UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
XIX Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística de la AMSDE, A.C. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Programa de Atención a las Entidades Federativas.
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Juego de geografía ¿conoces las capitales de los estados unidos mexicanos? Te reto a decir todos Para jugar pulsa aquí.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
EL SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
LV Congreso Nacional de la AMETS
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Fuente: CIEES, Abril 2015 Comité de Administración y Gestión Institucional Comité de Difusión, Vinculación y Extensión.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Private enrollment Japan: %; % Brazil: %; % Chile: %; % Argentina: 1994 – 16%;
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia Campañas Institucionales 2013 NombreCantidad Beneficiarios Región / Estado / Destino Acuérdate de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo,
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
LA RIQUEZA EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE C. K. PRAHALAD
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
JORNADAS FEDERALES
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa mexicana de servicios logísticos y de transporte operada por personal capacitado y con experiencia; que garantiza que.
Profesor: Rosendo Árciga Orozco Alumno: Armando Chávez Reyes.
HISTORIA ESTADÍSTICA DE CONDUSEF ,544,4691,305,7898,594147,08231,15938,3069,56612,1411, ,359,578 1,140,80711,416158,941-
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
PROGRAMAS REGIONALES SECTUR
Una aproximación al Personal Académico en las Instituciones de Formación del Magisterio (IFM) en México Las Normales. Equipo de Investigación.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances
Canta Luis Miguel MÉXICO en la piel Bety.
ORGANISMO DE CUENCA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA
Estadísticas de la Psicología en México
PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL EJERCICIO FÍSCAL 2017
REGIONES DEMOGRAFICAS DE MEXICO
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Estadísticas a nivel nacional a finales de Junio de 2013 Sin afectación: 50.6 % Desde D0 a D4: 49.3 % Desde D1 a D4: 20.0% Desde D2 a D4: 6.9% Desde.
Escenario Final de Distritación Federal
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Módulo El agua de todos Implementación
Problemas y políticas de la educación
PUERTO VALLARTA JALISCO 2013
PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL EJERCICIO FÍSCAL 2018
OSCURECEN LA DEMOCRACIA VIOLENCIA , CORRUPCIÓN Y DESIGUALDAD OSCURECEN LA DEMOCRACIA.
COBERTURA PESA 2016 (disp $)
Indicadores: - Porcentaje de escuelas que tienen al menos una computadora para uso educativo en primarias y secundarias según entidad federativa y tipo.
Reunión Nacional Académica
PROGRAMA PROEQUIDAD.
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
Acumulado Histórico de Personas Desaparecidas con corte al 2018
POSICIONAMIENTO DEL COORDINADOR
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Campañas de Publicidad Institucional
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Área Académica: Turismo Tema: Las Rutas Gastronómicas Profesores: Sergio Rodríguez Martínez, Liza Velasco Álvarez, Rodrigo Ortega García Periodo: julio – diciembre 2016

Tema: LAS RUTAS GASTRONÓMICAS. Abstract: The objective in this essay is mainly to know the meaning, origin and history of gastronomic tourism, but on the other hand emphasizes how important it is in Mexico, this is may be one of the main economic sources in our country, however, with the new technologies some processes have left behind our culinary traditions, putting at risk the techniques that were used by our ancestors for the preparation of food, in the large majority of food products for the preparation thereof. Keywords: Gastronomy, sustainability, tourism, development, tradition.

Introducción Para poder hacer un estudio más detallado de los contenidos de este curso, es importante iniciar por entender de manera histórica el origen y definición de la Gastronomía y todas las ramas que de ella dependen.

Orígenes Como sabemos a lo largo de la historia de la humanidad, el hombre vive en una lucha constante por conseguir una mejoría en su forma de alimentarse, es así como inicia la Gastronomía.

El arte culinario La primera manera que el hombre encontró para mejorar el sabor de la comida se da con el descubrimiento del fuego, el cual les permitió cocinar de manera muy rudimentaria sus alimentos y aderezarlo con lo que contaba alrededor, es desde este momento cuando se da la invención del arte culinario.

Segmentos del turismo gastronómico El 16 de noviembre de 2010, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO integraba “La Cocina Tradicional de México, cultura comunitaria, ancestral, popular y viva”, a su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Era la primera vez que el sistema alimentario de un país accedía al rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Durante la Conmemoración del 1º aniversario del Acuerdo Nacional por el Turismo, en la entonces Secretaria de Turismo (SECTUR) Gloria Guevara Manzo, presentó en el Museo de Historia Natural las “Rutas Gastronómicas de México”.

Según datos de la (SECTUR, 2010) Las 18 Rutas Gastronómicas de México son las siguientes: Los fogones entre Viñas y aromas del mar (Baja California y Baja California Sur); El sabor de hoy (Ciudad de México); Cocina de dos mundos (Chihuahua); La ruta del cacao (Chiapas y Tabasco); Los mil sabores del mole (Oaxaca); La mesa de la huerta y el mar (Sinaloa); El altar del día de muertos (Michoacán); La ruta de los mercados (Morelos y Guerrero); Del café a la vainilla (Veracruz);

Platillos con historia (Querétaro y Guanajuato); Cocina al son del mariachi (Jalisco); Los sabores del mar (Nayarit y Colima); La cultura del maguey (Hidalgo); Del mar a la laguna (Tamaulipas); Los dulces sabores de antaño (Tlaxcala y Puebla); El sazón del minero (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas); Entre cortes y viñedos (Nuevo León, Coahuila, Durango y Sonora); Los ingredientes mestizos del Mayab (Yucatán y Quintana Roo).

La propuesta culinaria de estas Rutas Gastronómicas se sustenta también en la participación de más de 500 chefs de todo el país quienes crearon igual número de platillos, que combinan tanto la tradición como la modernidad. Con el fin de conocer el tipo de producto que debemos ofrecer a nuestros clientes es necesario identificar la demanda de productos que requieren los visitantes, es fundamental saber cuál es la motivación del turista con respecto a las cuestiones gastronómicas, al identificar esta información nos permitirá saber cuál es el producto ideal que debemos desarrollar y la forma en que se comercializara.

Entre los principales segmentos es posible identificar los siguientes: Turismo de Negocios: en este tipo de viajes la alimentación del visitante se centra en restaurantes de alta calidad y renombre, comidas vastas acompañadas con vinos de mesa en donde los comensales pueden convivir en un entorno menos hostil que el de una oficina.

Turismo rural y de naturaleza: se trata de personas que quieren salir de su entorno normal de las grandes ciudades y sumergirse en uno más natural; en cuestiones gastronómicas este tipo de turistas buscan también el ser partícipes en la preparación de sus alimentos, existen en México granjas especiales en donde el visitante se sumerge en la vida cotidiana de este lugar, desde el hecho de levantarse temprano a ordeñar una vaca y recolectar huevo para desayunar hasta el preparar la tierra con el fin de sembrar y que ésta produzca más alimento.

Turismo Cultural: practicado por personas que gustan de visitar ciudades con tradición e historia, en donde la mejor opción para comer son las pequeñas fondas o mercados en donde se ofrecen los platillos tradicionales de la región, con ese sabor que los caracteriza y que aún no están tan comercializados.

Actualmente existe también un turismo gastronómico al cual podríamos denominar como puro en donde la principal motivación del visitante es la de degustar los diferentes platillos de los lugares visitados, de este tipo de turismo a su vez se encuentran otras ramas, El Turismo del Vino o Etnoturismo, caracterizado por la visita de catadores o personas que gustan de los diferentes sabores de los vinos, quienes se dedican a recorrer los viñedos de las casas productoras de vino con el fin de degustar y clasificar los mismos. La contraparte seria aquellos quienes gustan de visitar los distintos restaurantes a nivel mundial, la mayoría de las veces por una marca consolidada o simplemente con el fin de probar algo novedoso, es evidente que en ambos tipos se trata de turistas con un nivel económico alto y con recursos suficientes para recorrer el mundo disfrutando de estas delicias.

Referencias Bibliográficas ARMESTO, X. A., Y GÓMEZ, B. (2004), “Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local: el caso del Priorat”, Cuadernos Geográficos, 34, 83-94. BARRERA, E. (2006), Rutas Alimentarias. Estrategias culturales de desarrollo territorial. Patrimonio Cultural y Turismo. Núm. 15. Itinerarios culturales y rutas del patrimonio, Editora CONACULTA, México. BARRERA, E., Y BRINGAS, O. (2008), “Las rutas alimentarias: una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos”, Gastronomic Sciencies: Food for Thought, 3, 2-11. BLANCO, F. J. (1996), “Fundamentos de la política comunitaria y española en materia de turismo rural”, Estudios Turísticos, 131, 25-49. BLANCO, R., Y BENEYAS, J. (1994), “El turismo como motor del desarrollo rural. Análisis de los proyectos de turismo subvencionados por el Leader I”, Revista de Estudios Agrosociales, 49 (169), 119-147. DE LA CALLE, L. (2002), “Denominaciones de origen y protección económica”, Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 194, 27-48.