El artículo científico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Advertisements

Texto expositivo. TEXTO EXPOSITIVO  Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor temas de interés, tratando de responder a un “¿qué?”,
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Formatos de evaluación de Propuestas, investigación en curso, investigación terminada e innovación No se trata de vencer al estudiante sino de brindarle.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Cómo presentar trabajos académicos
Presentación oral de una investigación científica
El ensayo argumentativo
EL TEXTO TÉCNICO.
JAG PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE Uso.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
Arq. Pura Miguelina García
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS
EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Tema 1 El método científico
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
Metodología de la Investigación EDUCADIS
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
El discurso expositivo
Módulo: Lenguaje y comunicación
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
Antecedentes De la Investigación.
PROYECTO DE TESIS ESQUEMA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO VANCOUVER
INFORME Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general,
Dr. Rodrigo Javier Pinto
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLE DEPENDIENTE.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Características de la corrección de estilo
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
Universidad Latina S.C. (Campus Sur) Clave 2344 Profesores:
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
ScienceDirect Tutorial.
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Proyecto de Feria Química
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
Institución a la que pertenece
Características de la escritura formal
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
TÍTULO RESUMEN INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO RESULTADOS DISCUSIÓN
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Resultados Y DISCUSIÓN
¿Cómo hacer un ensayo?.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Transcripción de la presentación:

El artículo científico Concepto Es un informe escrito que presenta los resultados de una investigación terminada. Es la principal forma de comunicar la ciencia entre las comunidades científicas. López (2013) se refiere al artículo científico como un texto que destaca los resultados de un proyecto de investigación académica, concluida o en proceso, que posterior a una rigurosa revisión por especialistas es considerado como una contribución original y relevante para el desarrollo de un campo del conocimiento científico (p.8). Objetivo Dar a conocer los resultados de una investigación de manera clara y precisa en revistas indexadas. Al mismo tiempo, pretende contribuir con la disciplina científica ofreciendo diferentes aportes a los especialistas del área. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Características principales: Ramírez (2013) establece que más allá del objetivo de comunicar un hallazgo o un avance científico, este discurso debe convencer acerca de la legitimidad y de la relevancia del hallazgo, por lo que es muy importante reconocer que el tipo de secuencia textual que lo caracteriza es explicativa- argumentativa. El dato pragmático de este discurso es que, al ser escrito por especialistas, está dirigido a pares profesionales, es decir, a sujetos que tienen experticia particular (p.13). Asimismo, López (2013) considera que este género debe tener como base los resultados de una investigación científica original y relevante; abarcar parte del estado de conocimiento vigente; estar escrito con lenguaje adecuado y reunir una serie de condiciones formales y de contenidos, propias de un texto científico; ser respaldado por una institución que auspicie la investigación; la pertinencia de los textos, en todos los casos, deberá estar determinada por expertos en la materia (p.8). Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM Estructura: El artículo científico presenta una estructura canónica de IMRC: (Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones). La extensión ha variado al trascurrir de los años. Las revistas científicas actuales han pasado de 7000 a 5000 palabras (Bazerman, 1997). El propósito implícito es introducir el artículo, por tanto, es importante definir el problema de investigación, el fundamento y los objetivos que persigue. Debe brindar suficientes elementos para que el lector comprenda y analice los resultados del estudio sin acudir a otra bibliografía. Puede ser escrita en tiempo presente. Introducción Debe estar descrita minuciosamente para que los datos puedan ser utilizados por otros autores, suponiendo que el lector va a estar familiarizado con los conceptos y técnicas generales de la especialidad. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad principal es describir y, en caso necesario, defender el diseño experimental. Los autores describen el tipo de materiales y técnicas que usan en su experimento, los pasos que dieron para llevarlo a cabo y los procedimientos estadísticos utilizados para analizar sus observaciones. Metodología Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Se estructura de la siguiente manera: Esta sección plantea los datos obtenidos dentro de una perspectiva sugerida en el marco teórico, producto de la aplicación de un determinado procedimiento. Resultados Se estructura de la siguiente manera: *Información preparatoria:Conecta con la sección anterior, presentando los instrumentos metodológicos o la organización del conjunto de datos. *Reporte de resultados: Se presentan las evidencias relevantes como estadística o resultados numéricos presentados en tablas o gráficos. *Comentario de resultados: Muestra el significado y la importancia de lo que se ha estudiado. Constituye la parte más argumentativa de esta sección. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Se estructura de la siguiente manera: Esta sección resume lo que se ha presentado a lo largo del artículo científico- académico, buscando ratificar la hipótesis presentada en la introducción. Conclusión Se estructura de la siguiente manera: *Resumen del estudio. *Evaluación del estudio, destacando el aporte fundamental y la importancia del trabajo. *Deducción del estudio, mostrando las verdaderas conclusiones que han de extraerse del mismo. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM Estructura: La estructura del artículo científico también incluye partes conexas: título, autor/es, palabras clave, resumen o abstract, citas, referencias, anexos. Según Ramírez (2013) es un tipo de género considerado paratextual porque rodea el texto principal. En el caso del artículo científico, se utiliza un resumen representativo, cuya función es reseñar el artículo que aparece en una revista especializada. El resumen o abstract Responde a la siguiente estructura: *Introducción. *Objetivos o propósitos. *Corpus/ Herramientas y Metodología. *Resultados. *Conclusiones. *Extensión: Hasta 250 palabras. Va acompañado por una serie de 4 a 5 palabras clave. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Ejemplo de un resumen de artículo científico: El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006: semejanzas y diferencias entre los géneros académicos y profesionales. Giovanni Parodi Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile   Los elusivos conceptos subyacentes al término género ofrecen diferentes concepciones alternativas. Ello puede confundir al novato, pero también al experto. En este artículo se entrega una discusión acerca de las concepciones de género discursivo. También se propone una perspectiva con especial énfasis en una concepción cognitiva y con hallazgos empíricos. (Introducción) La investigación propiamente tal se basa en la descripción del más amplio corpus digital disponible en línea (59 millones de palabras) de textos especializados en español en cuatro disciplinas: Psicología, Trabajo Social, Química Industrial e Ingeniería en Construcción. El corpus fue recolectado en una universidad chilena y en los correspondientes entornos profesionales. (Corpus y metodología) Los datos revelan que el acceso al conocimiento disciplinar se construye a través, por un lado, de un repertorio variado de nueve géneros académicos escritos y, por otro, de un conjunto más amplio y heterogéneo de veintiocho géneros profesionales. (Resultados) Se detectan interesantes variaciones a través de las cuatro disciplinas. Implicaciones psicolingüísticas y educacionales se entregan en relación a la adquisición de conocimiento, los géneros discursivos y la comprensión lingüística. (Conclusiones) Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Sugerencias de pasos para su escritura Antes de la escritura Revisión de documentos sobre el tema de investigación. Leer el género: diferentes modelos de artículos científicos, su estructura. Identificar la audiencia: a quién va dirigido y definir la intención. Seleccionar la información pertinente en función del tema de investigación. Clasificar, integrar, generalizar y jerarquizar la información. Formular los objetivos. Elaborar mapas conceptuales, esquemas y resúmenes. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Sugerencias de pasos para su escritura Durante la escritura Escritura del primer borrador: En esta fase es importante tomar en cuenta las normas de textualidad en función del artículo científico: Cohesión y coherencia en las ideas desarrolladas. Uso de marcadores discursivos. Claridad, precisión y comprensibilidad en las ideas. Uso de polifonía: (voces ajenas). Registro adecuado al tipo de texto que se produce. Organización textual (IMRC). Lectura del borrador para volver a escribir. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Sugerencias de pasos para su escritura Después de la escritura Revisión: Lectura del texto producido para evaluar su estructura (IMRC), la intencionalidad, la tonalidad empleada en el discurso y, al mismo tiempo, detectar incoherencias, errores gramaticales, problemas de referencialidad, ambigüedades, entre otros. Reformulación de ideas y párrafos en caso necesario y resolución de problemas detectados. Revisión de citas bibliográficas de acuerdo a normas estandarizadas: APA, Vancouver… Relectura para criticar, volver a revisar y editar. Prepararse para publicar. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM Referencias: Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. 1ra. edición, Barcelona: OCTAEDRO, S.L. López, S. (2013). El proceso de escritura y la publicación de un artículo científico. Revista Electrónica EDUCARE, Vol. 17, No. 1, p. 8. Tomado de http://www.una.ac.cr/educare. Moreno, F., Marthe, N., y Rebolledo, L. (2010) Cómo escribir textos académicos según normas internacionales APA, IEEE, MLA, VANCOUVER E ICONTEC. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Parodi, G. 2009. El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006: semejanzas y diferencias entre los géneros académicos y profesionales. Estudios filológicos no. 44 Valdivia. Tomado de: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132009000100008 Ramírez, S. (2013). Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Argentina: Noveduc libros. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM