“EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LIMA” El agua, desde una perspectiva de la gestión de cuenca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Julian Lampietti Buenos Aires, Argentina Junio 2013
Advertisements

Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
TALLER REALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA SUBREGION ANDINA Mesa de Trabajo: Gestión de Recursos Hídricos-Vulnerabilidad.
INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN URBANA PARA LA ADAPTACIÓN A LA ESCASEZ DE AGUA 8/septiembre/2011 Eugenio Gómez Reyes (Ingeniería Hidrológica) Agua, Ciudad y.
Los desafíos del movimiento de Consumidores ante los temas de agua y saneamiento Juan Trimboli Director Oficina para América Latina y el Caribe Consumers.
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Sedimentación y pérdida de capacidad de los embalses Desde varias fuentes pero sin evidencia técnica Estrategia Atención a las prioridades de.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Marzo del 2015 Deforestación, una realidad que día a día incrementa nuestra.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Introducción. El día que hayas Envenenado el último río Abatido el último árbol Asesinado al último animal Cuándo no existan flores Ni pájaros Os daréis.
Berenice Juárez Santana, Julia G. Pacheco Ávila, Roger A. González Herrera.
HERRAMIENTAS DE GESTION EN MATERIA DE CALIDAD DE RECURSOS HIDRICOS Y SU RELACION CON LAS POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR AGUA POTABLE Blgo. Fernando Mejía.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
PLAN DE ESPACIOS ABIERTOS E INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA
Respecto a demografía, el mundo lleva camino de una población que superará los millones de almas en Hoy, las personas ocupan más espacio.
Juan Trimboli Director Oficina para América Latina y el Caribe
Ola invernal azota el país.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Seite 1 Equipo Regional de Competencia “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” Reducir vulnerabilidad un objetivo explicito de los procesos.
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Apadrinamiento de tramos de río por colectivos ciudadanos, con un apoyo técnico suficiente. Nikolay nazarov.
EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE.
Directora de Cambio Climático
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
Estrategia de Resiliencia gobierno Regional metropolitano de Santiago
L l Cambio climático y adaptación en la planificación territorial, experiencia desde la cuenca del río Chinchiná –Caldas, Colombia-
M. en C. Tzinnia Carranza López
Anthony Jo Noles.
RECUPERACIÓN DE LA CULTURA POPULAR
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
La actividad humana y el medio
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
como estrategia frente al
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Daniela Montoya Otero. * EL LAGO DEL CISNE: * Principalmente era una reserva natural, un humedal, con grandes zonas ecológicas por ende fue zona de conservación.
A. Contexto Socioeconómico Global
Módulo El agua de todos Unidad 3 Otros usos y abusos del agua
Cuencas del Mundo (Abstracto). Ruhuna sir Lanka  La ubicación se encuentra al sur Sir Lanka y comprende tres principales ríos (walawa, menik ganga, kirindi.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
MANEJO SUSTENTABLE DE LAGOS Y EMBALSES
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Ing. Hector Padilla Ramos Supervisor HSE C. Panaservice CDA.
Elementos destacados de agricultura
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Políticas del PND y Programas Ambientales en México Subheading goes here.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DEL CANTÓN LATACUNGA.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: VULNERABILIDAD, RIESGO AMBIENTAL ANTE DESASTRES NATURALES.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
M. en C. Daniel Iura González T.
RECURSOS HÍDRICOS: FACTOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY. CP SAGSAYTT HIDROGRAFIA HIDROGEOLOGIA HUMEDALES.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
EL AGUA. INTRODUCCIÓN El agua juega un papel importante en los diferente usos que se le puede dar, tales como el consumo doméstico, consumo público, uso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN- TARAPOTO SEDE MOYOBAMBA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA FACULTAD DE ECOLOGÍA “TRABAJO GRUPAL” TEMA: PLAN.
Transcripción de la presentación:

“EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LIMA” El agua, desde una perspectiva de la gestión de cuenca

III FORO: UNA MIRADA A LA VULNERABILIDAD EN EL ESPACIO URBANO DE LIMA: “El Desafío de La Gestión del Agua y el Saneamiento en Lima” LA GESTION DEL AGUA EN LAS CUENCAS DE LIMA

¿Cuánta agua tenemos en el Perú? Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja

¿De donde viene el agua para la ciudad de Lima? La ciudad ha superado la capacidad de sus cuencas Chillon, Rimac y Lurin para proveerse de agua y sus reservas por habitante son limitadas. Actualmente depende de la cuenca andina del Mantaro, que a futuro podría representar cerca del 23% del abastecimiento de agua de la ciudad, una vez concluidos los proyectos de derivación y almacenamiento de agua Marcas I-V 2 . En un escenario crítico dentro del contexto de cambio climático, debido al retroceso de glaciares y la sobre-extracción de aguas subterráneas, la cuenca del Mantaro es para Lima una importante alternativa, pues significa que la ciudad podría eventualmente dejar de depender de la provisión de agua de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja

¿De cuánta agua disponemos para sus múltiples usos?

El agua potable y sus múltiples uso requiere gobernabilidad.

Consejo de Recursos Hídricos - Chirilu

La ciudad de Lima es abastecida por tres cuencas de los ríos Chillon, Rimac y Lurin. Y sus trasvases de agua. Lima debe ser vista desde una mirada vertical.

La población de Lima crece ocupando las zonas agrícolas cercana a los ríos y en las laderas de los cerros. La población de Lima es una sola ha dejado de ser urbano o rural.

Cuenca del río Rímac: Esta cuenca presenta el deterioro de la cobertura vegetal de laderas de las praderas alto andinas, rivera de ríos y quebradas. Esto provoca el incremento de riesgos de ocurrencia de derrumbes, deslaves e inundaciones (Ministerio del Ambiente de Perú). En relación a la calidad del agua, la cuenca está caracterizada por presentar altos niveles de turbidez, específicamente durante la temporada de lluvia y moderadas concentraciones de sólidos en solución. El agua es alcalina y contiene aluminio, trazas de hierro, arsénico y plomo. El contenido refleja la descarga de drenajes ácidos de mina hacia el río (Ministerio del Ambiente de Perú)

Cuenca del río Chillón: Con respecto a la calidad del agua, esta cuenca muestra condiciones favorables para la pesca y actividades recreativas. Sin embargo, el tema de manejo de residuos sólidos en la cuenca degrada la conservación de fuentes de agua para uso de los habitantes en este lugar. Los principales problemas ambientales identificados en la cuenca se relacionan con la limitada planeación urbano-rural, el limitado acceso a estudios que permitan evidenciar la situación actual de los recursos hídricos de la cuenca, el manejo inadecuado de las condiciones sanitarias básicas, el crecimiento poblacional desordenado, la falta de cultura ambiental, etc. (Olarte 2007).

Cuenca del río Lurín: La cuenca del río Lurín es la cuenca más preservada. Por esta razón, es conocida como el “pulmón verde" de Lima (AQUAFONDO, 2012). Dentro de esta cuenca, se han identificado problemas relacionados con deforestación, quema de bosques y uso y manejo inadecuado de los recursos hídricos. Específicamente, los problemas identificados en la cuenca, se derivan de la limitada planificación a nivel territorial, la falta de estudios que permitan conocer la oferta hídrica y la demanda actual la cuenca, el uso inadecuado del agua para riego, la contaminación de las fuentes de agua debido al crecimiento poblacional y a las actividades productivas como la minería en la parte alta y media de la cuenca (Centro Global para el Desarrollo y la Democracia et al., 2010).

El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Impactos de los eventos extremos climáticos en Lima Fuente: Calvo Eduardo (IPCC), 2012.

Factores que configuran nuestra vulnerabilidad Amenazas crecientes: En el Perú el 72% de las emergencias están relacionadas con fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) y han registrado un incremento de más de 6 veces desde 1997 al 2006. Alto grado de exposición: Los patrones de ocupación del territorio. El 90 % de la población peruana vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas (INRENA-UNCCD, 2007)  Huaycoloro se desborda

Alternativas

La planificación y el ordenamiento del territorio son herramientas invalorables en el proceso de prevención del riesgo de inundaciones. Planificar las actividades humanas y la localización de las infraestructuras, así como identificar las áreas críticas que merecen especial atención, constituyen una parte fundamental de cualquier estrategia de gestión del riesgo. A ello también contribuye la