Teorías Sociológicas I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Advertisements

EMILE DURKHEIM.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Émile Durkheim ( ) 1. Biografía y contexto social
Sociología. Ciencias de la Comunicación.
Funcionalismo: Emile Durkheim
Émile Durkheim (1858 – 1917).
TRABAJO PRACTICO DURKHEIM
 Abisag Tamara Hernández  Itzel Berenice Cedillo ÉTICA Y VALORES II BLOQUE V. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
Épinal, Francia, el 15 de abril de 1858, descendiente de padres judíos- alemanes.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
UNIDAD V. DINAMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACION.
LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. Según enfoques: Periódico Basado en la progresiva cobertura de los DDHH 3 Generaciones Basado en la jerarquía.
LA TEORÍA SOCIAL ESTADOUNIDENSE La Integración Micro - macro.
El Funcionalismo. Surge numerosos estudios en Inglaterra Nace específicamente con las Ciencias Sociales como la Antropología y la Sociología Su principal.
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA. ESCUELA POSITIVISTA.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
ARTICULO SOCIOLOGICO JURIDICO N° 1. Docente: Abg. Pepe Francisco Olaya Maza.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 2, PODER SOCIAL: Introducción a la teoría de Michael Mann Aquí abordamos el.
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
Montesquieu, Comte y Spencer
Emile Durkheim ( ).
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
Ciudadanía y política.
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
II unidad: Principales corrientes teóricos - metodológicos de la sociología Emilio Durkheim Objetivo General: Analizar el pensamiento sociológico de Emilio.
Clasificación de los grupos Principios básicos de todo grupo
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
FUNCIONALISMO EL ESTRUCTURAL
Las generaciones de derechos humanos
LIBERALISMO VIEJO Y NUEVO
Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
ROBERT KING MERTON.
FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGIA.
Introducción a las Ciencias Sociales Clase 2
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
El estudio de las ciencias sociales
Introducción a las Ciencias Sociales Clase 3
Introducción a las Ciencias Sociales. Clase 3
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Tema 5. Cultura y sociedad.
Acompañamiento Psicosocial
LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGIA ANALITICA Ferdinand Tönnies (1855 alemán) COMUNIDAD Y SOCIEDAD ( 1887) Las formas de voluntad darían origen a distintos tipos.
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Positivismo Rasgos Fenomenismo Distinción hechos/valores
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
materialismo histórico
Dagner Renato Juarez Navarro
Sociología Sesión 1.4 Herbert Spencer evolución y sociedad.
Las reglas del método sociológico
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Catedrático: Emilio José Balarezo Reyes
Filosofía política cuarto medio electivo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
. Émile Durkheim ( ), sociólogo francés, fundador de la sociología moderna (Epinal, Francia “1858 – Paris 1917) Enseñó en las Universidades de.
La encrucijada de la evolución
Sociología Sesión 2.4 Émile Durkheim anomia y suicidio.
Promoción de la salud y programación sanitaria
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA 2 Es la ciencia que estudia las sociedades y analiza los procesos de la vida y fenómenos en sociedad. Su objeto.
Aproximaciones a la sociología
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
Transcripción de la presentación:

Teorías Sociológicas I Perspectivas Sociológicas: son posiciones epistemológicas diferentes para analizar la realidad Perspectiva consensual Perspectiva hermenéutica Perspectiva crítica

Contexto de aparición de la Sociología Consecuencias de la Revolución Industrial Liberalismo Económico ( A. Smith 1723-1790; J. S. Mill 1806-1873 y F. Quesnay 1694-1774) Revolución Francesa 1789 Positivismo lógico Represión obrera en París Guerra franco – prusiana 1° Guerra Mundial

Padres fundadores Saint Simón (1760-1825): Fisiología Social (Leyes Sociales) Augusto Comte ( 1798-1857) Ley tres estadios: Estadio Teleológico Estadio Metafísico Estadio Positivo Herbert Spencer (1820-1903) Sociedad/Universo: paulatina integración a un todo coherente. Evolucionismo (supervivencia del más apto)

Emile Durkheim Nació en Espinal, Francia en 1858. Murió 1917 Burdeos: Primeros cursos de Sociología La Sorbona: concluye carrera académica Obra: De la División del Trabajo Social (1893) Las reglas del método sociológico (1895) El suicidio (1897) Las formas elementales de la vida religiosa (1912)

Concepción de lo social La sociedad es una entidad en sí misma, distinguible, no se reduce a sus partes ( Teoría de Sistemas) un todo moral: posee unidad psíquica (conciencia colectiva o representaciones colectivas: totalidad de las creencias y sentimientos comunes de los ciudadanos medios)

Objeto de la Sociología Hechos sociales: maneras de obrar, pensar y sentir colectivas (de un grupo) Fenómenos naturales no surgen de la combinación de elementos sino del todo formado por su unión. Fenómenos sociales: no surgen de partículas de los individuos sino de la mezcla. SOCIEDAD= ENTIDAD (síntesis) SUI GENERIS Generales: creencias, prácticas del grupo tomado colectivamente. Se repiten de boca en boca, se transmiten en la educación y se fijan por escrito. Supra individuales: instituciones son anteriores y superiores a los individuos (no son la mera suma de ellos) Exteriores: externas a los sujetos Coactivas: imperativas, coercitivas. Prestigio de representac. Sociales: independientes de los individuos, difusión, sanción. Tienen sustrato psíquico pero existen en estados de conciencia colectiva con leyes propias y diferentes a estados de conciencia individual

Reglas relativas al estudio de hechos sociales Evitar que el estudio sea especulativo (las cosas y datos son independientes de los sujetos) Evitar prenociones, sentimientos y datos sensibles Definir grupos de fenómenos Tomar a los hechos sociales como COSAS: tienen iguales derechos que las cosas. Son diferentes de las IDEAS, Se ignora lo que son (desconocemos naturaleza y génesis, qué son y cómo están formados) No se pueden conocer por la introspección.

Reglas relativas a distinguir lo normal de lo patológico Normal: fenómenos sociales manifiestos en todos o en la mayoría de los in dividuos. Presentan formas más generales. Media aritmética Patológico: excepcionales, poco frecuentes o menos generales. Ambos conceptos son relativos y estan presentes en todas las sociedades. Se vinculan con necesidades colectivas Las patologías son funcionales y no son negativas ni positivas (depende de cada sociedad). Generan reacciones que determinan límites (delitos) y favorecen el cambio social

Reglas relativas a explicar causa y función Causa: el motivo eficiete que produce el hecho social. Función que cumple y que justifica su existencia.

Reglas relativas a explicar hechos sociales Los hechos sociales no pueden explicarse por hechos individuales. Sólo pueden explicarse por otros hechos sociales.

El suicidio Fue tomado como un hecho social Excluyó explicaciones psicológica y causas no sociales. Utilizó información estadística de varias naciones por periodos de tiempo Aplicó modelo hipotético – deductivo

Conclusiones del estudio del Suicidio Los suicidios varían de modo proporcional a los diferentes grados de cohesión / integración que hay en una sociedad en un momento determinado El hecho social del suicidio tiene razones sociales Es un fenómeno social “sui generis” (o psicológico) que se manifiesta en tasas estadísticas

Motivos (causas) del hecho social del Suicidio Primera explicación: Suicidio egoísta Debilitamiento de cohesión social Los lazos sociales dan cobertura y pertenencia a los sujetos. Se relajan vínculos familiares, religiosos o políticos necesarios para vida social. Se crean condiciones para las “corrientes suicidógenas” Excesiva individuación

Motivos (causas) del hecho social del Suicidio Segunda explicación: Suicidio altruista Alto grado de cohesión social Sociedades con exceso de rigidez en el lazo social Obliga a los individuos a sacrificarse por la comunidad Individuación rudimentaria

Motivos (causas) del hecho social del Suicidio Tercera explicación: Suicidio anómico Ausencia de normas Las normas no están formuladas o perdieron fuerza vinculante Las normas limitan la libertad de los individuos Las normas equilibran la relación entre aspiraciones individuales y posibilidades de satisfacción social. Anomia conduce al crecimiento de la infelicidad

Sociedades Modernas Se aceleró el ritmo de transformaciones y el desmembramiento social produce sufrimiento humano Crisis: falta de vertebración y cohesión social Patologías: momentos superables del desarrollo Cambio social: no necesita ser revolucionario Solidaridad social: contribución al objetivo común. Todas las sociedad tienen un mínimo de Solidaridad: Unidad y cohesión de las partes

Sociedades de solidaridad Mecánica Consenso: hecho vital de la vida social. Unidad moral: creencias y sentimientos comunes. Conciencia colectiva fuerte e independiente de los individuos. Núcleo de creencias no discutidas ni sometidas a interpretación Marcada homogeneidad (escasa individualidad) Conciencia colectiva = conciencias individuales. Sociedad basada en la semejanza de las partes: reunidas conforman un todo compacto. División del trabajo poco desarrollado. Poco desarrollo técnico Reacción violenta frente a la violación de normas: Penas represivas o expiatorias (expresión de sentimientos comunes)Corresponde el derecho penal (represivo)

Sociedades de solidaridad Orgánica Individuos heterogéneos: cada uno con una esfera propia de acción/personalidad. Conciencia colectiva deja el desarrollo de las conciencias individuales. Más individualidad Sociedades diversificadas: Autonomía individual necesaria al funcionamiento social Diferenciación funcional e interdependencia Mayor división del trabajo. Aportes orgánicos al conjunto Transgresión de normas sancionada por sanción restitutiva. (busca restaurar el orden) Mayor desarrollo del derecho civil

Cambio social: paso de una sociedad a otra Incremento en el volumen del trabajo Una mayor división del trabajo Por aumento de la densidad material: mayor cantidad de individuos, desarrollo de medios técnicos y mayor contacto Incremento de funciones diferenciadas Por aumento de la densidad moral (mayor intensidad en la comunicación) Indeterminación progresiva de la conciencia colectiva. Mayor abstracción

La división del trabajo social En sociedades diferenciadas hay funciones diversas. Los individuos se complementan y dependen unos de otros. Solidaridad surgida de la división del trabajo es más fuerte que la mecánica

Formas anormales de división del trabajo División anómica del trabajo No existen reglamentaciones que regulen cómo deben concurrir los órganos sociales a la solidaridad. Existen reglamentaciones desfasadas del desenvolvimiento de la división del trabajo

Formas anormales de división del trabajo División coactiva del trabajo - Se imponen a los individuos tareas que espontáneamente no harían. - No se armonizan vocaciones personales / necesidades sociales

Cómo resolver formas anómalas división del trabajo Asociaciones Profesionales: nucleamientos que elaboren normas para mantener “…un poder moral capaz de contener los egoísmos individuales, de mantener en el corazón de los trabajadores un sentimiento más vivo de solidaridad común, de impedir aplicarse tan brutalmente la ley del más fuerte en las relaciones industriales y comerciales” (Durkheim)