Luis Carlos Hong Mico Juan Pablo Jiménez Bermúdez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MENINGITIS EN LA ESCUELA
Advertisements

Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS.
Meningitis bacteriana
MENINGITIS BACTERIANA
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
Meningitis Bacteriana. Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal conocidas como las meninges.La.
Natalia Domínguez Hernández 1ªC
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Muy frecuente en el niño.
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
A tu salud Salud y enfermedad.
Parotiditis Viral (Paperas)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Integrantes: Constanza Álvarez
¿ Q ué es la enfermedad? Una enfermedad es un proceso anormal que alerta, modifica o impide la actividad de una parte de nuestro cuerpo o del organismo.
Paulina Edyta Panek Cinthia Zarur Carmen Rodríguez Lucía Chicote
MIASTENIA GRAVIS SÍND. EATON-LAMBERT BOTULISMO
Diabetes Camila Reyes 1102.
Bronquitis - Definición . Definición
cefaleas anamnesis & clasificación
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Meningitis Bacteriana
MIGRAÑA DR. MANUEL R. LAZO.
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
La Meningitis Adonay León 1º Bach.C.
Infecciones de transmisión sexual
TRABAJO DE LAS ENFERMEDADES
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
MENINGITIS.
Pericarditis Es una afección en la cual la cubierta similar a un saco alrededor del corazón (pericardio) resulta inflamada.
Síndrome de Fatiga Crónica
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
Enfermedad vascular cerabral
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
Trastornos del estado de ánimo
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Enfermedades de trasmisión sexual
En la imagen se puede ver como se inflama la meninges y afecta al cerebro.  La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las.
crónico-degenerativas
Fiebre Reumática.
Neuralgia del Trigémino
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
LA MENINGITIS Álvaro Salgado Rodrigo Molina Javier Ortín.
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
VARICELA FUAA.
MIGRAÑA.
Meningitis Equipo:.
Sistema de regulación y control químico de todas las funciones corporales.
Patologias de la superficie ocular
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

Luis Carlos Hong Mico Juan Pablo Jiménez Bermúdez Cefalea Luis Carlos Hong Mico Juan Pablo Jiménez Bermúdez

Definición Dolor que afecta la cabeza y puede involucrar lagrimeo de los ojos y congestión nasal. Los ataques ocurren regularmente durante una semana hasta un año, separados por períodos prolongados sin dolor, que duran al menos 1 mes y posiblemente más tiempo.

La cefalea o dolor de cabeza representa una de las formas más comunes de dolor en la raza humana. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión.

Tanto las cefaleas crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, pero es infrecuente que reflejen un problema grave de salud. Sin embargo, cualquier cambio en el patrón o la naturaleza del dolor de cabeza podría ser el síntoma de un problema grave.

Causas Herencia: una gran mayoría de pacientes migrañosos tienen padres o hermanos con migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña (migraña hemipléjica familiar) ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9. Edad: existe migraña en la infancia; aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.

Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan. Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de comida chatarra, salchichas, quesos fermentados, picantes (alimentos que contengan tiramina, glutamato monosódico).

Alcohol: independientemente del tipo, sin embargo, los vinos tintos que contienen taninos suelen desencadenar migraña con mayor frecuencia. Cambios hormonales: la incidencia de la migraña se dispara en las mujeres tras la aparición de la menstruación . La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación.

Cambios climáticos: no existe un patrón climatológico para la migraña. Falta o exceso de sueño. Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etc...).

Sintomatología El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa, y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda su actividad. La frecuencia de los episodios es variable, oscilando entre uno y 4-5 al mes.

La duración de una crisis de migraña generalmente no sobrepasa las 24 horas, aunque pueden ser muy breves (3-4 horas) o muy largas (hasta 3 días). Alteraciones visuales (manchas negras, luces brillantes, distorsión visual, etc), alteraciones de la sensibilidad (hormigueos), fuerza (debilidad) o del lenguaje. De forma más excepcional la crisis de migraña se puede presentar con alteraciones de la coordinación, equilibrio y visión doble.

Diagnóstico El médico debe realizar una cuidadosa historia clínica preguntando por: Las características del dolor (pulsátil) La localización (hemicraneal o frontal) El tiempo de evolución del dolor Los factores que lo desencadenan o agravan (menstruación, estrés, etc...)

Los factores que lo alivian Síntomas asociados al dolor (náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia), que lo precedan, como alteraciones de la visión (luces brillantes, manchas negras, defectos de visión, alteraciones de la sensibilidad, etc). Antecedentes familiares (generalmente existen). A continuación se realiza una exploración física y neurológica (se puede destacar la exploración de reflejos con un martillo, la auscultación craneal con un estetoscopio o la exploración el fondo de ojo, por ejemplo).

Tratamientos En primer lugar se debe saber que tipo de cefalea es el que sufre el paciente. El tratamiento farmacológico consiste en betabloqueantes y antidepresivos y analgésicos antiinflamatorios en la fase aguda de la dolencia. Las técnicas de relajación son otras de las opciones para rebajar los dolores, al igual que llevar una dieta equilibrada.

Meningitis Definicion:Es una infeccion de las meninges. Las cuales son capas que rodean al cerebro y la medula espinal 3 meninges:Duramadre, aracnoides y piamadre Entre las meninges esta el LCR, las infecciones llegan a las meniges por medio del LCR, las cuales se inflaman e irritan

Las causas pueden ser: Viral, Fungica, Bacteriana, Parasitaria, Cancerosa o por Quimicos

Vías de contagio Hematogena : Más frecuente, y los hallazgos más prominentes son la inflamación de los capilares y endotelio de vasos corticales Via intra neural :El tracto olfatorio sería la ruta de acceso al cerebro, produciéndose un estado de latencia en el SNC y nervios periféricos Oido medio Senos paranasales (esfenoidal) Traumas: Fractura de craneo , heridas muy profundas a nivel de SNC

Meningitis viral (meningitis aseptica) -Es una de las causas mas comunes pero menos peligrosas de meningitis. -Normalmente es autolimitada y se resuelve sin complicaciones. Agentes patógenos: Herpes simplex tipo 1 y 2, influenza, Epstein-Barr, Rubeola, Polio. Los más comunes son el coxsackie y echovirus Mas propenso en hombres

Meningitis Fungica -Mayor riesgo en inmunosuprimidos -Agentes patogenos: Candida, Histoplasma, Coccidiodes, Cryptoccocus Las personas sanas no desarrollan meningitis al tener contacto con estos hongos, Ejemplo la Candida habita en la piel e intestinos del humano

Meningitis Bacteriana (MB) -Factores que determinan que una infeccion bacteriana evolucione a Meningitis: 1-Mecanismo de defensa del huesped vs numero de bacterias circulantes 2-Receptores de adherencia a patogenos meningeos Plexo coroideo y capilares cerebrales 3-Alto flujo sanguineo del plexo coroideo--> concentracion de bacterias -Agentes Patogenos:Haemophilus influenzae, Neisseria Meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Escherichia Coli K1

Algunas causas no infecciosas de meningitis Tipo Ejemplos Trastornos cerebrales Cáncer propagado al cerebro desde otras partes del cuerpo (leucemia, linfoma, melanoma y Ca de mama o pulmón) Sarcoidosis Sd Behçet (enfermedad reumática crónica que causa vasculitis idiopática, que puede afectar a cualquier parte del organismo ) Craneofaringioma (Tumor de la parte posterior del cráneo, generado en la primera etapa del desarrollo fetal) Los medicamentos que afectan el sistema inmune Azatioprina (transplantes) Ciclosporina Citosina arabinósido Ig intravenosa Antiinflamatorios no esteroidales como el ibuprofeno

Tipo Ejemplos Otras drogas Antibióticos (ciprofloxaxina, penicilina y otras sulfas) Tegretol Raniditidina (Omeprazol) Sustancias inyectadas en el espacio subaracnoideo Antibióticos Quimioterapia Colorantes utilizados en los procedimientos de imágenes Anestésicos Vacunas Tos ferina Rabia Viruela

Síntomas de la meningitis Fiebre Dolor de cabeza, confusión, rigidez de nuca y de espalda. Dificultad para caminar, fotofobia y convulsiones .

Debilidad. Sensaciones de pinchazos con agujas. Entumecimiento. Parálisis facial. Visión doble.

En lactantes… Irritabilidad Fiebre Duermen más que lo habitual Mala alimentación Llanto fuerte Espalda arqueada Llanto al levantarlo o sostenerlo en brazos Llanto inconsolable Fontanela abultada

Bibliografía http://www.merck.com/mmhe/sec06/ch089/ch089c.html http://www.forparentsbyparents.com/images/medical/newbaby.jpg http://www.wrongdiagnosis.com/sym/meningitis.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000786.html http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/cefaleas

http://www. healthsystem. virginia http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_infectious_sp/meningit.cfm http://www.aibarra.org/Guias/10-9.htm Meningitis, Martha Kneib. Publicado por The Rosen Publishing Group, 2005 Fisiopatología de la meningitis Bacteriana a .R Artega Bonilla, H Mejías SalasRev Soc Bol Ped . 1994

¡Gracias!

¿Preguntas?