 1882 había tres fábricas: Altos Hornos y Fabricas, La Vizcaya y la Iberia. En 1902 se fusionaron en Altos Hornos de Vizcaya, que ya había incorporado toda la nueva tecnología de Bessemer (Convertidor), y de Siemens (reververación del acero). Pero siderurgia española nunca llegó a la altura de la europea: la ley de ferrocarriles de 1855 permitió la importación de hierro extranjero y la demanda española se resintió. Pero la demanda nacional era tb muy débil, por que el maquinismo no se había introducido en los talleres artesanales y agri todavía muy rudimentaria no estaba mecanizada. La industria siderúrgica tuvo tres etapas en España: Marbella, con carbón vegetal, muy baja productividad Asturias, con carbón asturiano, pero mala calidad del carbón y costoso de extraer. Ventaja: puerto cerca. Bilbao: Tenían hierro. No tenían carbón. Primero lo traían de Asturias, pero luego lo trajeron de Cardiff intercambian por mineral de Hierro. El mineral de hierro vasco era de muy buena calidad y se exportó casi todo a Europa en gran cantidad. ¿Por qué era de buena calidad?: porque para convertir el hierro en acero se hacía a través de un proceso con el convertidor Bessemer. Para que ese proceso tuviera éxito, hacía falta que el mineral de hierro no tuviera fósforo, que era la característica del mineral vasco. Además, contaba también con la proximidad al mar. Eso hizo que la mayor parte de la producción fuera exportada a Inglaterra, Alemania, Francia y Bélgica. España se convirtió en el mayor abastecedor de mineral de hierro de Europa. Pero a partir del siglo XX se descubrieron nuevos métodos para convertir el hierro en acero incluso en mineral con fósforo, y la demanda cayó considerablemente. Sin embargo, como ya se había invertido mucho en esa industria y había una sólida estructura empresarial, y los capitales cubanos se repatriaron: todo ello hizo que la siderurgia vasca remontase hasta una nueva caída en el 29.

33

34

35

36

37

38

39

40 MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

41


Descargar ppt "2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA"

Presentaciones similares


Anuncios Google