UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES EN EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR 2017 Dra. Jenny.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Advertisements

Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROPUESTA Reunión de trabajo cierre año 2015 y proyección 2016: :
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
Oficina de la UNESCO en MONTEVIDEO Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe Saqilaj B’e: una experiencia de inclusión educativa Lucía.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
Mirta Roses Periago Directora
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
Tercer Año LXII Legislatura
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Directora de Primer Nivel de Atención
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Compromiso político del Ministerio de Educación
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
POLÍTICAS DE SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
La importancia de la participación ciudadana
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
Diagnóstico de la situación de captación
El Estado Costarricense como garante de la
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
ORGANISMOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
INSTITUCIONALIDAD DE GENERO TRIADA.
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Elementos de Política Social
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Plan Anual de Evaluaciones
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Centro Social Hondureño.
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Sistemas de Responsabilidad Pública
Derechos y deberes humanos
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
AVANCES RESPECTO A POLITICA Y GESTION MIGRATORIA
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES EN EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR 2017 Dra. Jenny López

Reconocimiento de derechos humanos Ley de la Cultura ( año 2016) Enfatiza el respeto a los derechos de los Pueblos indígenas. Política Publica para los pueblos indígenas de El Salvador (en aprobación) Lineamientos técnicos para la atención en salud de la población LGBTI Acuerdo No. 202 del Ministerio de Salud para erradicar la discriminación basada en la orientación sexual en el sistema de salud público Plan quinquenal de Desarrollo del Gobierno 2014-2019 (Fortalecer la atención especializada y diferenciada para las personas con discapacidad, diversidad sexual y personas adultas mayores.

Derechos Humanos para grupos vulnerables Ley y reglamento de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad Política Nacional para la atención de la personas con discapacidad Ley Especial para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su familia Ley de Atención Integral para la Persona adulta mayor

Generales El Salvador, se encuentra localizado en la región centroamericana, con una extensión territorial de apenas de 21,040 km2, en este territorio habitan cerca de seis millones de salvadoreños, ello produce una densidad poblacional de aproximadamente 273 habitantes por km2.

Problema y magnitud El Salvador, esta marcado por una historia de marginalidad y exclusión especialmente de los sectores más pobres de su población, la guerra cerca de doce años sufrió el país. La guerra agudizo la ruptura del tejido social en El Salvador, las marginalidades persistían, principalmente en las población con más riesgo como son las personas con discapacidad, pueblos indígenas, adultos mayores y población LGBTI. Otro aspecto de la dinámica social ha sido ha sido la violencia, que para el caso de El Salvador.

Reforma de salud Los cambios en la estructura del Ministerio de Salud, en adelante MINSAL conforme al impulso de la Reforma de Salud en El Salvador, iniciada con la promulgación de la Política Nacional de Salud 2009 -2014, constituye el marco base para asumir el reconocimiento de la salud como un derecho, además de responder al ejercicio de la rectoría y al acceso con calidad de los servicios públicos de salud. Una de las primeras acciones de las nuevas autoridades fue eliminar la denominada “Cuota voluntaria”

Unidad por el derecho a la salud La Unidad por el Derecho a la Salud (UDS), con fin de contar con un acercamiento a la población tanto en la gestión de los años 2009-2014 y la actual gestión 2014-2019, tuvo y tiene como objetivo, el promover y defender el derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables en la prestación de los servicios en la red nacional, así como contribuir a que los servicios de salud sean entregados al usuarios con equidad, calidad y calidez. UDS participa en el seguimiento y contribuyendo al cumplimiento de las leyes de inclusión de las poblaciones

Se elabora los Lineamientos técnicos de promoción del derecho a la salud, se crean Oficinas por el Derecho a la Salud en hospitales y regiones al igual que los Comités por el Derecho a la Salud (participación de la sociedad civil en la defensa de los derechos) Foro Nacional de Salud, espacio que ha sido aprovechado por las organizaciones de la sociedad civil, así como las y los ciudadanos para expresar sus inquietudes, necesidades y derechos en temas esenciales de salud

Objetivos y Resultados Promover el derecho humano a la salud, potenciado el ejercicio pleno de la defensa de los derechos y deberes de la población y las obligaciones del Estado con equidad y calidez. Resultados: Generación de Participación de la población en los mecanismos de participación ciudadana. La población ejerciendo sus derechos a través de las Oficinas por el Derecho a la Salud y Comités por el Derecho a la Salud. Participación de la sociedad civil principalmente de Foro Nacional de Salud a través de mecanismos de participación ciudadana (apertura de buzones de sugerencias,etc) Apropiamiento del personal de salud en las temáticas desarrolladas por la ODS. Promoción de las cartas de derechos y deberes de las población.

Principales actividades para la garantía del derecho a la salud Coordinar, promover y establecer estrategias para la trasversalizar la atención con calidad y buen trato, a las personas con discapacidad y grupos prioritarios. Procurar mecanismos para la participación social en el MINSAL con énfasis en grupos prioritarios. Elaboración y actualización de los instrumentos técnicos jurídicos que regulen la actividad del MINSAL en pro de garantizar los derechos de los grupos vulnerables. Fortalecer la atención diferenciada para las personas con discapacidad, diversidad sexual y personas mayores. Propiciar que la población con énfasis en grupos vulnerables participen activamente en la defensa del derecho a la salud y ejerza contraloría social de los servicios prestados por el MINSAL

Característica innovadora: reconocimiento de los derechos de las poblaciones vulnerables, haciendo que cuenten con un espacio en donde puedan ser atendidos, orientados por su estado de vulnerabilidad y que ejerzan sus derechos en el acceso a la atención a la salud en todas sus formas. El éxito radica en la ruptura de las barreas sociales ante la discriminación

Desafíos: tenemos romper con la cultura y barreras por el personal de salud al cambio del enfoque de igualdad en la atenciones al de equidad y el empoderamiento en los enfoques de las áreas sanitarias. Las lecciones aprendidas en el abordaje de la garantía de la atención a través de las Oficinas por el Derecho a la Salud es diferente entre el área hospitalaria y los establecimientos comunitarios.

Recomendaciones Voluntad política para su establecimiento. Empoderamiento de lo relacionado a los grupos vulnerables por parte de los directores de los establecimientos Abordaje intersectorial para la inclusión en salud Participación y apoyo de las organizaciones sociales en la defensa de sus derechos y contraloría social.

La sustentabilidad en el tiempo se basa en el avance de la reforma de salud en El Salvador en la visualización de la salud como un derecho, así mismo el reconocimiento y la participación de la población en exigir sus derechos reconocidos en diversos documentos jurídicos del Estado Salvadoreño y tratados internacionales.