Repercusión psicosocial del edentulismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
Advertisements

CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Hacia una nueva concepción de la Discapacidad LA DIVERSIDAD FUNCIONAL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA HIGIENE DEL CUIDADOR DEL PACIENTE.
. Odontologia General y Especializada Ubicación: Unidad Odontologica Profesalud Av. Caracas No Primer piso Tel: (57) (57)
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
NUTRICION Y DIETÉTICA LICDA. VANESSA IRAHETA DE PINEDA.
Salud bucal. Según la OMS la ausencia de dolor orofacial y enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar,
Querima Rioseco Rojas.. Repasar contenidos vistos la clase anterior. Conocer conceptos que aplican en la seguridad y salud ocupacional Aplicar conceptos.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Una mirada a las poblaciones vulnerables desde la prevención de
Trabajo Práctico anorexia y bulimia
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
“INVESTIGAR EN CIENCIAS”
Seminario Internacional
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
JA Nastasi M, AN Parrilla A, O Sánchez, MA Martínez C, JA Nastasi C.
Proyecto de extensión: Educación y Seguridad
Terapia ocupacional Adele Gigon.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Universidad de la República. Facultad de Medicina.
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
Edentulismo y autopercepción del estado de la salud
Universidad del Azuay Ingeniería en alimentos
Autor que presenta: Isabel Guzmán
CONCEPTOS GENERALES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLOGIA
PERSPECTIVA HISTORICA DE LA GERIATRIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Misión y Visión empresa Nestlé y Clínica kegler
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
EL BOTÓN GÁSTRICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR
LUCHAR Y VENCER AL ESTIGMA DEL CANCER
Concepto de salud Estado pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por lo tanto, no solamente cuenta nuestro buen.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
TRAUMA OCLUSAL. “Trauma en el periodonto de fuerzas funcionales o para funcionales que causan daño al aparato de fijación del periodonto excediendo su.
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado 11.
Situación de la salud mental en Chile
Objetivos y justificación Propósitos o finalidad de la investigación
Implantes dentales para reemplazar dientes perdidos gane confianza.
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
DEFINIENDO EL “VALOR” DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS
ENTRENAMIENTO ECHO OBJETIVOS Integrar redes de atención entre equipos de atención primaria y equipos especializados, para promover la capacitación.
ERGONOMÍA DEFINICIÓN: Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO LIC. ODONTOLOGÍA KAREN NOEMÍ TRUJILLO SOTELO.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA: REVISION DE LA LITERATURA. Cristian Ubaldo Landa Pérez¹; Juan Manuel Solís¹; Otra Persona Posiblemente¹ UNIVERSIDAD AUTONOMA.
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
ABUSO Y MALTRATO EN EL AM ALUMNA: Alisson F. Mejia Sánchez.
PP 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Salud Bucal
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
Situación de la salud mental en Chile
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ Ú - FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCI Ó N Telefax: –
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Factores de riesgo y protección
Centro educativo Serrano Montalban CESMAC A.C
VII FORO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL FACULTAD DE ODONTOLOGIA, VERACRUZ
E XTRACCION ASIMETRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODONTICO DE UNA MALOCLUSION CLASE I SUBDIVISION IZQUIERDA. REPORTE DE CASO Juan Camacho-Guevara1, Richard Koenig-Maunsell1,
Salud en la Adolescencia
Transcripción de la presentación:

Repercusión psicosocial del edentulismo Alumno: Álvaro Marcos Santos Tutor: Juan Santos Marino Universidad de Salamanca Odontología

Índice INTRODUCCÍON JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo psicosexual(2,5) introducción Salud (OMS 1948)(1) Concepto estereotipado (televisión)(2,3) Calidad de vida Dieta; 20 >> 60 ciclos masticatorios(4-7) Sistema Inmunológico > Enfermedad(2,7,12) Relaciones sociales(4-6,11) => Envejecimiento psicológico y biológico (3,4) Autoestima(4-6,9) (estética)=> Estado depresivo(2,5-7) Sonrisa(2,5-7) = Felicidad Autonegación(2,5) Herramienta del erotismo(2,5) “Soy el que sobrevive en mi”(4) “Mi señora no usa prótesis y perder los dientes nos trajo problemas porque no nos dábamos besos; como no tenía dientes, no le gustaba darme besos” Desarrollo psicosexual(2,5) “Los dientes influyen para conseguir palola; mi primera palola tenía los dientes bonitos y yo los tenía medio malos, yo creo que perdí a mi palola por los dientes”

La boca es el centro de la comunicación en la cara(9) introducción Éxito Fracaso(2) ESTÉTICA > FUNCIÓN (2,3,5,6,8,9) La gente no quiere ser desdentada Necesidad psicológica y fisiológica(4,8) MUERTE(4,10) Ausencia dentaria (enfermedad) > Dificultad en la masticación (limitación funcional) > Capacidad de alimentarse limitada (discapacidad)(11,12) La boca es el centro de la comunicación en la cara(9) Animal social(2,4-6,11) >> DICCIÓN (5,6) Autosegregación(2,5,6,11) Experiencia traumática >> Necesidad moral de transmitir experiencias(2,5) Nivel socioeconómico >> Relación directamente proporcional al EDENTULISMO(2,3,7,8) ”

JUSTIFICACIÓN La población superior a los 65 años de edad, crece tres veces más deprisa que la comunidad en su conjunto.

OBJETIVOS Ser conscientes de la repercusión psicosocial del edentulismo para obtener una visión holística del paciente

MATERIAL Y MÉTODOS Revisión Bibliográfica 2008 2016 20 Artículos DESCRIPTORES PALABRAS CLAVE Prosthodontics Quality of life Dental Prosthesis Artificial limbs Mental Health Psychophysiology Edentulismo Autoestima Self Concept Smiling/Sonrisa Edentulous Fear/Miedo Smiling Sociedad/Society Fear Historia del Edentulismo Society - Jaw Revisión Bibliográfica 2008 2016 20 Artículos 8 artículos desechados No gratuitos Antigüedad Temática Total; 12

Resultados y DISCUSIÓN Estética Lasso-Hormaza y cols; Pacientes priman la estética a la función, y priorizan la reposición de la arcada superior respecto a la inferior2. Gottuso; La pérdida dentaria hace sentir al sujeto que perderá el afecto de su entorno y que se aproxima la muerte4. Salud Shimazaki; Edéntulos, peor condición de salud y corren un mayor riesgo de incapacidad física y mortalidad que sus homólogos dentados etários12. Kotzer; Las expectativas y experiencias personales generan un alto impacto en la satisfacción en relación a la salud oral9. Medellín; Los humanos asociamos indirectamente una sonrisa carente de dientes con enfermedad. Un sujeto dentado con halitosis queda excluído del canon de belleza2. Hernández; “La boca se considera como un espejo de salud o enfermedad”7. Blomberg; Los dientes no solo son una parte del sistema masticatorio sino que constituyen un centro psicosexual y del habla8. Vargas-Vidal; Una reducción inferior a 10 unidades oclusales tiene un drástico impacto en la calidad de vida9. Devan; “Debemos encontrar la mente del paciente, antes que encontrar la boca”7.

Resultados y discusión Predisponentes Max Weber; Aunque un sujeto tenga una elevada renta será posicionado por sus homólogos en un estamento inferior al que ocuapa, si es edéntulo2. Acosta-Rojas; Influye más la educación que la renta en el edentulismo. En Suecia el 49% de la población entre 54 y 64 años no posee ningún diente8. Acosta-Rojas y cols; El sexo femenino y el medio rural son claros predisponentes al edentulismo8. Winkler; Clara predisponencia a perder antes las piezas maxilares que mandibulares y dentro de una misma arcada; las posteriores antes que las anteriores8. Masticación Pescio; No restricciones alimentarias, solo evitan lo que es difícil de masticar4. Lechner y Roessler; Los edéntulos se alimentan con mucha dificultad4. Farell; Una correcta prótesis dental no es esencial para mejorar el estado nutricional4. Rissanen; El mal ajuste de una prótesis dental influye inevitablemente en la elección de alimentos y en la capacidad de masticación4. Bates; Pocas personas relacionan el placer de comer con ingerir alimentos mal masticados4.

CONCLUSIONES Los dientes juegan un papel clave en la esfera psicosocial de las personas. La odontología es un arma de salud mental y no sólo oral. La educación es la principal herramienta para evitar el edentulismo. Hay una clara evidencia asociativa entre ausencia dentaria y calidad de vida.

bibliografía 1. Shetty MS, Panchaml GS, Shenoy KK. Denture acceptance among newly rehabilitated elderly population in old age homes in South India. Contemporary Clinical Dentistry. 2015;6(1):90-93 2. Lasso-Hormaza AE. “Como impacta en la calidad de vida del adulto el edentulismo total y parcial”. Tesis Doctoral. [La Rioja (España)]: Universidad Internacional de la Rioja. 2015:67 pp. 3. Hiramatsu DA, Tomita NE, Franco LJ. Perda dentária e a imagem do cirurgião-dentista entre um grupo de idosos. Ciênc. saúde coletiva. 2016;12(4): 1051-1056 4. Bracamonte-Macchione EI. Factores de riesgo en la adaptación a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida. Tesis Doctoral. [Córdoba (Argentina)]: Universidad Nacional de Córdoba. 2014: 125 pp. 5. Von-Marttens A, Carvajal JC, Leighton Y, Von-Marttens MI, Pinto L. Experiencia y Significado del Proceso de Edentulismo de Adultos Mayores, Atendidos en un Consultorio del Servicio Público Chileno. Revista Clínica de Periodoncia e Implantología. 2010;3(1); 27-33 6. Araújo LJS. Odontogeriatria: autoestima, edentulismo e saúde bucal na terceira idade. Universidade Estadual da Paraíba. 2015;2(1) 7. Ortiz-Núñez JA. Rehabilitación de un paciente desdentado total como alternativa para mejorar su calidad de vida. Tesis Doctoral. [Quito (Ecuador)]: Universidad Internacional de Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas de la Salud y de la Vida. Quito. 2014: 113 pp. 8. Acosta-Rojas FI. Edentulismo en Costa Rica. Costa Rica: Escuela de Odontología. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 2010. 9. Vargas-Vidal SG. Autopercepción estética-funcional dentinomaxilofacial de adultos desdentados parciales. Chile: Facultad de Odontología. Universidad de Chile. 2013. 10. Oliveira-De Almeida E, Martins-da Silva EM, Falcón-Antenucci RM, Freitas-Junior AC. Prótesis dental en el paciente anciano: aspectos relevantes. Revista Estomatológica Herediana. 2007;17(2):104-107 11. Perea-Urbano C. Calidad de vida en pacientes portadores de prótesis completa. Tesis Doctoral. [Madrid (España)]: Universidad Complutense de Madrid. 2011:78 pp. 12. Freitas-Junior AC, Falcón-Antenucci RM, Oliveira-De Almeida E, Passos-Rocha E, Martins-da Silva EM. El Sistema Masticatorio y las Alteraciones Funcionales consecuentes a la Pérdida Dentaria. Acta Odontológica Venezolana. Caracas. 2008;46(3)