Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Advertisements

Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
Pereira “Una ciudad para avanzar de manera planificada, sostenible y competitiva”
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Capital físico Capital humano Capital social Capital natural
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Administradores Industriales
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Programa de Alianzas para Países (PCP) Perú
Zonas Económicas Especiales
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE LOGÍSTICA Noviembre 2016
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
Zonas Económicas Especiales
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
3° Piso del Edificio “María Sabina”
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
COMPONENTE OCUPACIONAL
Estrategia Territorial Nacional ETN
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Digitalización para el Financiamiento del Comercio Exterior
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) Acompañamiento técnico en la implementación de la NDC Mtra. Yuriana González Ulloa Asesora Alianza.
Páginas
PROSPECTIVA EDUCATIVA DE BARRANQUILLA EN 2030
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Regiones. Regiones Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo Consulta Los días 8 y 9 de octubre se realizan Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo.
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Operación Portuaria de Cargas Especializadas
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Movimiento Un Pueblo Un Producto
Javier Lossio Olavarría
formales y bien remunerados
Mg. Javier Rospigliosi Vega
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Consejo Privado de Competitividad.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Crisis económica, tecnología y producción
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Luis Rincón V Luis Pérez V Carlos Torrealba V-
Transcripción de la presentación:

Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales – MÉXICO– 3º Foro de Consulta Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales

La infraestructura económica y social impulsa el crecimiento y desarrollo económico Relación entre infraestructura y desarrollo económico Evidencia internacional Relación entre infraestructura y productividad Evidencia en México La inversión en infraestructura es una importante palanca de crecimiento y desarrollo económico de cualquier país o región Además de su impacto de corto plazo en la demanda agregada y la creación de empleos, genera un “patrimonio” nacional que eleva la productividad y competitividad, promueve el desarrollo regional y el bienestar social: Impulsa el desarrollo humano al dar acceso a servicios básicos que elevan la calidad de vida de la población y potencia sus capacidades  infraestructura social (agua potable, drenaje, electricidad, etc). Incrementa la productividad de los factores de la producción, eleva la competitividad de las empresas y las inserta en los mercados nacionales y globales  infraestructura económica (puertos, carreteras, ejes troncales, aeropuertos, etc.) La evidencia internacional demuestra una estrecha relación entre el nivel de desarrollo de los países y su infraestructura (coeficiente de correlación=0.88), la cual persiste a nivel subnacional: Una inversión de 10 mil millones de pesos en infraestructura contribuye a la creación de cerca de 35 mil nuevos empleos (Banco Mundial). Un incremento de 10% en la inversión en infraestructura, genera un crecimiento de 1% del PIB en el largo plazo (Banco Mundial). En México, los estados con mayor y mejor infraestructura son hasta cuatro veces más productivos que los estados más rezagados en la materia; también presentan un Índice de Desarrollo Humano superior (promedio: 0.79 vs 0.68) Mientras que en países como China o Brasil se invierten 11.2% y 6.9 % del PIB en infraestructura, México invierte alrededor del 5% Fuente: Banco Mundial, muestra de 90 países *La competitividad en los Estados Mexicanos, Tec. de Monterrey 2012

ZEE y Área de Influencia La propuesta de ZEEs para México prevé un enfoque integral, siendo la infraestructura un factor clave Medidas Ordenamiento territorial Infraestructura social y urbana Vialidades Instituciones educativas, de salud, recreativas, etc. ZEE y Área de Influencia Provisión y modernización de infraestructura Guía/Ventanilla Única de trámites Capacitación y certificación laboral Impulso a la innovación Programas especiales de financiamiento Certidumbre jurídica Seguridad El enfoque propuesto para las ZEEs en México busca generar las condiciones necesarias para que no sólo a las empresas les convenga instalarse en estos lugares, sino que también a los trabajadores y a sus familias les convenga vivir en torno a las mismas. Por ello, el papel tan crítico de generar toda la infraestructura económica y social que eleve la productividad de los factores de producción y mejore la calidad de vida de la gente, aunado a políticas de desarrollo urbano ordenado y sustentable. Incentivos fiscales directos Incentivos laborales Facilidades al comercio exterior

Se ha comenzado a integrar un inventario de infraestructura productiva para las primeras ZEEs 1 2 Análisis del acervo de infraestructura Proyectos identificados por las dependencias Capacidad instalada y utilizada Estado físico Obras en proceso Estudios y análisis previos Transporte y Logística Energía Agua 3 4 Priorización de Proyectos Identificación de fuentes de financiamiento Visitas de campo Necesidades: corto plazo (promoción industrial) mediano-largo plazo (consolidación) PEF, privados, APPs Validación SSE-SHCP Previsiones Presupuestales

INFRAESTRUCTURA COMPETITIVA Se identificaron 134 proyectos por $103.8 mil mdp en un horizonte de hasta 20 años INFRAESTRUCTURA COMPETITIVA Existen 82 proyectos de Infraestructura Productiva, 52 de Última Milla dentro del Área de Influencia de las ZEE, representando una inversión de 103,817 mdp en un horizonte de 20 años. TIPO DE INFRAESTRUCTURA NÚMERO DE PROYECTOS MONTO DE INVERSIÓN (mdp) PRODUCTIVA 82 98,987 ÚLTIMA MILLA 52 4,830 MONTO TOTAL 103,817

Se ha hecho un cruce inicial entre oferta y demanda: También se han identificado primeras necesidades de infraestructura social y urbana en sus Áreas de Influencia Se ha hecho un cruce inicial entre oferta y demanda: Equipamientos urbanos y sociales existentes y su cobertura de servicio (oferta) Requerimientos de la población actual/tendencial + población atraída por la ZEE (demanda)*. Zona Económica Especial Infraestructura Urbana y Social Monto Estimado de Inversión (mdp) Coatzacoalcos 16 6662 Lázaro Cárdenas 17 4,932 Puerto Chiapas 20 9,408 Salina Cruz 3,714 TOTAL 70 24,716 * Las proyecciones poblacionales fueron realizadas al 2037.

Otro aspecto analizado es el rezago actual y necesidades de vivienda que traerá el desarrollo de las ZEE ZEE Viviendas en el Área de Influencia con algún tipo de rezago Población Atraída (al 2037) Necesidades de Vivienda (al 2037) Lázaro Cárdenas 36% (19,315/52,967) 64,279 19,665 Coatzacoalcos 47% (104,016/195,869) 15,591 4,718 Salina Cruz 44% (47,506/85,060) 11,006 3,394 Puerto Chiapas 69% (82,582/118,890) 76,238 23,050 Total 56% (253,419/452,786) 167,114 50,827 Rezago se refiere a hogares en hacinamiento; hogares que viven en viviendas con materiales en deterioro o regulares. Hacinamiento: Cuando existe más de un hogar en la vivienda Materiales en deterioro: En paredes: material de desecho, lámina de cartón, carrizo, bambú, embarro o bajareque. En techos: material de desecho, lámina de cartón, palma o paja. Materiales regulares: En paredes: lámina metálica o de asbesto, madera o adobe. En techos: lámina metálica o de asbesto, madera, tejamanil o teja.

Se emplea la metodología de ICES para planear un desarrollo urbano ordenado y equilibrado en torno a las ZEE ICES una metodología del BID para apoyar el control de la dinámica de crecimiento urbano, recuperar solvencia financiera y mitigar efectos del cambio climático en las ciudades. La iniciativa gira en torno a 4 ejes: Ambiental. Desarrollo urbano integral Fiscal (local) Competitividad. ICES promueve: Liderazgo del Gobierno con participación ciudadana Sostenibilidad a partir de la identificación y puesta en marcha de acciones priorizadas Desarrollo de información para mejorar la planeación.  

Cuya implementación comienza a identificar sectores prioritarios En noviembre 2016, comenzó la implementación en los municipios de Tapachula y Lázaro Cárdenas. Áreas priorizadas Vivienda Movilidad Agua y Saneamiento Finanzas públicas locales Residuos Sólidos Seguridad ciudadana En abril de 2017, comenzó la aplicación de la metodología en Salina Cruz y Coatzacoalcos.

Programa de Desarrollo Los proyectos de infraestructura económica y social serán incorporados al Programa de Desarrollo, uno de los dos instrumentos rectores de las ZEE Programa de Desarrollo Acciones de ordenamiento territorial y desarrollo urbano Características de las obras de infraestructura que se requieran al exterior de la ZEE Acciones y políticas públicas para promover: Fortalecimiento del Capital Humano Encadenamiento Productivo (incubadoras) e incorporación de Insumos Nacionales Desarrollo científico y tecnológico, innovación y transferencia de tecnología a empresas locales; Desarrollo económico, social y urbano del Área de Influencia Fortalecimiento de la Seguridad pública Apoyo al Financiamiento Provisión de servicios de soporte Sustentabilidad, protección y preservación del medio ambiente Fomento a programas de vinculación con empresas y trabajadores locales, y de responsabilidad social Sujeto a evaluación y recomendaciones del CONEVAL y Consejo Técnico local Revisado cada 5 años Infraestructura y Servicios Asociados* que se obliga garantizar el Administrador Integral para la instalación de empresas productivas dentro de la ZEE Uso de espacios o lotes industriales (apegado a normatividad ambiental) Revisado por lo menos cada 5 años Plan Maestro de la ZEE *Servicios que podrán prestar a los Inversionistas: Sistemas de urbanización, electricidad, agua potable, drenaje, tratamiento de aguas residuales, saneamiento, telecomunicaciones y seguridad. 10

Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales – MÉXICO– 3º Foro de Consulta Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales

Etapas de la Iniciativa 2-5 años 6-9 años