Tema 6   ¿Quién paga los impuestos?..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Advertisements

  El Derecho tributario o Derecho fiscal es una rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de.
LOS FALLOS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. Las limitaciones del mercado 2. La inestabilidad de los ciclos económicos 3.
Q UE ES EL ICA Presentado por : Liliana Álvarez Andrés Felipe Contreras.
E S LA CONTRIBUCIÓN ACTIVA Y VOLUNTARIA AL MEJORAMIENTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL. IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
LEY DEL INFONAVIT. ARTICULO 123 Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las.
Universidad central del ecuador facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera de comercio y administración TEMA : CULTURA TRIBUTARIA.
Art.498. La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios.
Tema 5 ¿Para qué son los impuestos?.
ACTIVIDAD 1.
MARCO LEGAL DE CONTRIBUCIONES
1. MARCO TRIBUTARIO ESPAÑOL. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
Ingresos Tributarios y sustentabilidad de los GAD
Curso de Administración Financiera
Tema 9   ¿ Quién recauda los impuestos y controla las Aduanas ?
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
Contabilidad Tributaria
Obligaciones Fiscales de la Pyme
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
¿Hacienda somos todos? Tudela, 4 de abril de 2017.
Derecho privado parte gral.
La fiscalidad explicada de manera sencilla
MEPecho VAT Policy Workshop Mexico (11-15 November 2013)
Las generaciones de derechos humanos
La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar los consumidores al Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición.
Sociedades mercantiles
IMPUESTOS.
I Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social TRANSPARENCIA Y SINDICATOS EN MÉXICO Dra. Gloria Aurora De Las Fuentes Lacavex.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
LOS IMPUESTOS TEMA 10. EIE.
Responsabilidades Ciudadanas.
Programación de compras PRESUPUESTOS
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
PROPUESTA REFORMA TRIBUTARIA – SINTRADIAN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Percepciones sociales sobre el cumplimiento o incumplimiento
DOBLE TRIBUTACIÓN.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ DERECHO PROCESAL CIVIL II PROCEDIMIENTO DE COBRO COACTIVO URRIOLA, OMAR UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ DERECHO PROCESAL CIVIL.
Presupuesto Ciudadano 2018.
Unidad 2 Los tributos en la actividad comercial.
2.2. Las contribuciones especiales 2.3 Las tasas
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Valor Agregado y Balance Social
La Ley Peruana de Contrato de Seguro. Algunas Reflexiónes
La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y.
a) Se deberá utilizar el PDT Nº Renta Anual 2016 – Tercera Categoría e ITF para cumplir con la obligación de presentar la declaración.
EL RUC Haga clic para editar subtítulo. Registro Único de Contribuyentes Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes.
ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA POLÍTICAS EMPRESARIALES.
Ética Profesional del Ingeniero Br. Velásquez Joseph C.I:
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
Curso de Administración Financiera
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Presupuesto Ciudadano 2018.
CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE COAHUILA
Decisiones éticas en la tecnología y privacidad en el sitio de trabajo.
Responsabilidades ciudadanas
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
GASTO PÚBLICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE COAHUILA
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL. INTRODUCCIÓN: Toda actividad profesional, tiene un significado moral porque beneficia o perjudica la vida de las personas.
INDICADORES ECONÓMICOS
Comparación económica y tributaria constitución Perú - chile
Transcripción de la presentación:

Tema 6   ¿Quién paga los impuestos?.

Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos 1.1.1 Contenidos   1.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos 1.1.1 Generalidad del deber de contribuir 1.1.2 La capacidad económica y sus manifestaciones 1.1.3 Solidaridad e igualdad de oportunidades 1.2 La evasión y el fraude 1.2.1 Cumplimiento fiscal 1.2.2 El fraude en gastos e ingresos

El concepto de capacidad económica y sus diversas manifestaciones.  Objetivos:   La generalidad del deber de contribuir (artículo 31 de la Constitución Española) El concepto de capacidad económica y sus diversas manifestaciones. La función redistributiva de los impuestos. Tarifas progresivas y mínimos personales y familiares. El concepto de fraude fiscal y sus principales consecuencias: condiciona el nivel de calidad de los servicios públicos y prestaciones sociales, afecta a la presión fiscal que soportan los contribuyentes cumplidores y distorsiona la actividad de los distintos agentes (competencia desleal generada por los contribuyentes incumplidores) La doble vertiente del fraude fiscal: en el ingreso y en el gasto público. Se pretende que los alumnos sean capaces de conocer:

1. 1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos 1. 1 1.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos  1.1.1 Generalidad del deber de contribuir   Sabemos que todo grupo, toda colectividad, tiene unas necesidades comunes que deben ser financiadas mediante las aportaciones económicas de los miembros de ese colectivo. El Estado es la forma que tiene de organizarse políticamente una comunidad de ciudadanos. Por eso, el Estado tiene el derecho a exigir y los ciudadanos el deber de aportar los recursos económicos necesarios para financiar las necesidades comunes.

Los impuestos, por tanto, son unas cantidades de dinero que los ciudadanos están obligados por ley a pagar para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos. El artículo 133 de la Constitución Española dice que: "La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes".

El artículo 31 de la Constitución española dice que: "Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio". Este artículo quiere decir que, en nuestro país, las aportaciones que tienen que hacer los ciudadanos para contribuir al pago de los gastos públicos se tienen que regir por un principio muy importante, que es el de la capacidad económica. Este principio se conecta y se concreta a través de otros principios básicos de nuestro sistema tributario.

Principio de generalidad aunque todos los ciudadanos tienen que contribuir no siempre lo hacen en la misma proporción porque no todos disponen de los mismos recursos económicos. El principio de igualdad determina que los ciudadanos con igual capacidad económica han de pagar la misma cantidad de impuestos y que los ciudadanos con distinta capacidad económica han de pagar distinta cantidad de impuestos. Así, la Constitución determina que, en el sistema tributario español, quienes más dinero tengan deberán aportar más euros al fondo común para el pago de los bienes y servicios públicos, es el principio de progresividad. Aunque con ciertos límites, porque también la Constitución exige que el sistema tributario no lleve la aplicación del principio de progresividad tan lejos que mediante los impuestos, pueda amenazar la capacidad económica de los contribuyentes (alcance confiscatorio).

1.1.2 La capacidad económica y sus manifestaciones   La capacidad económica se configura, de este modo, como el criterio preferente de justicia en el reparto de las cargas económicas necesarias para hacer frente a las necesidades públicas y, por tanto, es el principal criterio que rige el sistema tributario español. La capacidad económica de cada ciudadano se manifiesta de distintas formas, bien a través de la riqueza que posee, bien a través de los ingresos que obtiene, o bien a través de los distintos tipos de consumo que hace. Se considera que la posesión del patrimonio, la obtención de rentas, la adquisición de una herencia o una donación, la compra de mercancías son hechos representativos de capacidad económica, también llamada "capacidad contributiva", porque, en función de ella, realizan los contribuyentes sus aportaciones tributarias a la Hacienda Pública. Por eso, la capacidad económica es un indicador de la capacidad contributiva, porque demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto de impuestos. El que tiene mayor capacidad económica, tiene mayor capacidad contributiva y, por eso, tiene que pagar más en concepto de impuestos, con los límites estipulados para evitar que los tributos sean tan altos que tengan alcance confiscatorio. Es decir, es el dinero que se tiene, o que se demuestra que se tiene a juzgar por las cosas que una persona compra o posee.

1.1.3 Solidaridad e igualdad de oportunidades   Los impuestos permiten que exista una mayor igualdad de renta y riqueza entre los ciudadanos. Esto es lo que se conoce como función redistributiva de los impuestos. Como se ha indicado anteriormente, el artículo 31 de la Constitución establece que el sistema tributario español estará inspirado en el principio de progresividad, es decir, pagará más impuestos quien más capacidad económica tenga. Por eso, se dice que los impuestos cumplen una función redistributiva. Además todos los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse por igual de los bienes y servicios públicos independientemente de que hayan pagado más o menos impuestos porque tengan mayor o menor capacidad económica. E incluso, en determinados casos (por ejemplo seguro de desempleo) sólo pueden beneficiarse de estas prestaciones públicas, los ciudadanos con una capacidad económica menor. Por eso, se dice que el gasto público cumple también una función redistributiva. Bienes públicos: no rivalidad en el consumo y no aplicación del principio de exclusión. Desde este punto de vista, el pago de los impuestos tiene un sentido ético mucho más amplio que el simple acatamiento de una obligación legal.

1.2 La evasión y el fraude  1.2.1 Cumplimiento fiscal El pago de los impuestos afecta principalmente a los intereses materiales, concretos y personales de cada individuo. Puede que en el plano de los juicios morales se esté plenamente de acuerdo con el cumplimiento del deber tributario porque se asuma que es un deber ciudadano. Pero cuando se pasa al plano de la conducta, al cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes, donde lo que entra en juego es el interés propio, es posible que tales convicciones se hayan debilitado considerablemente generando actitudes menos favorables al cumplimiento fiscal y más proclives a la evasión y al fraude. Las normas fiscales forman parte del conjunto de normas sociales que debe cumplir un individuo adulto en una sociedad democrática sin esperar a que se ejerciera sobre él la presión coactiva de la Administración. Las responsabilidades fiscales deberían formar parte del conjunto de valores que todo ciudadano tiene que asumir, respetar y defender.

1.2.2 El fraude en gastos e ingresos   El cumplimiento fiscal es una cuestión de ciudadanía. Los efectos del incumplimiento, es decir del fraude fiscal, perjudican a todos los ciudadanos pero especialmente a aquéllos que asumen sus responsabilidades ciudadanas y cumplen correctamente sus obligaciones tributarias. El fraude fiscal es un fenómeno complejo basado en una mentalidad de derechos adquiridos sin ninguna contrapartida desde la vertiente de las responsabilidades El cumplimiento fiscal no se agota en el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias. El término fiscal o financiero incluye las dos vertientes del presupuesto público: la de los ingresos y la de los gastos públicos. Por eso, también por la vía del gasto público puede haber fraude, que es el que se comete cuando se abusa de los bienes y servicios públicos, o cuando se utilizan mal o se destrozan. Esa falta de respeto a lo que es público, pagado con el esfuerzo colectivo y puesto a disposición de todos para el beneficio común, es también un problema de ciudadanía; supone tanto una injusticia como una muestra de insolidaridad. Ejemplo de la palmada en el bar Ejemplo de los consumidores libres de cargas o free riders en terminología anglosajona.

Fraude fiscal: Comportamiento del contribuyente que oculta, disfraza o manipula su capacidad económica para no ingresar a la Hacienda Pública la cantidad de impuestos que está obligado a pagar según las leyes vigentes. Evasión fiscal: Es un comportamiento análogo al fraude fiscal, pero es una distinción meramente semántica. Técnicamente, la evasión es sinónimo de fraude. Socialmente, la evasión parece tener un significado menos fuerte. Sin embargo, en el vocabulario hacendístico tradicional, la evasión es más amplia que el fraude: incluye tanto el fraude tributario, como el contrabando aduanero, o la salida de divisas del país, etc. Es decir: todo comportamiento ilegal que comporta un daño al Tesoro Público, sea o no relativo a los impuestos.   Elusión fiscal: Comportamiento del contribuyente que utiliza una norma tributaria que estaba pensada con una finalidad distinta por el legislador, y con el que se pretende conseguir un resultado económico prohibido por la ley o contrario a la norma tributaria (por ejemplo, presentar una declaración tributaria incorrecta para conseguir una beca, ayuda o subvención y luego presentar una declaración complementaria como si se estuviera rectificando un olvido, compra-ventas ficticias, ventas o préstamos que encubren donaciones, etc.). En realidad, es bordear o sortear la ley.