PULSO ARTERIAL Dr. Gilberth Vázquez E. Cardiólogo – Internista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
INSPECCION Y PALPACION REGION ANTERIOR TORAX
Universidad de Costa Rica
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Pulsos arteriales y venosos
Semiologia Cardiovascular II
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
CONSTANTES VITALES.
Enfermedades valvulares del corazón
SOPLOS 23 SEPTIEMBRE – E 10 (soplos) Grupo B, aula 3
CICLO CARDIACO.
Pulsos arteriales y venosos
Presión arterial y pulsos arteriales
Sistema circulatorio.
Gabriel Espinoza Coronel M.C.
Auscultación Cardiaca
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
VIDEOS DE MASAJES.
Estenosis Aortica.
Consultas con el Radiólogo
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
BASES de la ELECTROMEDICINA
Constantes Vitales.
M.Sc. PERCY BAZAN CARRERA
Monitoreo Hemodinámico I
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
Semiología Fundamentos Básicos T.R.E.P.H Andrea Manzanero.
Biometodología Sistema Cardiocirculatorio 22/02/2010.
Movimiento Ondulatorio
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
PRESENTA: Susana Flores Limón
INSUFICIENCIA CARDÍACA
García Miranda Víctor Alejandro
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
PULSO INTEGRANTES LUIS ALFONSO PÉREZ BALLESTEROS FRANKLIN GESSIF PONCE SOLANO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN
Válvulas cardíacas Normofunción valvular: Flujo unidireccional
Sistema circulatorio.
Examen Físico General JCHI.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Enfermedades Cardiovasculares
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
PULSO Y PRESION ARTERIAL
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
Acción de la acupuntura sobre la función cardiaca
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
Electrocardiografía Básica
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Corazón normal                                                                                                                                             
EL CORAZÓN.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
Palpitaciones.
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

PULSO ARTERIAL Dr. Gilberth Vázquez E. Cardiólogo – Internista. Hospital Calderón Guardia.

PALPACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR “Por lo tanto, se ha dicho: los que quieren conocer el interior del organismo, que palpen el pulso y, de esta forma, conocerán lo fundamental para el diagnóstico.” Huang Ti (2697-2597 a.C), Nei Ching Su Wén.

PALPACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR “Cuando (los médicos) confunden un pulso largo con uno corto... o cometen errores similares, es un signo de que su destreza se ha deteriorado” (Huang Ti).

PALPACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Como ha señalado Ernest Craige, “Incluso en una sociedad opulenta, no se pueden realizar estudios repetidos con los métodos tecnológicos más caros y con la frecuencia que podría ser necesaria para el seguimiento de las modificaciones de una situación clínica. La observación cuidadosa a la cabecera del enfermo puede detectar estas modificaciones, que posteriormente se pueden documentar por otros métodos, cuando sea necesario.”

PULSO ARTERIAL La palpación del pulso arterial a nivel de la arteria radial es con frecuencia la primera investigación que el médico realiza en el paciente. Estado función cardíaca. Elemento semiológico de orientación que debe complementarse.

PULSO ARTERIAL QUÉ REPRESENTA Expulsión sangre desde el V. I. a la aorta produce onda de presión y expansión que se transmite a todas las arterias. Visible en unas y palpable en otras. La percepción de esta onda implica el reconocimiento del pulso arterial. Palpación del pulso: Funcionamiento de la bomba izquierda. Estado arterias (Normales-Patológicas).

PULSO ARTERIAL CÓMO SE EXPLORA Funcionamiento cardiaco. Estado condición arterial.

PULSO CAROTÍDEO LOS PULSOS ARTERIALES DEPENDEN: Desempeño V. I. Calibre – Condiciones anatómicas vía salida V. I. – Válvula Ao. – Paredes Ao. Volumen sangre circulante. Resistencia periférica. El análisis curva del P, C. permite con más propiedad que la de los pulsos periféricos deducir sobre las variaciones de dichos elementos que son básicos en el Dx. de varias afecciones cardiocirculatorias.

PULSO ARTERIAL FUNCIONAMIENTO BOMBA IZQUIERDA Dos etapas: Atributos pulso arterial. Integración con otros elementos semiológicos. Palpación: Cualquier arteria superficial que se apoye sobre un plano relativamente consistente. Arteria Radial: Muñeca-Canal del pulso: Dedos índice-medio-anular. Ejercer adecuada presión. No omitir exploración arterias mayor calibre. FRECUENCIA-RITMO-AMPLITUD-FORMA-IGUALDAD-TENSION.

PULSO ARTERIAL AMPLITUD La magnitud con que se eleva en cada latido la onda pulsátil indica al médico la amplitud del pulso. Depende: Intensidad y velocidad con que se llena la arteria cada sístole y el grado de vaciamiento en cada diástole. La amplitud del pulso representa la presión diferencial entre máxima y mínima (presión del pulso).

PULSO ARTERIAL FORMA La sensación que provoca la onda del pulso en los dedos del examinador en sujetos normales puede representarse gráficamente como una parábola. Situaciones patológicas: ramas ascendente y/o descendente parábola pueden tener elevaciones y descensos bruscos-lentos y retardados. Forma: -Alteraciones eyección V. I. (E. Ao.- I. Ao.) -Modificaciones –resistencia periférica. Confieren caracteres especiales o peculiares a la forma del pulso.

PULSO ARTERIAL IGUALDAD En condiciones fisiológicas la amplitud y forma del pulso mantienen uniformidad en todos los latidos. Pulso desigual: Variaciones en la amplitud y forma del pulso de latido a latido.

PULSO ARTERIAL TENSIÓN-DUREZA Relación directa con los valores de P.A –comprimir digitalmente una arteria hasta lograr la desaparición del pulso. La tensión no debe ser confundida con la consistencia propia de la pared arterial. Arteria dura: Pensar en arteriosclerosis. Onda de pulso dura: Pensar en HTA.

PULSO ARTERIAL Observar el pulso venoso: Actividad atrial. Auscultar región precordial: Modificaciones del ritmo y de los ruidos cardiacos. Palpar el pulso radial: Actividad V. I.

PULSO ARTERIAL ARRITMIAS Alteraciones tanto en la frecuencia como en el ritmo del pulso. Integrar los hallazgos del pulso arterial con los de la auscultación cardiaca y la observación del pulso venoso. Agregar según el tipo de arritmia: -Forma de presentación. -Antecedentes del paciente. -Respuesta a ciertas maniobras. (Ejercicio-Valsalva-Masaje).

PULSO ARTERIAL EXPRESIÓN ESTADO ARTERIAL El pulso arterial es exponente también del estado anatomofuncional de las arterias. Pulso carotídeo-Subclavio-Axilar-Humeral-Radial-Cubital-Femoral-Poplíteo - tibial posterior-Pedio. Simetría Pulsos. Alteraciones localizadas (obstrucción arterial femoral). Características intrínsecas pared arterial: deslizar los dedos sentido transversal-longitudinal.

PULSO ARTERIAL En pacientes con arteriosclerosis los vasos son flexuosos y la dureza de la pared arterial puede estar aumentado por el engrosamiento y eventualmente calcificación que dicho proceso es capaz de determinar.

ALTERACIONES ATRIBUTOS DEL PULSO Las referentes a la frecuencia-ritmo son las que se presentan con mayor facilidad.

ALTERACIONES EN LA FRECUENCIA PULSO Pulsos rápidos rítmicos. Pulsos rápidos arrítmicos. Pulsos lentos rítmicos. Pulsos lentos arrítmicos. Pulsos de frecuencia normal arrítmicos.

ALTERACIONES AMPLITUD – FORMA DEL PULSO El análisis de la amplitud y forma del pulso arterial es conveniente realizarlo en conjunto por cuanto representan rasgos semiológicos que tienen vinculación fisio-patológica.

ALTERACIONES AMPLITUD-FORMA PULSO CON FORMA NORMAL: Pulso saltón (Hipercinético) AUMENTADA CON FORMA ANORMAL: Pulso celer (Colapsante) I. Ao – P. C. A AMPLITUD CON FORMA NORMAL: P. Parvus I. A. M.- E. Mitral DISMINUIDA CON FORMA ANORMAL: P. Parvus-Tardus P. Bisferiens P. Dicroto (F. Tifoidea)

ALTERACIONES IGUALDAD PULSO La desigualdad entre dos ondas del pulso puede ser percibida palpatoriamente o en algunos casos al registrar la P. A. Irregular: Fibrilación-Atrial-Extrasístoles. Regular: Pulso alternante. Transitorio: Pulso paradójico.

PULSO PARADÓJICO En condiciones fisiológicas los movimientos respiratorios no provocan modificaciones en las características del pulso que pueden ser detectadas por palpación. Este tipo de pulso consiste en una disminución de la amplitud onda pulsátil en forma franca durante la inspiración. PERICARDITIS CONSTRICTIVA - PERICARDITIS CON DERRAME.

PULSO ARTERIAL ALTERACIONES RITMO PULSO Cuando los espacios que separan las pulsaciones no son iguales, el pulso es Arrítmico: Absoluta-Periódica-Esporádica-Ocasional. Causas: Arritmia sinusal-Extrasistolia-Fibrilación atrial-Bloqueos A. V.

PULSO ARTERIAL 180-250: Taquicardia supraventricular. 140-150: Aleteo atrial-Taquicardia ventricular. 100-140: Taquicardia sinusal. 60: Ritmo normal. 30-40: B. S.- Bloqueos A. V. 0-30: B. A. V. Total.

ALTERACIONES FRECUENCIA PULSO CON RITMO REGULAR TAQUISFIGMIAS RITMICAS Taquicardia sinusal: (100-140) Taquicardias ectópicas: Supraventricular (180-220) Ventricular (160-200)

ALTERACIONES FRECUENCIA PULSO CON RITMO REGULAR BRADISFIGMIAS RITMICAS Bradicardia sinusal. Bloqueos A. V.

PULSO ALTERNANTE Se caracteriza por presentar sucesivamente y en forma regular una onda de mayor amplitud y otra de menor tamaño. Se presenta en pacientes con grave alteración miocárdica o I. C. especialmente en ancianos.

ALTERACIONES DUREZA (TENSIÓN) DEL PULSO Se relacionan directamente con las modificaciones en la presión arterial. Disminuye en la hipotensión arterial y puede aumentar en la HTA (Pulso Duro). Pulso filiforme: Pulso pequeño, acelerado, difícil de palpar, en algunas circunstancias impalpable. SHOCK-SEPSIS-ETC.

PULSO ARTERIAL SECUENCIA A DISTANCIA Ascenso inicial trazo más vertical. No existe pausa anacrótica. Máximo sistólico se vuelve acuminado y aumenta de magnitud. La muesca dicrótica que corresponde a la incisura registrada centralmente tiende a aparecer posteriormente, es más baja y de contorno más liso que la incisura. Onda dícrota más acentuada.

PULSO ARTERIAL CAUSAS Distorsión de los componentes. Distintas frecuencias de transmisión. Amplificación o distorsión de los distintos componentes mediante ondas fijas o reflejadas. Variaciones en el comportamiento elástico y en el calibre de las arterias. Conversión de una parte de la energía cinética en energía hidrostática.

PULSO CAROTÍDEO CARACTERÍSTICAS Onda “a”: De pequeña amplitud – No siempre presente. Ascenso “Anacrótico”. Onda “B”-Onda de percusión: Se caracteriza por el ascenso abrupto desde su inicio (punto “E”) hasta alcanzar su punto máximo (“B”). Se encuentra relacionada a la fase de eyección máxima de la sístole ventricular izquierda. Onda “c”: Luego de un descenso más o menor marcado en el trazado al final de la fase de eyección máxima el mismo vuelve a elevarse y se forma la onda “c” u onda de reflujo arterial. -Resistencia vascular periférica. -Ocurre fase de eyección mínima.

PULSO CAROTÍDEO CARACTERÍSTICAS Incisura dícrota: Se inscribe al final del período de eyección con una caída brusca del pulso carotídeo seguida de una nueva onda de ascenso (“D”). Se inscribe 20-40 ms. luego del 2-A y guarda relación con el cierre valvular aórtico. Onda dícrota (“D”): Ascenso relativamente lento que aparece luego del punto “I”. Se origina luego del cese brusco del reflujo de la columna sanguínea al encontrarse con la válvula aórtica cerrada. P. C. TIPO “JUVENIL”-TIPO ADULTO- TIPO SENIL.

PULSO CAROTÍDEO — VARIACIONES MORFOLÓGICAS — PULSO ANACRÓTICO E. Ao PULSO CAROTÍDEO — VARIACIONES MORFOLÓGICAS — PULSO ANACRÓTICO E. Ao. VALVULAR Onda de ascenso anormalmente lenta que se inscribe tardíamente en la sístole. A mayor grado de estenosis más tardío el anacrotismo. Punto “I” poco evidente por ser la onda dícrota de menor amplitud (menor débito cardiaco). Clásicamente ha sido descrito como: -PARVUS: Reducción volumen sistólico. -TARDUS: Atraso punto de ascenso máximo.

PULSO BISFERIENS Presenta dos impulsos sistólicos separados por una fase de colapso evidente (colapso sistólico). Doble lesión Ao-HTA-Aortosclerosis-E. Sub. Ao. Su presencia indica la existencia real de estenosis Ao. asociada a la insuficiencia. Si hay soplo sistólico y no hay pulso bisferiens, éste es producido apenas por hiperflujo y no hay doble lesión aórtica. Solo I. Ao.

PULSO CELER Se caracteriza por la gran amplitud con ascensos y descensos rápidos. Incisura y onda dícrota poco evidentes. I. Ao-Sx. Hipercinéticos-P. C. A. – Fístulas A.- V.

PULSO DICROTO Se caracteriza por aumento acentuado Onda “Dícrota”. Asociado a incisura dícrota bien marcada. Se observan dos impulsos: -El primero durante la sístole. -El segundo en la protodiástole. Procesos febriles-Miocardiopatías graves. Insuficiencia mitral.

PULSO TRIANGULAR Morfología pequeña y tendiendo a triangular. Simétrico-Corta duración-Onda dícrota bien marcada. Miocardiopatías con gran compromiso hemodinámico del V. I.

PULSO PARADÓJICO Se caracteriza por la disminución acentuada de la amplitud de la onda de presión de pulso luego de la maniobra de inspiración profunda y sostenida. Portadores de grandes derrames pericárdicos-Enfisema pulmonar-Pericarditis constrictiva.

PULSO ALTERNANTE PULSO BIGEMINADO PULSO FIBRILACION ATRIAL PULSO DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

SEMIOLOGIA PULSO ARTERIAL

Pulsos arteriales

Polígrafo

Exploración integrada del pulso arterial

Pulso arterial

Pulso arterial braquial y femoral

Pulso arterial braquial

PULSO ARTERIAL CAROTIDEO

Pulso Arterial Radial

Pulso Arterial Ulnar

Pulso Arterial Poplíteo

Pulso Carotideo

Ruidos Cardiacos y P.C.

Pulsos Arteriales

Pulso carotideo y femoral

Enf. Con Esclerosis Monckeberg

P.C. Pulso arterial

SEMIOLOGIA PULSO ARTERIAL

ESTENOSIS AORTICA

PULSO ARTERIAL CON MIOPATIA HIPERTROFIACA

HIPERTROFIA SEPTAL

PULSO CAROTIDEO BIFERINS

INSUFICIENCIA AORTICA + ESTENOSIS AORTICA- PULSO BISFERIENS

PULSO BISFERIENS-ESTENOSIS SUBAORTICA

PULSO DICROTO

ONDA DICROTA ACENTUADA

PULSO ARTERIAL DICROTICO

P.C. DICROTO- INSUFICIENCIA MITRAL SEVERA

PULSO CELER

P.C. CELER-SALTON-HIPERTROFIA

INSUFICIENCIA AORTICA

PULSO ARTERIAL INSUFICIENCIA AORTICA

P.C. INSUFICIENCIA AORTICA

P.C. EN LA ESTENOSIS AORTICA –ESTENOSIS SUBAORTICA

PULSO PARADOJICO

PULSO ARTERIAL PARADOJICO

PULSO Y PA PULMONAR EN HIPERTENSION PULMONAR

AUSTIN FLINT PULSO BISFERIENS

PULSO BISFERIENS I. Ao

INSUFICIENCIA MITRAL ,PC, PULSO DICROTO

PULSO CAROTIDEO

ESTENOSIS AORTICA, PULSO ARTERIAL

P.C. , COARTACION DE LA AORTA

POLIGRAFO PARA PULSOS

PULSO ARTERIAL , RESPIRACION

PULSO RADIAL

PULSO ARTERIAL BRAQUIAL-FEMORAL

PULSO FEMORAL

PULSO ARTERIAL PCA-RESPIRACION

PULSO ARTERIAL PCA

PULSOS ARTERIALES

P.C., ESTENOSIS AORTICA

PULSO CAROTIDEO BIGEMINADO

PULSO CAROTIDEO ALTERNANTE

ESTENOSIS SUBAORTICA-PULSO CAROTIDEO