Flexografia
contenido Que es la Flexografía? Principales requerimientos de la Flexografía (Diseño) Que es la Flexografía Digital? Principales Ventajas de la Impresión Flexografica Aplicaciones de la Flexografía. Diseño de Artes Finales (Consideraciones para la Flexografía) Cual es el proceso de pre. Impresión Flexográfico? Planchas de fotopolímero. Códigos de Barras Las tintas para la impresión en Flexografía (Bases técnicas) Rodillos de Anilox La Imagen digital en la Flexografía Que son los rodillos de anilox? Elaboración de Diseños Flexograficos (Principios Básicos) Principios Basicos del Diseñador Flexo (Nivel Básico)
Que es la flexografia La flexografía es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché o placa, es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de hule vulcanizado) que, por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresión muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta. En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).
Principales requerimientos de la Flexografía (Diseño) Es muy importante obtener una orientación del director de artes que estará involucrado en el trabajo.En este punto se deben de explorar los métodos con respecto a la producción del arte final, la clase de planchas que seran utilizadas, los factores de estiramiento o encogimiento, sitemas de separación de colores, equipos para pruebas de color que se emplearán (tales como color key, color check, pantone, prueba plotter, cromalin, etc) y otros datos técnicos con respecto al trabajo de preparación del arte final. Grabado de planchas de impresión ( si se usan planchas moldeadas) y el tipo de prensa donde se imprimirá el diseño, tambien requieren especial atención. El diseñador debe estar familiarizado con el impresor y especialmente con el reproductor en las preparaciones de los artes finales para la producción de las planchas. Debe informarse exactamente sobre como sera preparado el arte final. Algunas de estas consideraciones son: Las separaciones de color se haran em forma de sobreimpresiones individuales o se haran con todos los colores en una misma ilustración para separar por camara o scaner?
Habra sobreimpresión de colores? Si utilizan tintes o mediostonos. Que tramas son capaces de manejar? Esta el equipo preparado adecuadamente? Pueden las prensas mantener un registro preciso color por color? Cuantas unidades de impresión y cuantos cilindros de plancha estan disponibles? Si se emplean colores "Process", se deben discutir los métodos de igualación de tintas y colores para evitar problemas durante el tiraje de impresión. Solicite las recomendaciones por parte del impresor/reproductor y de los operarios de las prensas. El diseñador que esta familiarizado con el ciclo de manufactura puede evitar muchos problemas que se presentan comúnmente en la impresión flexografica y en cualquier otro tipo de impresión.
Considerar las tolerancias en el decalque para minimizar los problemas de registro entre colores. Si la necesidad de un registro es inevitable, esta debe confinarse a un área limitada de la impresión cuando esto sea posible. Tener cuidado de los problemas de distribución de tintas inherentes en la impresión invertida o negativa. Evite colocar bordes solidos fuertes en sentido horizontal a traves del rollo en relación con diagonales, curvas, bordes irregulares y ondulados para minimizar vibraciones de la prensa. Debido a la influencia en los resultados finales deben de tenerse en cuenta algunos otros factores. Ellos deben cumplir esactamente las especificaciones preferiblemente en un boceto plano, mostrando los siguientes detalles del diseño: Localización y tamaño de la cara, parte posterior , esquinas y culaquier otra superficie del empaque a imprimir.
Que es la Flexografía Digital Desarrollado para cubrir las necesidades específicas de los convertidores flexográficos y los talleres de impresión, la solución flexográfica CTP permite obtener la calidad de la impresión flexográfica, acorta los ciclos de producción y mejora el control del procesado al eliminar la variabilidad a lo largo del flujo de trabajo. Los sistemas CTP aportan las ventajas de la producción digital de planchas al sector flexográfico, haciendo posible un proceso de producción digital consistente, controlado y una calidad de impresión sin rival en el mercado. Control total de la calidad a través del software- En los talleres de impresión flexográfica convencional, los negativos de las películas son el medio para verificar el fichero, para garantizar la calidad e identificar los posibles errores. En muchos casos, dichos problemas pueden llegar hasta la plancha o incluso a la máquina de impresión sin que hayan sido detectados. En un entorno de producción digital, es posible verificar la integridad del fichero y manipular el contenido en pantalla. La mejor productividad de la industria La combinación de la tecnología con la fiabilidad de la arquitectura del sistema hacen de el sistema CTP flexográfico,el más productivo de la industria. El sistema expone utilizando un haz láser de banda ancha que le permite alcanzar elevadas velocidades de exposición sin necesidad de que tambor de exposición gire a muchas revoluciones por minuto (RPM)
Existen importantes ventajas de una velocidad de rotación del tambor más lenta: ? Control superior sobre el procesado: Una lenta rotación del tambor evita no sólo los problemas de vibraciones y de equilibrio, sino también los efectos de estos problemas como pueden ser los artefactos de impresión, desplazamiento de las planchas y una consistencia de exposición pobre. ? Tiempo de exposición consistente entre planchas de distintos grosores: La productividad de la creación de planchas no se ve mermada por el uso de planchas flexográficas de mayor grosor. ? Mayor productividad: De esta manera, se consigue reducir el tiempo de carga/descarga y los materiales utilizados, permitiendo al operario exponer numerosas planchas al mismo tiempo. La arquitectura de carga del sistema ThermoFlex acelera el ciclo de carga/descarga de las planchas y minimiza los posibles daños a la plancha al sostenerla en todo momento. El dispositivo emplea dos tecnologías exclusivas: un sistema de equilibrio automático del tambor y un sistema de autoenfoque que ayudan a obtener un control superior sobre el procesado y una exposición mucho más limpia. El proceso de duplicación de las planchas es rápido y preciso debido a que el registro en las planchas es mucho más exacto
se reducen al mínimo los cambios de temperatura y se consigue un nivel de repetibilidad muy elevado de plancha a plancha y de trabajo a trabajo. Tecnología de producción de eficacia probada Basado en la misma arquitectura de gran fiabilidad, la tecnología de exposición térmica por láser de 830nm y en un tambor externo que las plataformas Lotem y Trendsetter, dirigidas para el mercado del offset, la familia de dispositivos de exposición produce planchas con una precisión y repetibilidad sin rival en el mercado. Control total de la calidad a través del En los talleres de impresión flexográfica convencional, los negativos de las películas son el medio para verificar el fichero, para garantizar la calidad e identificar los posibles errores. En muchos casos, dichos problemas pueden llegar hasta la plancha o incluso a la máquina de impresión sin que hayan sido detectados. En un entorno de producción digital, es posible verificar la integridad del fichero y manipular el contenido en pantalla. Flexibilidad de materiales La familia CTP admite una gran variedad de materiales de diferentes tamaños y grosores, exponiendo plancha flexográficas digitales y películas térmicas de hasta 1.321 x 2.032 mm (52 x 80 pulgadas). Ya que no es necesario realizar ajustes al cambiar de tamaño de material, podrá cambiar de trabajo a trabajo sin que la velocidad de producción se vea mermada. Capacidad para exponer fundas La tecnología CTP es la solución ideal para "exponer en rotativo." La exposición en fundas requiere que el láser de exposición registre cualquier cambio
Principales Ventajas de la Impresión Flexografica Puede Imprimir sobre una gran variedad de sustratos absorbentes y no absorbentes. Utiliza tintas de secado rárido, bien sea base solvente, base acuosa o ultravioleta (UV). Puede Imprimir tinta húmeda sobre tinta húmeda, para evitar el problema del "traping" contaminación del respaldo y el secado. Emplea planchas de caucho o fotopolímeras que pueden imprimir millones de metros (tiros). Los cilindros de plancha pueden ser retirados de la prensa, para dar ingreso a nuevas planchas que han sido montadas y provadas previamente. Las prensas pueden imprimir con una amplia gama de longitudes de impresión (repites) para satisfacer las necesidades de los clientes.El sistema Flexográfico es completamente variable en su longitud de impresión. Puede Imprimir sobre una gran variedad de sustratos absorbentes y no absorbentes. Velocidades de prensa del orden de 800 metros por minuto (2200 pies por minuto) y más, son posibles en algunos sectores del mercado. Los sistemas de entintado pueden entregar cantidades predeterminadas de tinta, sin mayores ajustes. Puede Imprimir imágenes continuas (papel regalo, papel para paredes, decoraciones para pisos)
Aplicaciones de la Flexografía La impresión de embalajes y etiquetas son dos de las principales aplicaciones de la flexografía. Se calcula que a lo largo de la pasada década el uso de la flexografía ha crecido en torno al 8% anual, un ritmo que ningún otro sistema de impresión ha logrado alcanzar. Bien es La flexografía es uno de los sistemas de impresión que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Envoltorios, sobres, bolsas, cajas de cartón, envases, papeles pintados, embalajes, etiquetas, entre otros muchos productos que nos rodean en la vida cotidiana, se imprimen cada día con esta técnica. La mejora constante de la calidad y la progresiva aplicación de la tecnología digital en el proceso son dos de las variables que van a definir la evolución de la flexografía a corto plazo. Consciente de la fuerza que está adquiriendo este procedimiento de impresión en el mercado, el Salón Internacional de las Industrias y Comunicaciones Gráficas quiere potenciar la presencia de las empresas relacionadas directamente con esta actividad (fabricantes de maquinaria, planchas, rodillos, camisas y otrosconsumibles, materiales, etc. ) con el fin de poder mostrar en el marco del certamen las múltiples posibilidades que la flexografía ofrece a diferentes sectores de demanda.
Diseño de Artes Finales (Consideraciones para la Flexografia) La tecnología de embalaje ha conocido cambios notables durante los últimos años. Estas mutaciones se han debido principalmente a las presiones ejercidas por los gobiernos europeos para reducir el volumen de utilización de embalajes y por los cambios en los diseños de los productos, que tienen su origen en los esfuerzos competitivos de los fabricantes. En esta Guia, podra encontrar las instrucciones mas concretas e indispensables para toda creación de proyectos de Packaging para ser Impresos utilizando la tecnica de la Flexografia.Aunque la Flexografia tiene grandes ventajas sobre otros sistemas de impresión, también tiene ciertas limitaciones, especialmente cuando se compara con el offset por lo que le recomendamos hacer llegar a su diseñador esta GUIA,para que la tenga en cuenta, antes de elaborar sus diseños. Si Ud. ya cuenta con un diseño que fue hecho para offset, o que se hizo sin tomar en cuenta estas consideraciones, le recomendamos MODIFICARLO. Nosotros podemos sugerir y realizar, un diseño con estas modificaciones y especialmente adaptado a la impresión en Flexografia Si Ud. decide no modificar su diseño, debe tener en mente que la calidad de la impresión podrá demeritarse.
PLANCHAS DE CAUCHO Las primeras planchas flexográficas fueron fabricadas de caucho, un material que se utiliza todavía para ciertas aplicaciones. Para producir una plancha de caucho primero hay que hacer un patrón de moldeo, o matriz. Esto puede ser un fotograbado de metal, un fotopolímero duro, o tipo metálico. Esta matriz se utiliza para crear un Molde/Matrix. El molde es la contraparte hembra del patrón de moldeo. Se coloca el molde y una hoja de caucho sin vulcanizar dentro de una máquina de moldeo y se hace un molde positivo de caucho, creando así la plancha de impresión flexográfica. Se puede repetir este proceso varias veces.
PLANCHAS DE FOTOPOLIMERO Los fotopolímeros son materiales plásticos sensibles a los rayos UV (luz ultravioleta). Las planchas flexográficas de fotopolímeros se elaboran mediante un proceso fotodirecto. Negativos fotográficos de alto contraste para la elaboración de planchas se preparan mecánicamente o mediante el uso de un laser computarizado. Se coloca el negativo sobre una hoja de fotopolímero y se expone a rayos UV. La película negativa funciona como una máscara, permitiendo que los rayos UV penetren sólo en las áreas de imágen. En las partes expuestas a la luz UV, el fotopolímero se polimeriza, es decir, se endurece o se vuelve insoluble, mientras que el fotopolímero protegido de la luz UV, permanece sin curar. Después de la exposición, se lava la plancha se fotopolímero con cepillos y un solvente para retirar el material no expuesto. El material curado (polimerizado), queda como una imagen en alto relieve la cual forma la superficie de impresión de la plancha. Las numerosas ventajas de los fotopolímeros en comparación con las planchas de caucho, han revolucionado el mundo de la impresión flexográfica. Estabilidad dimensional - no se estira ni se encoje. La elongación es mayor pero es más fácil de anticipar o predecir. - Mayor uniformidad - el espesor es uniforme; no es necesario rectificar la plancha mediante respaldo. - Mayor fidelidad de reproducción - el proceso fotodirécto reproduce el arte original con fidelidad. - Mayor duración - las planchas de fotopolímero duran más en la prensa. - Mejor Control - el proceso de elaboración de planchas de fotopolímero es sencillo y fácil de controlar. - Más Económicas - las planchas de fotopolímero pueden ser menos costosas que el costo del gravado, el molde, la matriz, y el caucho, y puede requerir menos trabajo y menos tiempo. - Equipos accesibles - la inversión requerida para la compra de equipos es baja.
Conocidos hoy por una buena parte de la humanidad los códigos de barras, son una técnica de entrada de datos (tal como la captura manual, el reconocimiento óptico y la cinta magnética), con imágenes formadas por combinaciones de barras y espacios paralelos, de anchos variables. Representan números que a su vez pueden ser leídos y descifrados por lectores ópticos o scanners. El código sirve para identificar los productos de forma única pues cuenta con información detallada del artículo o del documento que los contiene administrados en una base de datos. El uso de códigos de barras es muy común en la producción y distribución de artículos, proporcionando información oportuna y veraz justo en el momento en que se requiere, no sólo en la tienda o punto de venta, sino a lo largo de toda la cadena comercial. El despliegue de datos que se origina cuando se va a hacer compras al supermercado y se llega a la caja: el empleado registra los productos que desea comprar, obteniendo, por un lado, el precio (que se imprime en elrecibo) y, por otro, reportando a la tienda el artículo vendido que requiere ser repuesto; para ello, es marcado en la base de pedidos de reposición al distribuidor y enviada a éste por medios electrónicos. Aunque nos hemos acostumbrado a ver los códigos de barras en los productos que compramos, hoy en día cubren casi cualquier tipo de actividad humana, tanto en la industria e instituciones educativas como en el gobierno, la banca, instituciones médicas, aduanas y aseguradoras, entre otras y se utilizan para manejar más fácil todos los datos que pueden incluir y que las empresas e instituciones necesitan para la oportuna toma de decisiones.
Algunas aplicaciones de los códigos de barras son: Control de mercancía. Control de inventarios. Control de tiempo y asistencia. Pedidos de reposición. Identificación de paquetes. Embarques y recíbos. Control de calidad. Control de producción. Peritajes. Facturación. Actualmente, el código de barras permite que cualquier producto pueda ser identificado en cualquier parte del mundo, de manera ágil y sin posibilidad de error. Esto es importante si consideramos que un capturista (haciendo la misma labor en forma manual), comete, en promedio, un error por cada 300 caracteres tecleados, en comparación con los códigos de barras, cuyas posibilidades de lectura errónea son de una en un trillón. Además de lograr una mejor eficiencia en la captura, almacenamiento, recuperación y manejo de datos, también se reducen costos de operación gracias la capacidad de los sistemas informáticos para desarrollar estas tareas en forma rápida y sin errores. El Código EAN (European Article Number) es el más generalizado a nivel mundial y también es el que se utiliza en España. Consta de un código de 13 cifras en el que sus tres primeros dígitos identifican al país, los seis siguientes registran a la empresa productora, los tres subsecuentes al artículo en sí y, finalmente, un código verificador, que es el que da seguridad al sistema. Los lectores ópticos o scanners captan la información contenida en el código de barras. Son fáciles de instalar y usar. En general, emiten una línea de luz roja que se refleja en los patrones de luz clara y obscura contenidos en las barras y los
Las tintas para la impresión en Flexografia (Bases tecnicas) Para que un empaque flexible sea llamativo y cumpla además con los requisitos de textos legales, Lógicamente debe ser impreso. Esta impresión se realiza principalmente por dos sistemas a saber: flexografía y rotograbado. Las tintas usadas para esos 2 sistemas se fabrican en el país utilizando las siguientes materias primas básicas que se seleccionan por estos fabricantes. no sólo por el sistema de impresión en sí, sino también por el tipo de sustrato a imprimirse o por las características requeridas del empaque. Para que un empaque flexible sea Ilamativo y cumpla además con los requisitos de textos legales, Iógicamente debe ser impreso. Esta impresión se realiza principalmente por dos sistemas a saber: flexografía y rotograbado. Las tintas usadas para esos 2 sistemas se fabrican en el país utilizando las siguientes materias primas básicas que se seleccionan por estos fabricantes. no sólo por el sistema de impresión en sí, sino también por el tipo de sustrato a imprimirse o por las características requeridas del empaque. Estas materias primas son: Nitrocelulosa de varios grados, poliamidas, resinas vinílicas, plastificantes, ceras, aditivos, pigmentos, colorantes y disolventes. De acuerdo a la formulación específica de cada tinta, se hace la mezcla de las diferentes materias primas que la componen. Para el caso de tintas a base de pigmentos,éstos se muelen previamente junto con la resina en molinos de bola o de arena.
Clases de Tintas LACAS CERAS Y HOT MELTS
Rodillos de Anilox Un rodillo de anilox en la impresión flexografica es una pieza importante en el tren de rodillos completo que se usa para hacer una buena impresión flexografica. El cilindro puede ser grabado mecánicamente, revestido con cromo, grabado mecánicamente y revestido con cerámica o puede ser de acero cromado, con un acabado mate o revestido también con cerámica. El unico objetivo del rodillo de anilox es el de suplir un determinado y uniforme volumen de tinta a la superficie de una plancha de impresión de caucho o fotopolímero. Esto se hace bien sea por transferencia desde un rodillo de caucho o directamente a la plancha con un sistema de cuchilla dosificadora, para limpiar la superficie del rodillo de grabado de tal manera que solo un volumen controlado y medible de tinta llegue a la plancha de impresión.
Que son los rodillos de anilox Tipos de celdas en los Rodillos de Anilox La forma de la celda grabada mecánicamente en el rodillo, de uso más común en impresión flexografica tiene la forma de una pirámide invertida.Cada celda sobre la superficie total del rodillo es un duplicado exacto de todas las otras celdas. Por tanto es posible matemáticamente calcular la capacidad volumétrica de tinta que pueden llevar estos cilindros. Primero se deben de conocer las medidas correctas del tipo de celda que se planea usar. Las formas mas comunes de celdas son: HEXAGONAL PIRAMIDAL TRIELICOIDAL CUADRANGULAR
Elaboración de Diseños Flexograficos (Principios Basicos) Determinar las medidas de la imagen en relación con el diseño del empaque. Tener en cuenta que tipo de sello se utilizará para el empaque con el fin de dar el aire adecuado alrededor de la imagen sin que esta sea dañada por el suaje o por el fuelle. Tener en cuenta el desarrollo final de el o los rodillos porta placa con los que va a ser impreso el diseño, para así aplicar la elongación adecuada a la imagen diseñada, con el fin de que en la presión quede una repetición exacta. Determinar en cuantas tintas será impreso el diseño , tomando en cuenta con cuántas estaciones cuenta la máquina impresora. Determinar si se va a imprimir en selección de color o colores directos, para que desde el inicio del diseño de la imagen se elabore de esta manera. Si el diseño es en selección de color o contiene pantallas, se debe consultar con el impresor el lineaje y ángulo de los rodillos ánilox que va a usar para este trabajo, teniendo en cuenta lo siguiente: La relación del lineaje de los rodillos ánilox con la trama de las placas, se recomienda que sea mínimo de 4 a 1 ó de 6 a 1, dependiendo si el rodillo ánilox es grabado en cromo o cerámica. Consultar con el impresor cuántos puntos necesita para el traslape de sus imágenes y qué colores necesita con sobreimpresión.
Principios Basicos del Diseñador Flexo (Nivel Basico) Qué es PANTONE? El espacio de color Pantone es una referencia internacional para seleccionar, especificar, igualar y controlar el color de las tintas en el producto impreso. Por decirlo en un lenguaje claro, es un medio de comunicación común entre profesionales de las artes gráficas para imprimir un color en concreto. La Guía Pantone consiste en más de 1100 colores diferentes impresos en distintos sustratos: sobre papel estucado, sobre papel absorbente y sobre papel mate. Aparece debajo de cada color la formulación correspondiente, indicando las proporciones para conseguir en máquina de imprimir el mismo resultado que se muestra en la guía. Desde que se editara en 1963 la primera guía, han ido apareciendo diferentes variantes acordes a los adelantos tecnológicos en el sector gráfico. Por ejemplo, se confeccionan guías para colores de cuatricomía, con mas de 3000 combinaciones, guías de transformación de color plano a color de cuatricomía que comparan un color Pantone directo con su conversión más cercana posible para su uso en cuatricomía, también existen guías para colores metálicos, pasteles, bitonos, hexacromía... Todos los programas de autoedición poseen las librerías de colores Pantone para su uso desde dentro de la aplicación. La página web oficial es www.pantone.com (en varios idiomas) y se pueden comprar las guías pantone entre otros sitios en: www.calitrol.com, www.atlanticdevices.com... Equivalencia color Pantone - color cuatricomía. Técnicamente es imposible reproducir todo el espectro cromático que se ofrece en una guía Pantone mezclando los cuatro colores de la gama cuatricromática. Esto se debe a que para confeccionar los Pantones, se formulan las tintas con colorantes brillantes y nítidos, además de lacas transparentes. En cuatricromía sólo se tienen los cuatro colores de base con sus tonalidades. Las combinaciones son, por lo tanto, limitadas. Con el Cyan, Magenta, Amarillo y Negro se pueden obtener aproximaciones muy logradas al Pantone buscado, siempre y cuando, y éste es un factor que modifica igualmente el resultado, la prensa de imprimir offset tenga una serie de parámetros calibrados, revisados y ajustados. De nada le servirá ajustar la separación de colores en su ordenador con exactitud, si luego el impresor tiene las presiones desajustadas, por ejemplo, o una ganancia de punto fuera de tolerancias. La guía de color Pantone "De Sólido a Cuatricomía" es de gran ayuda, sobre todo para comparar de un vistazo el color Pantone sólido y la conversión "recomendada" por Pantone. La diferencia entre el color directo y la conversión a cuatricomía se debe a que Pantone divide la escala de grises en 26 pasos, con rangos entre un paso y otro que oscilan entre 2,5% y 5%. Por otra parte, la guía está confeccionada con una lineatura de 150 lpi, con lo que su uso con otras tecnologías de tramado puede variar.
Qué es la resolución de una imagen Qué es la resolución de una imagen. Cuanto mayor sea el tamaño de salida de una imagen digitalizada, mayores son las probabilidades de que la impresión sea poco nítida. Como regla general, la proporción de la resolución de exploración y la resolución de salida debería ser entre 1,25 y 2 a 1. Si la resolución de salida es de 150 líneas por pulgada (lpi), una resolución de exploración de 250 puntos por pulgada (ppp o ppi en inglés) debería encontrarse en ese rango, en una relación de 1,67 a 1 (250 ppi / 150 lpi = 1,67). Si la proporción es menor que 1 a 1, el software gráfico del ordenador tendrá que interpolar (en otras palabras, adivinar), con el fin de generar puntos que llenen las líneas adicionales de la resolución de la trama. Esto da lugar a una imagen "borrosa", perdiendo calidad y detalles en la foto escaneada. Por el lado contrario, si la proporción ppi/lpi es demasiado alta, se genera un exceso de información que ralentiza los dispositivos de ripeo (dispositivos que "traducen" los ficheros al lenguaje propio de una máquina), al tener que procesar mayor información de la necesaria sin aumentar proporcionalmente la calidad. El fichero requerirá mayor espacio de almacenamiento, más RAM para procesarlo y un mayor tiempo de ejecución. Qué es la profundidad de color En un fichero de gráficos por mapa de bits, la descripción del color de cada píxel se registra en 1 ó más bits de información. El número de bits que se necesitan para grabar la información de un píxel se denomina "Profundidad de bit" o "Profundidad de color" del fichero. Los ficheros gráficos más sencillos tienen una profundidad de 1 bit. En esos ficheros de mapas de bits, un solo dígito binario (que tiene dos valores: 0 para desactivado, 1 para activado), describe cada píxel como uno de dos colores: negro o blanco. Las imágenes de escala de grises y algunos ficheros de color emplean un sistema de 8 bits para registrar el color, en el que cada píxel puede ser uno de 256 tonos de grises o de colores posibles (28=256). Sin embargo, en una imagen fotográfica de calidad puede haber millones de colores. Si se emplea la representación de colores de 24 bits, se proporcionan cerca de 16,7 millones de colores mezclando cada uno de los 256 tonos disponibles para cada uno de los colores primarios (rojo, verde y azul): 224=16,7 millones. Para una reproducción clara y nítida de las imágenes escaneadas, recomendamos utilizar unos valores concretos que son 300 ppi de resolución para reproducción en color.