Dra. Edith Barrantes Valverde Est. Wilberth Herrera Solano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Espiroquetas - Taxonomía
Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
INTEGRANTES: Cachay Durán Carol Guevara Lazo David
Aspectos Clínicos Signos como:
INTEGRANTES: LUCHO SALCEDO LUZ SERRANO LUIS VALENZUELA
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
Dra. Tania darce hernandez pediatra
Leptospirosis.
NEFRITIS LÚPICA.
TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS
Listería monocytogenes y Salmonella
Programa de Prevención de Enfermedades Infecciosas
Leptospirosis M. Paz Microbiología I-2011.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
AGENTES VIRALES QUE SE ADQUIEREN POR LA VÍA AERO-GUTICULAR
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Integrantes: Constanza Álvarez
GENERALIDADES DRA. LORENA MORA
ESPIROQUETAS Orden: Spirochaetales. Familia: Spirochaetaceae
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
LA TUBERCULOSIS.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Meningitis Bacteriana
CUIDADO CON LOS PRODUCTOS EN LATA
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin 904
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
DENGUE.
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad Dr. Jorge M. Otero Morales Dra. Ana Maria Suárez Conejero Dra. Sandra Cruillas Material didáctico 2010.
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Cátedra de Infectología
DENGUE CLASICO.
“Los Riesgos Sanitarios”
LEPTOSPIROSIS.
Enfermedad Hepática Granulomatosa
LA LEPTOSPIROSIS.
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Departamento de Epidemiología Tel:
DISTOMATOSIS.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Patogenia El ser humano se infecta: – Al contactar directamente con la orina o los tejidos infectados del animal que funciona como reservorio de la enfermedad.
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
Varicela Leydi Hernández MI.
INCIDENTE OCURRIO RECIENTEMENTE EN TEXAS - USA.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
LEPTOSPIROSIS Tania Landin Ramirez. CARACTERISTICAS La leptospira es un organismo helicoidal, flexible, usualmente mide entre 6-20 μm de largo y 0.1 μm.
INFLUENZA AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Diagnóstico diferencial
ANTÍGENOS FEBRILES.
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Treponemas pallidum: Sífilis T. pallidum endemicum: bejel pertenue: pian T. carateum: pinta.
ADRIANA PEDRAZA ERIKA SALAMANCA ADRIANA PEDRAZA ERIKA SALAMANCA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO.
Lucia Julin 1°G. Leptospirosis: Es una infección por contacto directo con la orina o los tejidos del animal infectado o por medio del agua o el suelo.
Laura Sofía Ortegón Valbuena Mónica Dayana Sanabria Saavedra Iván Gustavo Cárdenas García Yorshua Esteban Guzmán Williams Enfermedades Infecciosas 2014.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
LEPTOSPIROSIS.
Transcripción de la presentación:

Dra. Edith Barrantes Valverde Est. Wilberth Herrera Solano Universidad de Costa Rica Escuela de Medicina Enfermedades Infecciosas II Dra. Edith Barrantes Valverde Est. Wilberth Herrera Solano Leptospirosis Departamento Clínico Hospital San Juan de Dios 2010

Bacteriología Leptospira biflexa Leptospira interrogans Saprófitas Viven en agua No se encuentran asociadas a infecciones animales Leptospira interrogans Múltiples serogrupos Más de 200 serovariedades Clasificación no tiene importancia clínica.

Bacteriología Puede sobrevivir en el ambiente por varios días o semanas en algunas aguas con pH superior a 7.0. Condiciones ácidas matan a la bacteria. Muy sensible a la desecación, desinfectantes (hipocloritos) y detergentes.

Epidemiología Enfermedad de distribución mundial (urbano y rural). Afecta animales salvajes y domésticos roedores (ratas), bovinos, cerdos, mapaches y perros. Se transmite por el agua contaminada por la orina de estos animales (raramente de persona a persona). Mayor riesgo en quienes se exponen a estos animales. Incidencia aumenta después de las lluvias y las inundaciones.

Epidemiologia Serogrupos Serovars Icterohaemorragiae Icteroh- copenhageni lai * ratas Ballum ballum arborea *ratones Pomona pomona *ganado Canicola canicola *perros Autumnalis

Epidemiología Contagio directo Contagio indirecto Contacto con el huésped animal, carne o productos después de su sacrificio. Contagio indirecto Sangre u orina pueden contaminar el suelo, aguas o alimentos. También puede ocurrir durante el coito o por vía transplacentaria. Edad de mayor incidencia 15-40 años Incubación 7 a 13 días

Epidemiología Riesgo Ocupacional Toma en cuanta en la Historia Clínica Personas que tienen contacto con agua, animales Mineros pescadores, carniceros, veterinarios, trabajadores de arrozales, granjeros. Actividades deportivas o de ocio.

Patogénesis Entra en los tejidos a través de grietas cutáneas pequeñas o por la conjuntiva, ingestión y por la mucosa de la VRS. El microorganismo se difunde por la circulación sanguínea hacia todo el cuerpo inclusive el LCR. En animales colonizan el TP donde se expulsan con la orina  facilita transmisión. Componente antigénico LPS (Gram -) Presentan hemaglutininas y hemolisinas.

Patogénesis En humanos presenta infección tubular y nefritis intersticial. Lípidos, lipoproteínas, peptidoglicanos, TNF y PG’s provocan la producción de Ac’s. Resolución de la bacteremia se acompaña de la aparición del Ac’ circulante. Ac’ permanece en altas concentraciones elevadas. Producción de Ac’s anti-cardiolipina  reacciones cruzadas en VDRL para sífilis.

Patogénesis Rev Chil Infect 2007; 24(3): 220-226

Patología Pueden producirse hemorragias petequiales o equimóticas en músculos, riñones, hígado, suprarrenales, estómago, bazo y pulmones. Corazón Miocarditis degeneración de las ’s e infiltrado leucocitario Riñón Dilatación, degeneración, necrosis y ruptura de la membrana basal en túbulos Daño glomerular es mínimo Infiltrado leucocitario linfocitos, plasmocitos, neutrófilos e histiocitos.

Patología Hígado Meninges Pulmones Desorganización de los cordones Agrandamiento de ‘s de Kupffer Estasis biliar Meninges Engrosamiento e infiltración leucocitaria. Pulmones Hemorragias Neumonitis

Manifestaciones Clínicas Mayoría de infecciones son subclínicas. Detectables por serología. Incubación 7-13d. Sintomatología (durante una semana) Enfermedad febril de tipo influenza. Fiebre, escalofríos, cefalea, tos, dolor torácico, hemoptisis. Diarrea, dolor abdominal Erupción macular o petequial en piel Sufusión (derrame) conjuntival, fotofobia, hemorragia conjuntival. Casos Graves Hemorragia, epistaxis, hematuria, hemoptisis, petequias y equimosis.

Manifestaciones Clínicas Puede recurrir con diversas manifestaciones clínicas (no dependen del serotipo). Presentaciones Anictérica Icterohemorrágica o enfermedad de Weil

Manifestaciones Clínicas Leptospirosis Anictérica Inicia con cuadro gripal Inicio brusco de fiebre y ataque al estado general Evolución tiene 2 fases Fase Leptospirémica o septicémica Fase Inmune

Manifestaciones Clínicas Leptospirosis Anictérica: Fase Leptospirémica Bacteria ha ingresado a la sangre donde se multiplica y se disemina por todos los órganos. Duración 3 a 7 días Síntomas: mialgia, cefalea, dolor abdominal. Cultivo tarda un mes (Agar Fletcher) Pasa a cerebro  se puede cultivar LCR ºC Patrón de fiebre Días

Manifestaciones Clínicas Leptospirosis Anictérica: Fase Inmune Duración 0 días a 1 mes Sobreviene a los 2 ó 3 días de remisión Formación de complejos inmunes en diferentes órganos  meninginismo, afección ocular, rash cutáneo, fiebre. Leucocitosis en LCR 500 leucocitos/mm3 (Linfocitos) Bacteruria

Manifestaciones Clínicas Leptospirosis Anictérica: Fase Inmune Manifestaciones Malestar general Mialgia intensa Cefalea retroorbitaria Hiperestesias Fiebre 39-40°C ºC Patrón de fiebre Días

Manifestaciones Clínicas Meningitis Aséptica (LCR) Representa el 10% de la meningitis asépticas Hay 100-1000 leucocitos/mm3 LCR Reacción mononuclear Glucorraquia normal Hiperproteinorraquia normal Síntomas similares a meningitis viral (fiebre alta, cefalea, rigidez nucal)

Manifestaciones Clínicas Leptospirosis Icterohemorrágica ó Enfermedad de Weil Paciente presenta afección a nivel hepático y renal Aparece la infección y la enfermedad progresa rápidamente Mayor tendencia a que se presenten cuadros hemorrágicos Síntomas: ictericia, oliguria, colapso circulatorio Complicaciones: Vasculitis extensa, Ictericia, Lesión renal, Erupción hemorrágica Mortalidad 10%

Manifestaciones Clínicas Leptospirosis Icterohemorrágica ó Enfermedad de Weil Manifestaciones Hepatomegalia dolorosa PFH alteradas Trastorno renal oliguria, proteinuria, hematuria, hiperazoemia (NU- Creatina )daño renal con necrosis tubular aguda Manifestaciones hemorrágicas Epistaxis Hematemesis Neumonitis hemorrágica Hemorragia suprarrenal Hemorragia subaracnoidea

Diagnóstico General Hemograma  leucocitosis, anemia, ↑VES y trombocitopenia EGO Proteinuria, cilindros, eritrocitos ↑CPK ↑ bilirrubinas y Aspartato aninotrasferasa

Diagnóstico Etiológico Cultivo difícil de obtener Cultivo medio de Fletcher Aglutinación microscópica (prueba estándar) Aglutinación en laminilla es más sencilla pero menos específica. No se recomienda el estudio de líquidos corporales con el microscopio de campo oscuro. Cultivo difícil de obtener Requieren semanas para desarrollarse en un medio de cultivo especial.

Diagnóstico Caso Presuntivo Confirmado Titulación 1:100 Tomar 2ª muestra Confirmado 2 muestras con intervalos de 2 semanas  aumento de 4 veces el título Conversión de título que era muy bajo y va a ser mayor (1:32  1:128) + síntomas Título > 1270 + síntomas

Diagnóstico Diagnóstico Diferencial Diagnósticos Diferenciales Forma Clínica Diagnóstico Diferencial Síndrome Febril Influenza, triquinosis Síndrome Ictérico Hepatitis viral Síndrome renal Otras causas de IRA Síndrome hemorrágico Fiebres hemorrágicas virales (dengue, Sd cardiopulmonar por hantavirus), hemopatías Síndrome meníngeo Meningitisvirales u otros agentes causales de meningitis aguda linfocitaria

Tratamiento Formas graves penicilina, ampicilina y eritromicina. También se recomienda tetraciclinas (doxiciclina).

Prevención Vacunas en ganado bovino y mascotas del hogar para prevenir la enfermedad. Doxiciclina previene leptospirosis en quienes trabajan durante períodos breves en ambientes de alto riesgo. Control de roedores Drenaje adecuado de aguas contaminadas.

El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad. Ernest Hemingway