HIRSUTISMO Mª Elena Jiménez Borillo MIR R2 MF y C

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERPROLACTINEMIA EN ATENCION PRIMARIA
Advertisements

Endometriosis.
ENFERMEDADES METABOLICA
Sistema endocrino Función del sistema.
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOP)
Dr. JUAN CARLOS AGÜERO ZAMORA
HIPERFUNCIÓN GLUCOCORTICOIDE: SÍNDROME DE CUSHING
SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO María José Monedero Rafalafena Junio 2011.
DIABETES MAS EMBARAZO.
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
ESTUDIO Y MANEJO DE LAS METRORRAGIAS
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
CENTRO UNIVERSITARIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA UANL
CENTRO UNIVERSITARIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA UANL
Ciclo Menstrual y pubertad
Síndrome de Ovario Poliquístico
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
EXPLORACION FUNCIONAL DE LOS EJES SUPRARRENAL Y GONADAL
FARMACOLOGIA DE LAS HORMONAS SEXUALES MASCULINAS
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Las hormonas y la piel ¿Siempre se debe visitar al endocrinólogo por estos problemas?¿Quién debe solicitar la evaluación?
Diagnóstico Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Abordaje diagnóstico de amenorrea
DIABETES MELLITUS.
Síndrome de ovario poliquístico
Diabetes Dra. Josefina Ugarte.
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO FICCION O REALIDAD
Dr: Wilson M. Gil Alarcon. Hospital Regional de Cajamarca
POLIQUISTOSIS OVARICA
Examen: Trastornos del aparato reproductor masculino y femenino
Menopausia Dra. Sandra Rodríguez Carranza
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
Evaluación de la Amenorrea
Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
DR. MAMANI CANCINO, ALEX DANIEL R1BR
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
Mª Luz Villalón COFCR Febrero 2012
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
Metiltestosterona.
Caso clínico hipófisis
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
H IPERGLUCEMIAS Inés González Leonor López de Dicastillo Luis Palazuelos.
Enf. De Sistema Reproductivo. Deficiencia de Androgenos Hipogonadismo Primario: Testosterona baja y FSH y LH altas Sd. Klinefelter (47 XXY)
Semiología sistema endocrino
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Hemorragia Uterina Anormal
CICLO VITAL REPRODUCTIVO
PUBERTAD Fase de desarrollo en la cual el individuo de una especie adquiere madurez sexual. En el ser humano además de cambios hormonales y físicos, a.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
Marlen Coimbra Aramayo
Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en: Diagnóstico y evaluación inicial.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Síndrome de ovario poliquístico
Sistema endocrino Función del sistema.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
Diagnóstico y Manejo del Hirsutismo
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
HORMONAS: Comunicación intercelular
Oligomenorrea en la adolescencia
Transcripción de la presentación:

HIRSUTISMO Mª Elena Jiménez Borillo MIR R2 MF y C Tutora: Maria José Monedero Mira C. S. Rafalafena Junio 2011

Definiciones e importancia (1): Hiperandrogenismo: manifestaciones clínicas del exceso de andrógenos plasmáticos.  Motivo de consulta : Hirsutismo, acné , alopecia, disfunción ovárica. Menos frecuente: - Signos de virilización :aumento de masa muscular, voz grave, alopecia androgénica. - Desfeminización : regresión de caracteres sexuales femeninos DEBEN HACERNOS DESCARTAR TUMORES Frecuente y gran impacto social. Manifestación de múltiples enfermedades. Tratamiento enfocado.

15/19:Hirsutismo moderado >15 o >19 : Hirsutismo Grave Definición (2) : Hirsutismo: Es el crecimiento excesivo de pelo terminal (grueso y pigmentado) en las zonas dependientes de andrógenos en la mujer. Prevalencia entre un 6-9% de mujeres en edad fértil. Manifestación del exceso de andrógenos o de un aumento de la S del foliculo a andrógenos. DD: hipertricosis (aumento de pilificación en zonas habituales de implantación de vello en la mujer). Dx: Escala de Ferriman –Gallwey :Clasificación según valores: No se relaciona la gravedad con la cantyidad de andrógenos. Virilización: cambios de voz  8/10 : Constitucional 8/10 – 11/15 :Hirsutismo leve 15/19:Hirsutismo moderado >15 o >19 : Hirsutismo Grave

Fisiologia de los andrógenos: Producción en la mujer : SUPRARRENAL: ACTH  17, 19, 21 hidroxilación 17(OH) progesterona  DHEA Androstediona y SDHEA testosterona OVARIO: LH Androstediona  testosterona Los andrógenos  Estrógenos. La androstediona  testosterona, estrona y estradiol. Testosterona  5 alfa reductasa dihidrotestosterona. Transporte : Unido a albúmina y a SHBG . Acción: R citoplasmáticos o nucleares: cambio de configuración, unión a reguladores de los genes  trascripción de ADN. Metabolismo: hígado. Excreción: orina. Shbg : globulina transportadora de hormonas sexuales.

Etiología hiperandrogenismo: 1-Hiperandrogenismo gestacional: Luteoma. Quiste teca-luteico. Déficit placentario aromatasa. Tumores productores andrógenos. Iatrogénico. 2. Hiperandrogenismo prepuberal : Hiperplasia suprarrenal congénita. Pubarquia o adrenarquia prematura. Tumores productores de andrógenos. 3. Hiperandrogenismo edad fértil : Hiperandrogenismo funcional : Sindrome de ovario poliquístico. Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica. Iatrogénica. 4. Postmenopaúsico: Disbalance fisiológico andrógenos / estrógenos . Persistencia un hiperandrogenismo funcional previo . Tumores productores de andrógenos . El SOP es la cuasa más frecuente por ello charla la semana que vien., causa más frecuente de hirsutismo.

Etiología: Postmenopausia: La mayoría ya existían, y empeoran tras el disbalance de estrógenos y andrógenos. Pero lo más frecuente es que los síntomas de hiperandrogenismos mejoren, por lo que la aparición de verdaderos signos de hiperandrogenismo y de virilización (crecimiento del clitoris, labios menores, aumento de masa muscular, voz grave)  descartar tumor. En postmenopausica : hirsutismo (progresión intermedia), testosterona levemente elevada : aunque no se detecten lesiones ováricas El DX y TTO : ooferectomia bilateral.

Diagnóstico: Historia clínica y exámen físico: Antecedentes familiares: hirsutismo , hiperplasia suprarrenal congénita. Antecedentes personales: alteraciones menstruales e infertilidad. Alteraciones endocrinológicas: DM, fisfunción tiroidea, hipercortisolismo, hiperprolactinemia. Ingesta de fármacos (minoxidil, ciclosporina) Enfermedad actual.

Diagnóstico (2): Historia clínica y exámen físico: Edad, IMC Inicio de síntomas y rapidez de instauración. Valorar hirsutismo objetivamente: extensión e intensidad, escala de Ferriman –Gallwey. Valorar signos de virilización: acné, voz grave, clitomegalia, atrofia mamaria, alopecia frontal. Descartar trastornos endocrinológicos asociados: morfotipo, estrias, HTA; galactorrea, tumoración abdominal, acantosis nigricans.

Diagnóstico (3): Analítica y determinación hormonal plasmática: Testosterona Plasmática: (normales: 0,1 -0,7ng/ ml) <0,8: idiopático. 0,8-1,2: SOP. >1,2 -2 : tumor, SOP. SDHEA: (normales: 0,8-3,5 ng/dl ) Normal: SOP. ligeramente elevado: trastorno funcional suprarrenal. >8 mcg/ml: Posible tumor suprarrenal. Necesario si grado de hirsutismo moderado o grave (15/19) Testosterona: >2: ECO : descartar tumor ovárico. SDHEA: TAC: Descartar Tumor suprarrenal

Diagnóstico (4): Si clínica asociada También se pueden solicitar: Cortisol libre, Prolactina ,TSH, FSH, LH, E2, PG, SHBG, prolactina, R insulina 17 - OH- progesterona Normal < 2ng/ml: Hirsutismo idiopático. Si 2-10 : Hacer TEST ACTH: - Normal: hirsutismo idiopático. - Si > 10 ng/nl : hiperplasia suprarrenal congénita. SI TESTOSTERONA Y SDHEA NORMALES

Diagnóstico (5): Pruebas Imagen: Ecografia ovárica o suprarrenal. TAC Abdominal-pélvico. Indicaciones: - Si sospecha tumoral. Valores hormonales. Sospecha de SOP.

Criterios de derivación: Si valores de testosterona o SDHEA muy elevados . Si sospecha de Cushing.

Tratamiento no farmacológico: Cambios de estilo de vida: - Alimentación saludable - Ejercicio físico - Pérdida de peso. Tratamiento cosmético ( hirsutismo) : Decoloración, rasurado, láser, cera, depilación eléctrica... La pérdida de peso disminuye los niveles de insulina, la producción ovárica de andrógenos y la conversión de androstendiona a Testosterona

Tratamiento farmacológico (1): Anticonceptivos orales: Inhibición de la secreción de gonadotropinas  producción de andrógenos ováricos. - Indicación: hirsutismo leve/ moderado (SOP.) - Etinilestradiol (30 mcg) - Asociados o no a acetato de ciproterona. Acetato de ciproterona (antiandrógeno): 50-100 mg/ día, vía oral. Inhibe la uniçon de Dihidrotestosterona a los receptores androgénicos. - Indicaciones: SOP y elevaciones de testosterona. - Efectos 2º: aumento peso y edemas, inhibición de la libido. Perfil hepático y debe suspenderse 2 ciclos antes de un embarazo (evitar la feminización de feto masculino). 

Tratamiento farmacológico (2): Metformina: Disminuye la producción hepática y la absorción intestinal de glucosa. Aumenta la captación periférica en músculo y tejido adiposo  Disminuye niveles de insulina y andrógenos. Finasterida. Bloquea la enzima 5-alfa-reductasa, responsable de convertir la testosterona en dihidrotestosterona. Tratamiento habitual del hirsutismo idiopático o en pacientes que descartan otras opciones. Teratogénico. Asociado a ACO Espirinolactona. (En desuso) Antiandrógenos: Interfieren a nivel tisular. Dosis : 50-200 mgrs/ día o en combinación con ACO). Efectos 2º : poliuria-polidipsia, naúseas, mareos, hiperpotasemia ( DM o según fármacos asociados).  Flutamida. Antiandrógeno no esteroideo. La legislación española no permite Solo o en combinación con ACO . Es necesario controlar las enzimas hepáticas. 

Ideas clave: Sospecha de tumor si instauración rápida. No olvidar otras manifestaciones del hiperandrogenismo. Al retirar el tratamiento volverán los signos de hiperandrogenismo. Seguimiento de medidas higienico- dietéticas. Valorar tratamientos cosméticos como ayudantes. Posibles alteraciones emocionales 2ª al hirsutismo. (acné o la seborrea).

Ideas clave (2): En la analítica inicial solicitar testosterona basal y SDHEA (3º día de fase folicular). Imágen: si instauración brusca o valores elevados hormonales o signos de virilización o sospecha de Cushing. Conocer efecto teratógeno de antiandógenos, por lo que debemos asociarlos siempre a ACO. Conocer el aumento del riesgo cardiovascular en pacientes obesas con SOP.

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN BIBLIOGRAFÍA: Manual del residente de endocrinología www.elsevier.es www.fisterra.es