SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL IMPACTOS PROBABLES Y LECCIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
Advertisements

Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Programas de asistencia social
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.
SINTESIS DE LA FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Actividad Económica Primaria
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
“EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LIMA” El agua, desde una perspectiva de la gestión de cuenca.
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Problemas Ambientales: aspectos globales,
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Entrenamiento Sobre El Cambio Climático
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Cambio Climático: Caso Oaxaca
Objetivo del programa Conocer cómo se hace el pronóstico del tiempo. Se abordarán algunos fenómenos meteorológicos extremos recientes que tuvieron un impacto.
CREACIÓN DE CLUSTERS Y SISTEMAS-PRODUCTO
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MARZO 2017
Abril 2017 Mecanismo de Obras por Impuestos – OxI en Tiempos de Emergencia Manuel Rivera Gerente Senior de Impuestos.
Zonas de vulnerabilidad de la población
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Inundaciones en el Norte
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS PRECIPITACIONES EN LA SIERRA
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
DOCTRINA SOCIAL Impactos sociales del cambio Climatico: Pobreza , Vulnerabilidad , Salud y Alimentación En los estudios sobre vulnerabilidad al cambio.
Programas y Subprograma
Año Internacional del Arroz (2004)
Proyecto: Disminución de los índices de Delincuencia juvenil en el distrito de Chorrillos Proyecto:
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL P P ROYECTO: MEJORAMIENTO DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGANICOS COMO FUENTE DE.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Ing. Hector Padilla Ramos Supervisor HSE C. Panaservice CDA.
Elementos destacados de agricultura
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCION AMBIENTAL
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
PROYECTO PILOTO: FORTALECIMIENTO A LA REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS : CHINANDEGA.
Prevención de la exclusión escolar
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Fenómeno El Niño y los seguros agrarios
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL IMPACTOS PROBABLES Y LECCIONES Iniciativa Sociedad Civil en Acción FENÓMENO EL NIÑO IMPACTOS PROBABLES Y LECCIONES

QUE ES EL NIÑO El FEN es una de más importantes anomalías climáticas registradas en el planeta. .Es una perturbación del sistema océano – atmósfera: Se incrementa la temperatura del mar, se debilitan los vientos alisios. Genera nubosidad y lluvias intensas durante el verano, principalmente en la costa norte. Aparece de manera irregular, cada cierto número de años Puede ser débil, moderado, fuerte y extraordinario Puede iniciarse en cualquier momento del año y dura varios meses. Estamos frente a El Niño cuando se ha constatado que la temperatura del mar está por encima de 2°C de lo normal, y se mantiene así al menos durante tres meses seguidos. Perú es el escenario principal donde éste se desarrolla e impacta

Huaycos: Sierra Central Sequía severa y extendida: en el Sur Andino Fenómeno El Niño 1982 – 1983 Fenómeno El Niño 1997 – 1998 Intensas lluvias y crecida extraordinaria de ríos e inundaciones en la costa norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad Huaycos: Sierra Central Sequía severa y extendida: en el Sur Andino Intensas lluvias, crecida extraordinaria de ríos e inundaciones (mayores que el 82-83) en la costa norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad. Lluvias e inundaciones en la costa central Huaycos: Sierra Norte, Central y Sur Déficit de lluvias en algunas áreas más focalizadas del sur andino.

Pérdida de patrimonio de las familias ESCENARIO DE RIESGO: IMPACTOS FÍSICOS PROBABLES DEBIDO A INUNDACIONES Y HUAYCOS Vivienda: Debilitamiento y destrucción de viviendas en ciudades y centros poblados rurales. Pérdida de patrimonio de las familias Población sin techo a la intemperie expuesta a afectaciones de salud

Destrucción de los sistemas de abastecimiento de agua ESCENARIO DE RIESGO: IMPACTOS FÍSICOS PROBABLES DEBIDO A INUNDACIONES Y HUAYCOS Agua y saneamiento: Destrucción de los sistemas de abastecimiento de agua Colapso de redes de desagüe. Corte o reducción del servicio de agua y desagüe durante meses Salud: Incremento de malaria, dengue, por proliferación de insectos, debido a alta temperatura y anegamiento permanente Aumenta el cólera, enfermedades de la piel, infecciones respiratorias. Limitada o nula atención de salud, debido a daños en establecimientos de salud y/o aislamiento por corte de las vías.

Sector agricultura y riego: ESCENARIO DE RIESGO: IMPACTOS FÍSICOS PROBABLES DEBIDO A INUNDACIONES Y HUAYCOS Sector agricultura y riego: Destrucción de infraestructura de riego: bocatomas, canales, reservorios. Colapso de pozos. Inundación de terrenos de cultivo, pérdidas de cultivos y de suelos. Sector Transportes: Corte de carreteras por efecto de crecidas de caudales, huaycos y deslizamientos. Caída de puentes la Carretera Panamericana y otras vías. Pueblos quedan aislados. Imposibilidad de transportar mercancías a los mercados y hacia los puertos.

Destrucción de infraestructura: plantas generadoras dañadas. ESCENARIO DE RIESGO: IMPACTOS FÍSICOS PROBABLES DEBIDO A INUNDACIONES Y HUAYCOS Energía: Destrucción de infraestructura: plantas generadoras dañadas. En 1998 quedó sepultada por un aluvión la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, Cusco. Como consecuencia se redujo el servicio de energía en 5 departamentos del sur, durante más de un año Daños en las redes de trasmisión de energía.

DE LLUVIAS, INUNDACIONES Y HUAYCOS ESCENARIO: IMPACTOS ECONÓMICOS DE LLUVIAS, INUNDACIONES Y HUAYCOS Disminuye el ritmo de algunas actividades económicas. Reducción de la producción en la agricultura, transporte, pesca, servicios de agua y saneamiento, de energía, de salud, actividades comerciales. Reducción drástica del empleo y de los ingresos para cientos de miles de personas. Aumenta la pobreza. Aumentan precios de productos alimenticios por escasez Impacto sobre el PBI (el año 1998 se redujo en 4%)

ESCENARIO DE RIESGO EN CASO DE SEQUIA EN LA SIERRA COMO SE MANIFIESTA LA SEQUIA Bajas precipitaciones en zonas agrícolas y ganaderas Decrecen caudales de ríos - Reducción de agua captada para riego Déficit de almacenamiento de agua en lagunas y cochas No se alimenta el acuífero - reducción de agua en manantiales No se alimenta los bofedales - disminución de agua en pozos subterráneos PRIMEROS EFECTOS DE LA SEQUIA Déficit de riego: cultivos en proceso se secan Algunos productores deciden no sembrar Algunos productores realizan siembras alternativas

IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA SEQUIA Disminuye producción para autoconsumo (agricultura familiar en la sierra) Pérdida del empleo para trabajadores del campo. Peones no tienen ingresos Reducción de la capacidad adquisitiva de la población rural Restricción del gastos en bienes y servicios: escolares, agua, energía, transporte, etc. Consumo de las reservas de alimentos de familias pobres incluso de las semillas Disminuye la compra de alimentos en el mercado urbano Deudas contraídas y reducción de condiciones de vida agobian a familias pobres

Reducción de la ingesta alimenticia en la población rural. IMPACTOS SOCIAELES DE LAS SEQUIAS EN GANADEROS Y PASTORES DE CAMÉLIDOS Reducción de la ingesta alimenticia en la población rural. Desnutrición de familias rurales, en mayor medida de los niños. Enfermedades. Reducción del rendimiento en las escuelas. Deserción escolar - Incremento del trabajo infantil y mendicidad en ciudades. Migración a las ciudades de los varones en busca de empleo. Incremento de actividades económicas informales y del subempleo. Incremento de la delincuencia y mendicidad. Incremento de los conflictos familiares

Déficit de riego natural de pastizales Pastos naturales se secan IMPACTO DE LAS SEQUIAS EN GANADEROS Y PASTORES DE CAMÉLIDOS Déficit de riego natural de pastizales Pastos naturales se secan Reducción de cultivos de forraje Ganado enflaquece, lana disminuye cualitativa y cuantitativamente IMPACTO ECONÓMICO Venta de ganado a precios bajos Bajan los ingresos, descapitalización de los ganaderos. Empobrecimiento de pequeños ganaderos y pastores

ACCIONES DE PREPARACIÓN PARA AFRONTAR LLUVIAS, INUNDACIONES Y HUAYCOS Para población en zonas vulnerables: Identificar zonas de peligro, señalizar zonas de peligro. Establecer vigilancia de zonas de desborde, de huaycos y deslizamientos activos y dar las alertas Planes comunales de contingencia: definir acciones a realizar ante las primeras afectaciones, (¿evacuación?), qué hacer para rehabilitar daños físicos. Acciones previstas ante posible aislamiento. Plan de cultivos: qué sembrar, medidas ante inundaciones, ante plagas. Sanidad animal Aprovechar oportunidades: Abundancia de agua: reforestar? Abundancia de pastos: alimento para ganado Generación de empleos alternativos

ACCIONES DE PREPARACIÓN PARA AFRONTAR SEQUIAS: Para poblaciones vulnerables: Evaluar e identificar zonas de mayor afectación y acciones que se tomaron en el pasado (con la población local) Identificar fuentes alternativas de agua: ¿pozos?. Asegurar para consumo Plan para administrar escasa agua para riego: prioridades, mayor eficiencia Plan de manejo de pastos. Almacenar forrajes Sanidad animal: vacunas, refuerzo vitamínico Plan de cultivos: qué sembrar, manejo de plagas. Difundir alternativas tecnológicas para minimizar efectos: semillas más resistentes, control fitosanitario, etc. Generación de empleos alternativos: p. e. en obras

La población vulnerable es el actor principal. COMO PREPARARSE PARA LOS IMPACTOS DE EL NIÑO La población vulnerable es el actor principal. El rol del Estado (gobierno nacional, regional y local): Informar a la población sobre los riesgos, promover y apoyar acciones de evacuación de áreas inundables. Promover la participación y organización Apoyar con la obra pública, la protección de los servicios básicos: agua, energía, comunicaciones, vialidad. Proveer el financiamiento para la protección de la población y su recuperación. El rol de la sociedad civil organizada: Promover la participación ciudadana en la gestión del riesgo ante el FEN. Divulgar información: campañas de difusión y sensibilización a todo nivel y por diversos medios. Capacitar :al personal de la institución, a grupos vulnerables en zonas críticas Dar orientación y asesoría la población a través de las organizaciones sociales Promover la organización de la población, la formulación de planes, acciones de reducción y preparatorias, promover el voluntariado.