CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mario Astorga, Freddy Mora
Advertisements

XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013
Caracterización y evaluación del germoplasma nativo de quínoa del NOA en base a atributos morfológicos y agronómicos R. N. Curti 1,2, A. J. Andrade 3,
Análisis y diseño de experimentos
Diseño con datos anidados
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
DISEÑOS POR BLOQUES ALEATORIZADOS
Diseño experimental I.
ANÁLISIS DE COVARIANZA En algunas circunstancias, un experimento está afectado por la intervención de un factor muchas veces imprevisible y que no puede.
Sociedad de Cardiología de Rosario Asociación Civil Integrante de la Federación Argentina de Cardiología Segunda Sesión Científica 2016 Autores Instituciones.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
1 Investigación y estudio de la materia viva 5 Biología 2º BACHILLERATO El método científico en biología Aspectos que definen el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
-Parámetros hematológicos
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
Estimación de la distribución de las variables
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
ADAPTACIÓN DEL ENSAYO MICRONÚCLEOS CITOMA BUCAL
VII Simposio Redbio Argentina Rosario, Abril 2009
INSECTICIDAS DE EXTRACTO DE AJO PARA EL MANEJO DE Frankliniella occidentalis (PERGANDE) EN ZARZAMORA Braulio Alberto Lemus-Soriano 1, Manuel Montufar-Espinoza.
Ejercicio de diseños experimentales
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Diseño Experimental 1 Santiago Ulloa.
Aplicación de Substor-Potato-DSSAT para evaluar la sensibilidad del rendimiento del cultivo de la papa en respuesta a fechas de plantación en ambientes.
¿CUÁLES Y CUÁNTAS SON LAS ALTERACIONES NUCLEARES DE AVES SILVESTRES DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE ÑACUÑÁN- ARGENTINA? Quero, Arnoldo A. M.1,2; Ferré, Daniela.
Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Título: Evaluación de la nueva línea de maíces tardíos, NEXT.
Gustavo Ovando1, Silvina Sayago1,
Estadística II Prueba de hipótesis considerando
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
ACEPTABILIDAD DE YOGURES ADICIONADOS CON HARINA DE QUINOA
Palabras clave: escarificación, velocidad de emergencia, chañar. FCF
Diseños experimentales
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA ACADEMICAPROFESIONAL DE BIOLOGIA-MICROBIOLOGIA ASIGNATURA: DISEÑO EXEPERIMENTAL.
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Nombre: S Uhart 1, P Sofanelli,2 N
Cambios en los contenidos de carbono orgánico ocasionados por transiciones a forestaciones y pasturas subtropicales ECLESIA, P. (1,2); G. PIÑEIRO (2);
GENETICA CUANTITATIVA
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Económica y Administrativas Instituto de Estadística Simulador de la enfermedad Dothistroma Septospora,
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
Título de la Investigación
Zinnia peruviana especie
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
Ejercicio de diseños experimentales
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
> INTRODUCCIÓN <
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
USO DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE UN COMPOST.
EFECTOS DE LA BIOAUMENTACIÓN Y BIOESTIMULACIÓN MICROBIANA LOCAL EN LA BIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) EN SUELOS CONTAMINADOS.
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
Identificación de los efectos de los diseños experimentales.
ANAVA a un factor con bloques
Titulo de la comunicación – Arial 24
ANOVA Permite evaluar dos o más tratamientos.
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
> INTRODUCCIÓN <
Efecto del Green Snap sobre el rendimiento de híbridos de maíz susceptibles y tolerantes al mismo en siembras tardías S. Uhart1 2; L. Haxhi1, C. Sarria1,
Efecto de la distribución de plantas en el surco sobre el rendimiento de tres híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en el norte de Córdoba S. Uhart1,
ANÁLISIS DE COVARIANZA (ANCOVA)
Titulo de la comunicación – Arial 20
Titulo de la comunicación – Arial 24
FORMATO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
Ejercicio de diseños experimentales
Transcripción de la presentación:

CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3 XXI REUNIÓN CIENTÍFICA DEL GRUPO ARGENTINO DE BIOMETRÍA 28, 29 y 30 de septiembre de 2016. Corrientes. Argentina LOS EFECTOS GENOTÍPICOS MÁS QUE LOS DE INTERACCIÓN GENOTIPO × AMBIENTE EXPLICAN LA VARIACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE AMARANTO EN ENSAYOS MULTI-AMBIENTALES SOMETIDOS A RIEGO-SEQUÍA CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3 1Cátedra de Estadística y Diseño Experimental, Sede Regional Sur-Metán y Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO)-CONICET, Universidad Nacional de Salta 2Cátedra de Fisiología Vegetal, Universidad Nacional de Jujuy 3Instituto de Biología de Altura (INBIAL), Universidad Nacional de Jujuy rcurti@agro.uba.ar INTRODUCCIÓN: el estrés hídrico ocasionado por la sequía al momento de la floración es quién más explica la variación del rendimiento de los cultivos en diferentes ambientes. Las complejas interacciones entre genotipos y ambientes, se interpretan a partir de ensayos comparativos de rendimiento que estimen la contribución genética y de interacción genotipo por ambiente (G × A) a la variación del rendimiento. OBJETIVO: En este trabajo se estimaron los componentes de varianza de los efectos genotípicos (G) y de interacción G × A para rendimiento en grano de un conjunto de 11 genotipos de amaranto evaluados en ocho ambientes de la provincia de Jujuy. RESULTADOS: Los efectos genotípicos explicaron un porcentaje elevado de la variación relativa al total. MATERIALES Y MÉTODOS: Los genotipos comprenden dos especies: Amaranthus caudatus y A. mantegazzianus y los ambientes devienen por la combinación de cuatro localidades (León, Purmamarca, Hornillos y La Quiaca) y dos sistemas de manejo: riego y sequía. El tratamiento de sequía fue impuesto 20 días antes del momento de floración; luego se aplicó riego regular durante el periodo de llenado de granos. En cada localidad se condujeron dos experimentos, uno para cada tratamiento, bajo un arreglo en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El rendimiento de grano fue analizado bajo un modelo mixto considerando a los ambientes como efecto fijo y aleatorio a los genotipos, interacción G × A y bloques anidados dentro de cada ambiente. Tabla 1. Componentes de varianza estimados La relación entre los efectos genotípicos y los de interacción G x A fue 2:1 CONCLUSIÓN: La mayor contribución genotípica para rendimiento en grano sugiere que puede lograrse respuesta a la selección para rendimiento en estos ambientes y que la selección de genotipos con patrones contrastantes de adaptación a diferentes ambientes es factible.