GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ONCOLOGÍA- CUIDADOS PALIATIVOS UGC UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICAUNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS.
Advertisements

ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
Atención en enfermería al paciente hospitalario. Concepto de hospital.  Es una instalación sanitaria donde se atiende a los enfermos para proporcionar.
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL. DIRECCION DE CÁLCULO Y DISEÑO DE PROYECTOS / OMIP HOSPITAL COTAHUMA UBICACIÓN: Av. Jaimes Freyre esq. Calle Jaime Zudáñez.
HOSPITAL GENERAL DE CHONE “DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA¨
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Ing. Gabriel Felipe Sáinz González.
Título del proyecto de investigación
Plan Funcional del Nuevo Hospital de Toledo
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Carlos Cruz L. Consejo de Políticas de Infraestructura
Programa de Conservación Caminos Rurales
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Modelos de Atención Para la Salud
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Seminario Propuesta de Fortalecimiento de la Red Pública de Servicios de Salud PLAN CACAO (CABRED- CARRILLO- OÑATIVIA) Leonardo Caruana Secretario de Salud.
NUEVO HOSPITAL RÍO CARRIÓN DE PALENCIA
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO HOSPITAL PARA EL NIÑO
Condiciones de salud mejoradas
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
Etapa profesional del cuidado
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
en el Sector Sanitario de Barbastro
Arq: ROMULO ALBERTO ROJAS MEZA HOSPITAL – H2 PARA LA PROVINCIA DE LAREDO – DISTRITO TRUJILLO – DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
EDIFICIOS INTELIGENTES
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
DISEÑOS DE VIVIENDA SEGURAS SALUDABLES Y Sostenibles
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
TIPOS DE HOSPITALES Hospital de primer nivel son llamados como puesto de salud, donde solo se atienden a pacientes con problemas no graves. En.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Nuevo Modelo Asistencial
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres LECCIÓN 3 EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
Gestión Listas de Espera GES y NO GES Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente Enero de 2018.
Impacto de sismos en instalaciones de salud
Representación de planos Constructivos. Comprender los principios básicos para dibujar, interpretar las distintas vistas de viviendas de dos niveles y.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
TEMA: “Atención Primaria de Salud. Medicina Familiar”
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

GERENCIA EN SALUD 2013-1 Dra. Socorro A. de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en Administración de Salud 2013-1

Semana 6: Planeamiento de los establecimientos de salud CONTENIDO Planeamiento de los establecimientos de salud Programa médico y de área Hospitales seguros

PLANEAMIENTO HOSPITALARIO Se orienta a que nosotros como Usuarios Internos del Servicio, en base a criterios técnicos definamos lo que necesitamos en nuestro hospital, lo que servirá para que los arquitectos e ingenieros elaboren los planos de diseño respectivos que harán posible la construcción, ampliación o remodelación de los establecimientos.

OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO Orientar en forma racional y ordenada el desarrollo de los establecimientos de salud, que están en operación como aquellos que serán construidos. Contribuir a la selección de modelos de organización y uso de tecnologías adecuadas a los servicios existentes o los que se proyecten para el futuro.

OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO Proporcionar protección a la operación, infraestructura y vida de los pacientes, personal y visitantes como parte de la estrategia de Hospitales Seguros ante Desastres. Apoyar el desarrollo de un plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo.

PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN El planeamiento y la programación son los elementos esenciales para tomar acciones sobre las edificaciones existentes y las nuevas.

PLANEAMIENTO HOSPITALARIO El planeamiento hospitalario nos va a dar como resultado un proyecto de arquitectura que responde a una función cambiante en el tiempo, la misma que se encuentra directamente relacionada a la representación de las actividades trasladadas al espacio

PLANEAMIENTO HOSPITALARIO Las actividades a lo largo del tiempo se ven afectadas directamente por: 1.- Cambios externos 2 Organización de los servicios de salud

PLANEAMIENTO HOSPITALARIO 1.- Cambios externos sociales, demográficos normativos económicos tecnológicos

PLANEAMIENTO HOSPITALARIO 2. Organización de los servicios de salud Niveles de atención, complejidad Capacidad de resolución Costo de operación Perfil epidemiológico Nuevo modelo de atención Demanda del servicio Características de la población

VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO Transición demográfica: envejecimiento de la población, reducción de la tasa de natalidad y migraciones hacia las urbes. Transición epidemiológica: disminución de las enfermedades infecto contagiosas el incremento de las patologías crónico degenerativas “ La transición demográfica y epidemiológica genera impacto cambiante en la demanda de los servicios de salud”

VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO Cambio en los estilos de vida: estilos derivados de la droga dependencia, alcoholismo, tabaquismo, violencia, depresión, angustia Contaminación ambiental Aumento de la violencia, accidentes de transito que generan discapacidades Incremento de los desastres naturales Cambios climáticos

VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO Cambios en la educación sanitaria Se introducen los conceptos de medio ambiente Fortalecimiento de la atención primaria de salud e incremento de su cartera de servicios. Demanda del paciente por una atención rápida

VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO Desarrollo de la atención domiciliaria y la telemedicina. Incremento de casos de urgencias que requieren mayor capacidad de resolución Modelo de organización y financiamiento de los servicios de salud.

VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO Exigencias del paciente por confort, facilidades y humanización de los espacios físicos mediante diseños con soluciones ambientales mas humanas basadas en la percepción del usuario. Mayor énfasis en la medicina preventiva, que en la curativa y rehabilitadora

VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO Disponibilidad de tecnología avanzada en el diagnóstico y tratamiento no invasivos. Desarrollo de sistemas computarizados, telemedicina, diagnostico por imágenes de tipo intervencionista. Cirugía menos invasiva,

ENTONCES…¿HACIA DONDE VA EL MODELO HOSPITALARIO? Un hospital que satisfaga al 90% de los casos que reciba. Con servicios ambulatorios (consulta externa y emergencia ) con adecuados gabinetes de diagnóstico y tratamiento. Reducción de la capacidad de hospitalización

ENTONCES…¿HACIA DONDE VA EL MODELO HOSPITALARIO? Un centro con disponibilidad de alternativas de atención como: atención domiciliaria, telemedicina, y hospital de día (para problemas médicos y quirúrgicos). Fortalecimiento de la atención de urgencias, con una mayor capacidad de resolución de problemas complejos

ENTONCES…¿HACIA DONDE VA EL MODELO HOSPITALARIO? Fortalecimiento de los servicios de cuidados críticos Un hospital diseñado con medidas de seguridad frente a los desastres y con espacios humanizados para la atención de los pacientes y respetuoso del medio ambiente.

PLAN FUNCIONAL: debe incluir Estudio sociodemográfico del área de referencia del hospital. Análisis de los recursos existentes y de sus indicadores de actividad y rendimiento. Estudio de la demanda Definición del modelo de hospital. Cartera de servicios.

PLAN FUNCIONAL Criterios para la localización del hospital, en caso de la construcción de nuevas edificaciones Programa médico arquitectónico Programa de equipamiento Organización del hospital. Condiciones generales de operación del hospital

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO El PMA debe responder a: ¿Para quién es el área o servicio? Pacientes, familiares, otros usuarios. ¿Qué actividad se realizara? Funciones del área y actividades. ¿Quién las realiza? Médicos, enfermeras, otros profesionales. ¿Con qué? Tecnología y mobiliario.

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO ¿Cómo se realiza? Diagramas de flujo, comunicaciones, circulaciones, condiciones ambientales. Características de cada área, unidad o servicio Dimensiones de cada área, unidad o servicio

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO Organización física: ubicación, relaciones funcionales, flujos de circulación de personal, pacientes y visitantes. Programa de espacios y dimensionamiento. Necesidades de equipamiento.

ARQUITECTURA Cómo debemos generar el continente físico de la actividad y su adaptación funcional.

PLANEAMIENTO HOSPITALARIO Condiciones: Accesibilidad Seguridad Funcionalidad Habitabilidad Flexibilidad

SEGURIDAD Y CONFORT FUNCIONALIDAD

Diseño: Relaciones Funcionales

SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN Unidad de Cuidados Especiales Unidad de Hospitalización

UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES

Unidad de Hospitalización

SERVICIOS AMBULATORIOS Unidad de Consulta Externa Unidad de Emergencia Unidad de Cirugía Ambulatoria.

UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

UNIDAD DE EMERGENCIA

Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento Unidad de Anatomía Patológica Unidad de Centro Quirúrgico Centro Obstétrico Central de Esterilización Unidad de Diálisis Unidad de Farmacia Unidad de Imagenología Unidad de Laboratorio Clínico Unidad de Medicina Hiperbárica Unidad de Medicina Transfusional Unidad de Oncología Unidad de Rehabilitación

Centro Quirúrgico

OTROS SERVICIOS Servicios de Soporte Asistencial Servicios Generales

SOPORTE ASISTENCIAL

SERVICIOS GENERALES

INSTALACIONES Sanitarias e Hidraulicas Red de agua potable fría y caliente Red de agua contraincendio Red de riego para áreas verdes Desagüe de aguas pluviales Desagüe de aguas servidas Eléctricas

RED DE AGUA POTABLE Abastecimiento: A través de la red publica se considera: Hospitalización: 600 lts/día/cama Consultorios: 500 lts/día/consultorio Consultorio dental: 1000 lts/día/Unid. Den. Lavandería: 40 lts/kg. de ropa Para regadío: 2 lts/dia/m2

INSTALACIONES Mecánicas Vapor Gas combustible Oxigeno Vacío Oxido Nitroso Aire Comprimido Aire Acondicionado Ascensores y montacargas

TOMAS DE OXIGENO Medicina General, Cirugia, : 25% de camas Pediatría: 50% de camas Aislamiento: 100% de camas Neonatología: 25% de cunas Prematuros: 100% de incubadoras Cuidados Intensivos: 100% de camas

TOMAS DE OXIGENO Emergencia: 100% de camillas Recuperación: 100% de camas Sala de Operaciones: 1/sala Sala de partos: 2/sala Sala de Rx: 1/sala

PLANEAMIENTO DE HOSPITALES El resultado de la falta de una planificación y programación adecuadas: Edificios mal estructurados Crecimientos anárquicos Circulaciones mal definidas Edificios sobredimensionados

Algunos hospitales han colapso estructuralmente por efecto de los desastres, y otros pueden colapsar funcionalmente por problemas de planeamiento y programación funcional.

HOSPITALES EN EL SIGLO XXI Edificaciones flexibles, capaces de adaptarse a los cambios que demanden las necesidades de salud Incorporación del concepto de impacto ambiental Mantenimiento preventivo de la infraestructura

HOSPITALES EN EL SIGLO XXI Acercar los servicios al paciente y racionalizar los recursos Enfoque preventivo hacia la comunidad Unidades fácilmente adaptables a las nuevas tecnologías y necesidades de salud de la población.

HOSPITALES EN EL SIGLO XXI Estructuralmente: sistemas constructivos que hagan la edificación segura y menos vulnerable a los eventos físicos y climatológicos. Los materiales usados deben ser tales que permitan cambio en su distribución interior. Se dará énfasis al Índice de Seguridad Hospitalaria.

GERENCIA EN SALUD 2013-1 Dra. Socorro A. de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en Administración de Salud 2013-1