CONTROL DE INFECCION EN EL ENTORNO ODONTOLOGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD.
Advertisements

Normas de Bioseguridad
PRECAUCIONES ESTANDAR
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CESAR Residuos sólidos MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ING INGRID JOHANNA DURAN BLANDON.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
ANDREA Gómez ENFERMERA ESSPC
DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS Maria Eugenia Casas D Enfermera M.S.P. E.P.S Seguro Social.
Manejo de los Desechos Hospitalarios
MANEJO DE RESIDUOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. BIO SEGURIDAD Es el cuidado que tiene el manipulador de los residuos farmacéuticos para protegerse y proteger.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTERILIZACION DESINFECCION. Para aislar un microorganismo de un proceso infeccioso, es necesario inocularlo en un sistema ESTERIL.
NORMATIVIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS ESTUDIANTES: Juan Bautista Sáenz Fabio Alejandro Cortés Zuleidy Mena Martínez Jhon Fernando Franco Tatiana Sepúlveda Ecología.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
es todo material en estado solidó, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un procesos de extracción de la naturaleza, transformación,
Programas Preventivos en Saneamiento y Riesgos del Consumo
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
DPTO. FABRICACIÓN MECÁNICA
CURSO BASICO SALUD OCUPACIONAL ANA CECILIA MANJARRES.
SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB)
RESIDUOS HOSPITALARIOS YAMILE ABAUNZA JIMENEZ Enfermera.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Procedimiento de Control de Residuos
RESIDUOS HOSPITALARIOS.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
Bioseguridad 1 FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD. Bioseguridad 2 1. Gestión integral de residuos hospitalarios 2. Sistema de precauciones universales 3. Esterilización.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN JOEL GUZMAN ESTEBAN ACOSTA NICOLE LARCO.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRH
Salud ocupacional.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
ESTERILIZACION DESINFECCION. Para aislar un microorganismo de un proceso infeccioso, es necesario inocularlo en un sistema ESTERIL.
Tema: Bioseguridad Barreras de protección, Esterilización, Desinfección Docente: C.D. JACKELIN ESTEFANI CAMA LLANTO 2017-II V II.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
Bioseguridad 1 FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD. Bioseguridad 2 1. Gestión integral de residuos hospitalarios 2. Sistema de precauciones universales 3. Esterilización.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
RESIDUOS HOSPITALARIOS.
Protocolo de manejo de desechos ODONTOLÓGICOS.  La basura odontológica debe ser reconocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente.
RESIDUOS SÓLIDOS. * Es lo que comúnmente se conoce como basura. * Se trata de objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que quedan del consumo.
RESIDUOS HOSPITALARIOS.
RIESGOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS EDSON HADDAD.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
Lasmuestrasbacteriológicaspuedentenerteneralgunosorígenes:orígenes: 
RESPEL Bióloga, Aura María Rivera Instructora Sena Centro de Biotecnológico Industrial (CBI)
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Manejo integral de Residuos Solidos Urbanos. ¿Qué son los Residuos Solidos urbanos? (RSU) La Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN ATENCION EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES.
REAS ●Los desechos generados en cualquier actividad humana pueden presentar riesgos para la salud cuya magnitud dependerá de la presencia y concentración.
DR. AXEL RODOLFO SANTIAGO STÜRUP. La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos biológicos hospitalarios puede.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Bioseguridad 1 FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD. Bioseguridad 2 1. Gestión integral de residuos hospitalarios 2. Sistema de precauciones universales 3. Esterilización.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE APLICADA A LA ODONTOLOGIA.
TEMA: SEGREGACIÓN Y REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE INFECCION EN EL ENTORNO ODONTOLOGICO Andrea Ramírez Odontologia IV

DECRETO 2676 DEL 2000

Gestión integral Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.

Residuos Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. 

BIOSEGURIDAD Es el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual que garantizan el control del riesgo biologico.

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.

Clasificación de los residuos hospitalarios y similares Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Residuos no peligrosos Biodegradable Reciclables Inertes Ordinarios o comunes

Biodegradable Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. Los vegetales Residuo alimenticios Papeles no aptos para reciclaje Jabones y detergentes biodegradables, madera.

Reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Papel, plástico Chatarra Telas y radiografías

Inertes Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: El icopor Papel carbón Los plásticos.

Ordinarios o comunes Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

Residuos peligrosos Infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente.

Residuos peligrosos INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO: Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes Animales RESIDUOS QUIMICOS: Fármacos Citotóxicos Metales pesados Reactivos Contenedores Presurizados Aceites usados Residuos radiactivos

Biosanitarios Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente tales como: Gasas Apósitos Aplicadores Algodones Drenes Vendajes Guantes Bolsas para transfusiones sanguíneas Material de .laboratorio

Anatomopatológicos Son aquellos provenientes de restos humanos: Muestras para análisis, incluyendo biopsias Tejidos orgánicos amputados Partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías, necropsias, u otros.

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Lancetas Cuchillas Agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio

Animales Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas, o cualquier elemento o sustancia que haya estado en contacto con éstos.

Residuos Químicos

Fármacos Parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: Jeringas Guantes Frascos Batas Bolsas de papel absorbente Demás material usado en la aplicación del fármaco.

Reactivos Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

Contenedores Presurizados Son los empaques presurizados de gases anestésicos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación.

Aceites usados Son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.

Residuos radiactivos Son las sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con la materia, puede dar lugar a la emisión de rayos x y neutrones.

Artes involucradas en el manejo de residuos de EAS Gerentes de establecimientos de salud Personal médico Personal de enfermería Personal auxiliar Personal de limpieza Personal de laboratorio Personal técnico El Ministerio de Salud El Ministerio del Medio Ambiente Autoridades Locales Los directivos encargados del manejo de residuos Los recolectores de basura Personal de tratamiento y disposición de residuos

Composición de residuos Los residuos peligrosos que se generan en un EAS tienen la siguiente composición: 75 - 90% de residuos comunes (similares a la basura doméstica, en prom. 80%) 10-25% es peligroso (infeccioso, tóxico, etc., en promedio 20%)

MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCION Procesamiento adecuado del material. - Limpieza y desinfección de las superficies y equipos. - Uso de medidas de barrera. - Eliminación adecuada de los residuos. - Inmunización del personal. - Empleo de técnicas asépticas.

LIMPIEZA Es la remocion de toda materia extraña de los objetos o superficies; usualmente es realizada con agua y Detergente enzimatico para los equipos, instrumental o elementos . Detergente comun para paredes, pisos , contenedores

DESINFECCION Proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o superficies con excepcion de las esporas bacterianas. Se utiliza agente desinfectante

ESTERILIZACION Proceso por el cual se destruyen todos los microorganismos incluyendo el 100 % esporas.

Autoclave (Calor húmedo): consiste en vapor saturado bajo presión a altas temperaturas. La norma universal dice que debe usarse a 121°C 1 atm por 20 minutos. 

Horno esterilizador (Calor seco): Se utiliza a 180°C por 30 minutos o 160°C por 1 hora, pero haciendo la salvedad de que se debe calcular el tiempo que tarda el horno en alcanzar esas temperaturas y luego sumarle el tiempo requerido para la correcta esterilización.

FUENTES DE INFECCION Manos Saliva Secreciones nasales Sangre Instrumentos Equipo

MANEJO, CLASIFICACION Y RECOLECCION DE BASURAS

Recipiente Cortopunzante Ser rigido Resistentes Con cierre hermetico Rotuladas: Institucion, origen, fecha recoleccion , responsable

Materiales potencialmente infectantes Drenajes de heridas Saliva Tejidos Organos Esputo , vomito y saliva si estan contaminados

Conducta en caso de accidente Biológico Notificacion accidente llenar el reporte del accidente Ponerce en contacto con la compañía administradora de riesgos profesionales antes de 24 horas El manejo sera confidencial El trabajador debe dar autorizacion para examenes de laboratorio

Fuente Individual Anotar nombre y numero historia clinica Si es VIH +, anotar estado infeccion Anotar si es positivo para VHB Solicitar consentimiento para pruebas VIH,VHB, VHC

PRIMER AUXILIO POST ACCIDENTE Promueva libre sangrado Lavar con agua y jabon germicida. Trate las lesiones que requieran sutura . Remitir al infectologo.

Lavar con agua y jabon germicida. Evite producir laceraciones Aplicar alcohol o una solucion yodada y dejar en contacto 1 minuto Realice buches con agua Exposicion de piel.

gracias