VACUNA VPH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Advertisements

ACTUALIZACIÓN SCREENING CANCER CÉRVIX
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Epidemiología de la enfermedad meningocócica en España
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Cáncer de cuello de útero
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Congreso semFYC. Noviembre 2009
Programa Nacional de Salud
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO BOGOTA D.C. 2013
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
-Presentación- Estudio de la Mujer
Associació de dones de les Illes Balears per a la Salut
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EPIDEMIOLOGIA DEL PAPILOMA VIRUS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
Situación actual de la patología Cervical
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
Dr. Francisco Meseguer Peña
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
HPV Virus del papiloma humano
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
QUE SABEMOS DE SUS EFECTOS Y DE SU PREVENCIÓN. Dra. Carme Valls LLobet
"Declaración sobre la Implementación de la Vacuna contra el HPV en Ecuador"
Cáncer de Cuello Uterino
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA VACUNACIÓN CONTRA EL
Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH Brisson M, Van de Velde N, De Wals P, Boily MC.
Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus humano se mantiene más allá de los 4 años AP al día [
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
VACUNA CONTRA EL VPH (virus del papiloma humano)
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
HPV Cáncer de Cuello Uterino Vacuna HPV
HPV Carla M. Agosto Ortiz.
Balance coste-beneficio de la vacuna contra el VPH Jit M, Choi YH, Edmunds WJ. Economic evaluation of human papillomavirus vaccination in the United Kingdom.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad Ciencias de la Salud Departamento de Medicina.
VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) Y VACUNA
ETS Enfermedades de Transmisión Sexual
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Durante Falcon Danae Pulido Camacho Sarahi.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
HPV Cáncer de Cuello Uterino Vacuna HPV.
CANCER DE CUELLO DE UTERO
VACUNA VPH.
Transcripción de la presentación:

VACUNA VPH

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Es un virus ADN, de la familia Papovaviridae Más de 100 serotipos A.R. Oncogénico: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51,52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82. R.I. Oncogénico: 26, 53, y 66. B.R. Oncogénico: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72 y 81.

INFECCION POR VPH

INFECCIÓN POR VPH Se considera la ETS más frecuente Se contagia por contacto directo estrecho, piel con piel, no por los fluidos sexuales El uso de preservativo disminuye pero no elimina el riesgo El 80-90% de las mujeres infectadas aclaran la infección espontáneamente en el plazo de un año

INFECCIÓN POR VPH En las que queda infección persistente > 10 años: lesiones precancerosas > 20 años: carcinoma in situ

DATOS EPIDEMIOLOGICOS A NIVEL MUNDIAL Es una d las ETS más frecuentes El 20% de las mujeres, portadoras ocultas El cáncer de cervix (C. C.), 2º en frecuencia tras el de mama. 480000 nuevos casos de C. C. cada año. 280000 muertes anuales ( 80% en los países en desarrollo).

EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION VPH EN ESPAÑA La prevalencia es de las más bajas del mundo, entre el 1.3 y el 5 %, con una media del 3 %. En edades mas jóvenes ( sobre los 20 años ) la prevalencia es mayor pero la mayoría de estas presencias virales desaparecerán durante el primer o segundo año. Hay colectivos con prevalencias mucho mayores: Prostitutas ( 31-61% ) Presas ( 29-46%) VIH +

EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER DE CERVIX EN ESPAÑA Tasa de incidencia : 7.55/100000 la edad de mayor incidencia, 45 – 50 años Tasa de mortalidad : 2.33/100000 594 fallecimientos el 0.3 – 0.4 del total de fallecidas edad media de fallecimiento, 60 años

EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER DE CERVIX EN ESPAÑA GRAN VARIABILIDAD ENTRE COMUNIDADES AUTONOMAS LA MORTALIDAD HA DISMINUIDO UN 0.7 % ANUAL ENTRE 1986/2000 PERO EN LAS MUJERES DE 20 A 39 AÑOS HA AUMENTADO

SITUACION EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 60000 citologías precancerosas de bajo grado. 85 -90 % remiten espontáneamente. 10 – 15 % progresan ( 240 casos de cáncer ). 76 muertes al año. 6000 casos de verrugas genitales.

VPH Y CANCER DE CERVIX El VPH es causa necesaria, pero no suficiente. Otros factores : - Genéticos - Tabaco - Multiparidad - Anticoncepción oral prolongada - Inicio precoz de las relaciones sexuales - Promiscuidad sexual - Coinfección por otras ETS

VPH Y CANCER DE CERVIX El 80-90 % de las infectadas, resuelven espontáneamente la infección en un plazo de un año, quedando un cierto grado de protección frente a las reinfecciones. En las que persiste la infección, se pueden producir lesiones precancerosas e incluso con el tiempo, cáncer de cervix ( en general tras 20-30 años ).

CLASIFICACION DE LAS LESIONES PREMALIGNAS DISPLASIA CIN NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL SIL LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL LEVE CIN-1 LSIL SIL DE BAJO GRADO MODERADA CIN-2 40% CURA ESPONTANEA HSIL SIL DE ALTO GRADO CAMBIOS PREMALIGNOS GENERALMENTE POR HPV DE ALTO RIESGO GRAVE CIN-3 CARCINOMA IN SITU

ESTRATEGIAS DE PREVENCION PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA - CRIBADO CITOLÓGICO ( PAPANICOLAU ) - CRIBADO VIROLÓGICO ( TEST ADN VPH ) - COMBINACIÓN DE AMBOS a mujeres en torno a los 35 años ( no antes ) gran potencia predictiva de patología cervical EN EL FUTURO - Combinación de INMUNOPROFILAXIS PRIMARIA en la adolescencia y TEST ADN VPH a partir de los 30 años

CRIBADO DEL CANCER DE CERVIX SE RECOMIENDA LA CITOLOGIA VAGINAL ENTRE LOS 26 Y 65 AÑOS, CON UNA PERIODICIDAD DE 3 – 5 AÑOS LA COBERTURA DEL CRIBADO ESTÁ EN TORNO AL 75 % EL 80 % DE LAS FALLECIDAS NUNCA SE HABIAN HECHO UNA CITOLOGIA LA VACUNACIÓN NO SUPONDRÁ LA ELIMINACIÓN DEL CRIBADO

LAS VACUNAS

CARACTERISTICAS DE LAS VACUNAS ANTIPAPILOMAVIRUS TIPO VACUNA LABORATORIO Nombre vacuna GENOTIPOS INDICACIÓN POSOLOGIA VÍA BIVALENTE GlaxoSmithKline CERVARIX VLP 16, 18 Adyuvada con AS04 Inmunidad cruzada: 45, 31, 52 Cáncer de cervix 0, 1, 6 meses IM TETRAVALENTE Merck&Co GARDASIL VLP 16, 18, 6, 11 Fosfato de AL Condilomas 0, 2, 6 meses

VACUNACION FRENTE AL VPH Indicada en niñas y mujeres entre 9 y 26 años La primera campaña de vacunación probablemente incluirá niñas de 11 – 14 años Se supone eficaz antes de que se haya tenido contacto con los serotipos vacunales Puede ser eficaz a pesar de haber iniciado ya relaciones sexuales La duración de la protección es de al menos 5 – 6 años

CONTRAINDICACIONES / PRECAUCIONES LAS HABITUALES DE LAS VACUNAS HIPERSENSIBILIDAD A ALGÚN COMPONENTE ENFERMEDAD AGUDA GRAVE QUE CURSE CON FIEBRE NO DEBE ADMINISTRARSE EN EL EMBARAZO PUEDE ADMINISTRARSE A MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA

VACUNAR CONTRA EL VPH IMPLICACIONES DE UNA DECISION

ASPECTOS CONTROVERTIDOS Existen dudas razonables sobre el impacto real de la vacunación en la historia natural de la infección por VPH y el proceso de oncogénesis En la población diana a vacunar, los estudios son de seroconversión, no de eficacia ¿Son aplicables a España los parámetros epidemiológicos observados en otros países? ¿Es la vacunación la mejor estrategia de prevención aquí y ahora?

ASPECTOS CONTROVERTIDOS No hay o no se han publicado análisis objetivos (independientes de la industria farmacéutica) sobre el coste/efectividad de la intervención vacunal En España, destinamos a Salud Pública el 2% del gasto total. La vacunación contra el VPH supondrá el 50% de dicho gasto. ¿Se habilitará un presupuesto extraordinario?

ASPECTOS CONTROVERTIDOS ¿Qué duración tendrá la inmunidad?, ¿habrá que revacunar?, ¿Quién lo financiará? ¿Qué ocurrirá con el “nicho vacante”? ¿ Que respuesta tenemos para los niños no incluidos en la campaña vacunal por edad?

OPINIONES DE LOS DIRECTORES DEL ENCUENTRO El Calendario Vacunal es un instrumento clave en Salud Pública, las modificaciones deben hacerse con extremo cuidado y total consenso (sin presiones mediáticas o de la industria) Es precipitado e injustificado incluir la vacuna en el calendario vacunal Los representantes políticos de Salud Pública han reconocido que la vacunación traerá, tarde o temprano, problemas presupuestarios

CONCLUSION Es una vacuna parcialmente eficaz, razonablemente segura y la mas cara de la historia La decisión final de vacunar o no (a título individual o colectivo) depende de aspectos que van más allá de un simple análisis coste/beneficio - La percepción de riesgo (y el legítimo intento de minimizarlo) - La tranquilidad de haber hecho lo posible para evitar algo - La presión social - La disponibilidad económica - La priorización respecto a en que gastar los recursos

ASPECTOS PRÁCTICOS Con la información que disponemos en la actualidad ¿Qué mensajes son los más adecuados cuando nos pregunten? Tengo que vacunar a mis hijas aunque lo tenga que pagar yo? A qué edades? Cuál es su opinión? Es sólo un tema de presupuestos?