Investigación cualitativa e investigación - acción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Innovación Curricular
Proyecto de desarrollo de inteligencia
SESION DE APRENDIZAJE.
Enfoques de la Enseñanza.
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Educación Ambiental en la Programación Curricular
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Por una Educación de Calidad en Colombia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Métodos Didácticos y Curriculares
Asignatura de Tecnología
1 I. E Nº EL FAIQUE Propuestas Pedagógicas en Aula Multigrado García Guadalupe, Aldert Duilio 2011.
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
Clase del Martes 29 de Enero
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
Sistema Educativo Bolivariano
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
¿Qué es la transversalidad?
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
EL DOCENTE IDEAL.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
SESIÓN 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS 4, 5 y 6 DE GESTIÓN ESCOLAR.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Planificación.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
en Consejo Técnico Consultivo”.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Escuela normal particular 5 de mayo
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Danielle Grynszpan Educación Científica Instituto Oswaldo Cruz.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Plan de superación profesional 2014
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Investigación cualitativa e investigación - acción Verónica Villarán Octubre 2007

La investigación cualitativa QUÉ CÓMO PARA QUÉ

QUÉ Comportamiento humano-vida social Comportamiento con sentido vs. hecho social como cosa Trama de significados vs. agregación de variables a nivel poblacional

CÓMO Proceso de producción de información en forma planificada y dirigida, entre: Investigados: sujetos cognoscentes Investigador: sujeto social que parte de una duda y tiene auténtico respeto por los sujetos participantes Asumiendo que los sentidos o significados de unos y otros son construidos socialmente

PARA QUÉ (o cuándo usar metodología cualitativa) Cuando nos interesa conocer los sentidos / significados asociados a los comportamientos de los actores. Cuando nos interesa conocer itinerarios, rutas o procesos asociados a sus sentidos / significados. Cuando tratamos temas poco explorados o temas no tratados en el espacio de lo “público”.

Modos de entender o resignificar la investigación cualitativa Como proceso sistemático, organizado Como encuentro / desencuentro de sujetos y por tanto de subjetividades Como reacción ante un problema, ante una confusión Como despliegue del deseo, del juego Como posibilidad de mejora, de cambio

La investigación en el aula Para qué? ¿Diagnosticar? ¿Reflexionar? ¿Proponer? ¿Innovar? ¿Qué quiere decir realmente mejorar nuestra práctica?

La investigación-acción en el aula La investigación – acción es un tipo de investigación cuyo propósito central es comprender la realidad para modificarla. Requiere que un grupo de personas identifiquen un problema que deseen enfrentar, lleven adelante una acción para resolver el problema, luego reflexionen sobre sus esfuerzos y, si todavía no se logró resolver la situación, intenten nuevamente.

El ciclo de la investigación-acción - Planificar la acción (supone identificar la problemática, informarla desde la teoría y la experiencia y planificar la intervención). - Actuar, llevando adelante el plan propuesto. - Observar la acción y sus efectos (registrando de manera regular y ordenada usando instrumentos de observación y diarios). - Reflexionar sobre lo recogido, analizando, reordenando y buscando nuevas ideas.

El ciclo de la investigación-acción Planificación Problematizo Diagnostico Diseño la intervención Acción Implemento / ejecuto la intervención Observación Reflexión Evalúo

Casos para pensar CASO 1 – PRESENTACIÓN Situación problemática: Bajo nivel de vocación docente entre los estudiantes de la carrera y los propios docentes de un ISPP. Diagnóstico: Hay un bajo nivel de vocación docente en los estudiantes de la carrera: al menos 50% no tiene vocación. Entre los propios docentes, al menos 20% tampoco tiene. Propuesta de intervención: Insertar como eje transversal el tema de la vocación; realizar conversatorios con los estudiantes y entre docentes (qué nos inquieta y perturba); implementar reuniones cada 15 días; desarrollar la autoevaluación.

Casos para pensar CASO 1 – OBSERVACIONES Salto metodológico deja un vació: ¿POR QUÉ? Se pasa del supuesto diagnóstico a las propuestas de mejora pero no se llega a indagar por la razón que origina o mantiene la situación problemática. Debe entenderse la situación para transformarla. En la fundamentación empírica hay un abuso: ¿De dónde salen los porcentajes que se señalan; son datos reales, producto por ejemplo de un levantamiento a través de una encuesta; o son supuestos? Los datos empíricos deben ser reales. Es necesario buscar una fundamentación teórica. En este caso, estudios donde se relacione vocación docente y motivación p.ej.

Casos para pensar CASO 2 – PRESENTACIÓN Situación problemática: Baja calidad de trabajos presentados por los estudiantes. Diagnóstico: Los trabajos presentados por los estudiantes (ensayos monográficos e informes en general) son de muy baja calidad y pobres contenidos en las distintas áreas curriculares. No han llegado a ganar ningún concurso, no saben investigar, ni analizar, no tienen bibliografía adecuada. Propuesta de intervención: Mediante la preparación científica y el manejo de una metodología de investigación, el equipo de docentes propone mejorar la calidad de trabajos (ensayos monográficos e informes) logrando altos contenidos científicos en las distintas áreas curriculares.

Casos para pensar CASO 2 – OBSERVACIONES Este es un proyecto de aula a diferencia del anterior que era institucional. Realiza el mismo salto metodológico. No se pregunta por qué los estudiantes realizan trabajos de tan pobre calidad. ¿Será quizá que los trabajos son pobres porque las consignas son pobres? ¿Empeorará la situación el que la calificación de los mismos se limita a asignar una nota (número) que no provee retroalimentación ni sugerencias para que los estudiantes puedan mejorar en su próximo trabajo? Requiere una fundamentación teórica, por ejemplo trabajando el concepto de demanda cognoscitiva.

Casos para pensar CASO 3 – PRESENTACIÓN Situación problemática: Los estudiantes tienen poca participación en el aula. Diagnóstico: Los estudiantes participan poco en el aula, tal vez nosotros lo estamos generando pues no practicamos empatía con los alumnos, no desarrollamos nuestro rol de mediadores. Propuesta de intervención: Diálogo horizontal; anticipar la clase siguiente; estimular el conflicto cognitivo; practicar diferentes formas de evaluación; elaborar un cuadro de control de participación.

Casos para pensar CASO 3 – OBSERVACIONES Este es también un proyecto de aula. A diferencia del anterior, busca ser justo con la problemática, asume una responsabilidad por la misma y se compromete ante ella. Pero: ¿Qué entiende por participación? Ante esta pregunta, aparece la necesidad de la fundamentación teórica. El temor: El cuadro de control puesto en el salón puede ser contraproducente y generar incomodidades. ¿Será una buena estrategia?

Proyecto de mejoramiento educativo (FAEDU – UPCH) Una forma de aplicar la Investigación – Acción en la escuela para comprender la propia práctica educativa en su contexto y mejorarla de manera sistemática Etapas: Problematizo / Confronto / Propongo e intervengo / Evalúo / Problematizo nuevamente Aportes: Desarrollo de autoreflexión / Valoración del propio trabajo / Fortalecimiento del trabajo en equipo Limitaciones: Compromiso / Sistematización de la información / Instrumentos y evaluación

Algunas ideas (qué investigar en el aula) Hábitos lectores Dificultades en la comprensión lectora Importancia de la actitud docente Estrategias para estimular los aprendizajes La importancia de otros lenguajes Instrumentos de evaluación

Algunas ideas (qué NO investigar en el aula… en un principio) Temas de conducta y disciplina Temas relacionados a la familia o condiciones socio culturales y económicas de los estudiantes

Referencias bibliográficas Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros (2004). Investigando en el aula. Fascículo para la Formación de Docentes. Lima: CECM/FAEDU/UPCH. Latorre Beltrán, Antonio (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. Domínguez, Rocío (2003). La investigación-acción como método de investigación para docentes. http://www.grade.org.pe/ime/docs/presentGRADE.ppt (Consulta: 16 de enero 2007) Briones, Guillermo (1998). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello.