DEPRECIACIONES Prof. Jorge Umaña A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIENES DE USO. Concepto. Son aquellos bienes tangibles que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada.
Advertisements

Contabilidad III Prof. Marlene Piña Galdames
BIENES DE USO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA C.P.C.C. JUAN BACILIO MAMANI BARREDA CONTABILIDAD I.
Contabilidad Gonzalo Meza Arrepol martes, 18 de abril de 2017.
Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.
CONTABILIDAD DE COSTOS
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
ACTIVOS FIJOS Y SUS PROCEDIMIENTOS CONTABLES Indira Guerrero Juan Carlos Camacho Mariedy Sánchez.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS CONTABLES DE COMERCIO Y SERVICIOS.
K Principales diferencias de NIIF vs Tributación en Propiedad, Planta y Equipo.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
Taller de Contabilidad Financiera Básica Teoría Fundamental
CLAUDIO HERNAN ARTEAGA OYARZO
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
archivo creado por CHAMAGOL
Contabilidad Msc. Massiel Torres.
Massiel Torres Septiembre 2017.
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
 Los bienes de capital cuya vida útil supera un año, deben distribuir su valor en los períodos de utilización. Estos bienes tienen un continuo.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
CONTENIDO PROGRAMATICO
LEASING Es un contrato mediante el cual una persona natural o jurídica (arrendador), traspasa a otra (arrendataria), el derecho a usar un bien físico a.
Activos Fijos.
ACTIVOS INMOVILIZADOS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS
Cuentas por cobrar Octubre de
Balance Ejercicio Marzo 2012 – Febrero 2013
Seminario Práctico: Normas Internacionales de Información Financiera
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
LA CONTABILIDAD CONJUNTO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA REGISTRAR LOS DISTINTOS HECHOS QUE AFECTAN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y QUE NOS PERMITEN CONOCER EN.
Capítulo 5: Tratamiento Contable de los Principales Pasivos
Capítulo 4: Sistemas Contables
Valoración Financiera de Proyectos
ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Semestre Otoño 2007 Marina Pánez
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
CAP. VI CUENTAS POR COBRAR
Casos prácticos NIC 2 Inventarios
Estado de flujo de efectivo
DEPRECIACION CONTABILIDAD Imagen de: deduccionesuco.wikispaces.com.
LAS CUENTAS.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
CUENTAS POR COBRAR NIF C-3.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
CONCEPTOS BÁSICOS CLASIFICACIÓN DE CUENTAS VALUACIÓN ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL ASIENTOS CONTABLES EJEMPLOS.
Los activos comprados en diciembre no llevan corrección monetaria porque las VIPC se calculan desde el mes anterior al mes en que ocurrió el hecho económico.
Taller de Contabilidad Financiera Básica Teoría Fundamental
CALCULO DE COSTOS Inst. ALEJANDRO PACHECO LLIUYA.
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
CUENTAS POR COBRAR.
Capítulo 4: Sistemas Contables
CUENTAS POR COBRAR.
Modalidad de Financiamiento: Leasing Financiero. 2 Modalidades de Endeudamiento 1.Préstamos; 2.Emisión y colocación de bonos, títulos y obligaciones constitutivos.
Manejo contable de los activos fijos
“NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA: LOS ACTIVOS FIJOS FRENTE AL MODELO DE REVALUACIÓN - ENFOQUES CONTABLES Y DE AUDITORIA ” Tema: Revaluación.
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
NIIF PARA LAS PYMES SECCIÓN 13 INVENTARIOS KAROLGONZÁLEZ ELVIA MATÍAS EMILIA SUÁREZ.
LOGO NIC 16: Propiedades, planta y equipo. NIC 16: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Es prescribir el tratamiento contable de las propiedades, planta y equipo,
LOS COSTOS POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN Son conocidos también como costos por procesos, o como costos continuos, es otro de los sistemas de.
Depreciación. DEPRECIACION Métodos de DEPRECIACION Se escoge con base en el patrón esperado de beneficios económicos y se aplica consistentemente de.
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
10 Activos fijos y activos intangibles Naturaleza de los activos fijos Los activos fijos son activos a largo plazo relativamente permanentes, tales.
Transcripción de la presentación:

DEPRECIACIONES Prof. Jorge Umaña A. AJUSTES FINALES DEPRECIACIONES Prof. Jorge Umaña A.

DEPRECIACIONES Las depreciaciones afectan a los bienes del activo fijo (activo no corriente) y se definen como el menor valor que sufren estos bienes por efecto del uso y transcurso del tiempo (obsolescencia). Este menor valor, disminuye el monto del activo fijo y constituye un gasto operacional.

DEPRECIACIONES Recordar que el activo fijo comprende a todos los bienes de uso durable adquiridos para ser empleados en la explotación económica u objeto social de las empresas, sin el ánimo de enajenarlos (venderlos). La característica de uso durable de estos bienes indica que su vida útil de servicio abarca varios ejercicios o cuando menos más de uno.

DEPRECIACIONES La vida útil es independiente para cada bien y particular para cada empresa. En todo caso la vida útil debe adoptarse o estimarse al entrar en servicio el bien, para ir calculando al término de los ejercicios la cuota a depreciar correspondiente y distribuir equitativamente el costo del bien en los diversos períodos que se benefician con su utilización.

DEPRECIACIONES Se exceptúan de depreciaciones los terrenos, por cuanto éstos bienes del activo fijo no se desgastan con el uso y su vida útil es indeterminada. Tampoco se deprecian los activos fijos en fase de construcción o aquellos que no han entrado en servicio (ejemplo; una máquina comprada pero no instalada aún).

DEPRECIACIONES Cálculo y contabilización La cuota de depreciación de un ejercicio se obtiene dividiendo el costo del activo (valor de adquisición más los costos incurridos para habilitar su funcionamiento: fletes, seguros, instalaciones, pruebas) sobre la vida útil; lo que se representa en la fórmula siguiente: Depreciación del ejercicio = Costo del activo fijo vida útil

DEPRECIACIONES Para ilustrar lo anterior, consideremos el siguiente ejemplo: Compra de una maquinaria el 2 de enero $2.300.000 Costos traslados e instalación $ 700.000 Vida útil estimada en 10 años La máquina entra en funcionamiento el 2 de enero

DEPRECIACIONES El valor de adquisición de la máquina y los costos de traslado e instalación se cargan (debitan) a la cuenta maquinaria, cuyo saldo deudor indica el costo de éste bien. Con estos antecedentes la depreciación del primer año es: $3.000.000 = $ 300.000 cuota depreciación 10

DEPRECIACIONES Para la contabilización de la depreciación existen dos posibilidades: Método directo La forma directa consiste en cargar una cuenta de resultado pérdida que puede denominarse “depreciación maquinaria” y rebajar directamente del activo el monto de la cuota a depreciar, abonando la cuenta maquinaria en la que se encuentra registrado dicho bien.

DEPRECIACIONES Contablemente Depreciación maquinaria 300.000 En el balance al 31 de diciembre del mismo año, la cuenta maquinaria presenta un saldo de $2.700.000 (cargos por $3.000.000 y abonos por $300.000) el cual representa el valor en libros de la maquinaria transcurrido un año de operaciones.

DEPRECIACIONES Y en el estado de resultados del mismo año figura la cuenta depreciación maquinaria, en el rubro de gastos operacionales del ejercicio. Nota: esquematizar cuentas del mayor

DEPRECIACIONES Método indirecto Se mantiene el cargo a resultado pérdida en la cuenta depreciación maquinaria, pero se emplea una cuenta complementaria del activo fijo para abonar el monto de la depreciación, cuyo nombre puede ser “depreciación acumulada maquinaria”. Contablemente Depreciación maquinaria 300.000 Depreciación acumulada maquinaria 300.000

DEPRECIACIONES En la práctica se ha generalizado el uso de esta segunda forma de contabilizar la depreciación, porque ofrece mejor información de las cuentas de activo fijo. Por una parte se mantiene el valor original del bien en la cuenta principal y por otra se refleja el monto de las depreciaciones acumuladas en la cuenta complementaria, expresándose el valor en libros como diferencia, entre el saldo deudor de la cuenta principal (maquinaria) menos el saldo acreedor de su cuenta complementaria (depreciación acumulada maquinaria).

DEPRECIACIONES Revelación en EEFF Activo fijo: Maquinaria 3.000.000 (-) Depreciación acumulada maquinaria 300.000 2.700.000 La cuenta depreciación acumulada maquinaria, como toda cuenta complementaria, tiene un tratamiento inverso a su cuenta principal.

DEPRECIACIONES Es una cuenta de activo complementaria de la cuenta de maquinaria, se abona por la depreciación de cada ejercicio contable, su saldo es acreedor y revela las depreciaciones acumuladas del bien y se presenta rebajando el saldo de la cuenta principal. Los cargos que la afectan se producen cuando hay ventas bajas o retiros del activo fijo respectivo como veremos más adelante.

DEPRECIACIONES La vida útil se puede expresar en diversas formas: - la vida útil de un vehículo se puede fijar en kilómetros recorridos o toneladas transportadas - la de una máquina industrial, en unidades de producción u horas de funcionamiento - la de muebles de oficinas también en años de servicios - o emplear otras medidas de acuerdo al tipo y características de los bienes que estén integrando el activo fijo

DEPRECIACIONES No obstante, lo más frecuente es encontrar la vida útil expresada en años de servicios. Respecto del valor a depreciar, éste se determina restando al costo del bien cierto valor residual o de desecho empleándose la siguiente fórmula de cálculo de la depreciación: Depreciación del ejercicio = Costo del activo fijo – valor residual vida útil

DEPRECIACIONES El valor residual es el que tendría el bien al finalizar su vida útil y correspondería al monto que se obtendría con la venta del activo como tal, en partes o convertido en chatarra. Este valor se estima al entrar en servicio el bien y por tratarse de un “valor final”, eventualmente recuperable, se excluye del valor a depreciar.

DEPRECIACIONES Depreciaciones y corrección monetaria En períodos inflacionarios los activos fijos se corrigen monetariamente y luego se deprecian. La corrección monetaria antecede a la depreciación. Si bien éstos son dos fenómenos económicos de ocurrencia simultánea, calcular la depreciación sobre el costo corregido de los activos fijos permite cargar a resultados el gasto por depreciación debidamente actualizado

DEPRECIACIONES Veamos el siguiente ejemplo: 30.06.xx se compra y pone en servicio una camioneta por valor de $3.400.000 VIPC del segundo semestre de 200x es 15% Vida útil estimada es 10 años Sin valor residual

DEPRECIACIONES 1) cálculo de la corrección monetaria (CM) Este vehículo se corrige por el tiempo que estuvo en servicio durante el año, es decir, desde la fecha de adquisición hasta la fecha de cierre del ejercicio con la VIPC desfasada en un mes, esto es: Costo del bien $3.400.000 + CM (15% s/$3.400.000) 510.000 Costo corregido al 31.12.200x $3.910.000

DEPRECIACIONES 2) cálculo de la depreciación La depreciación se calcula considerando sólo el tiempo de uso que tuvo la camioneta durante 200x, o sea por 6 meses, contados del mes siguiente al de su empleo hasta el mes de término del ejercicio anual, lo que implica: $3.910.000 x 6 = 195.500 120 Depreciación proporcional por los 6 meses.

DEPRECIACIONES 3) contabilización: Siguiendo éstos cálculos, la contabilización por la corrección monetaria y por la depreciación arriba determinada es: Vehículo 510.000 Corrección monetaria 510.000 Depreciación vehículo 195.500 Depreciación acumulada vehículo 195.500 Contabiliza CM y DAV correspondiente 2° semestre

DEPRECIACIONES 4) presentación del activo fijo: Las cuentas del activo fijo al 31 de diciembre de 200x, presentan el siguiente movimiento y saldos: Vehículos $3.910.000 Depreciación acumulada (menos) 195.500 Valor neto $3.714.500