Jornada GENERA 2017 Actividades de la Agencia Estatal de Investigación sobre Eficiencia Energética Ana Mª Lancha Hernández Subdivisión de Programas Temáticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coordinación RIS3 en España Impulso al modelo competitivo español a través de la especialización regional inteligente y su conexión con H2020 JORNADA INFORMATIVA.
Advertisements

PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
Jornada divulgativa de Ayudas e Incentivos para la Innovación Empresarial (IDEPA ayudas I+D+i 2016) Cámara de Comercio de Gijón, junio de 2016.
III FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia, 15 de abril de 2002 Instrumentos del ICEX para la promoción comerical internacional Alfredo Bonet Director General.
Normalización Europea para PyMES Normalización para PyMEs Francisco VERDERA MARI Director Alianzas Estratégicas CEN and CENELEC © CEN and CENELEC
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
COORDINACION Montserrat , junio de 2015.
1.
PROGRAMA OPERATIVO FEDER CASTILLA Y LEÓN
Ofertas de productos industriales
Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
Papel del sector público en los Sistemas Regionales de Innovación
Consejería de Educación y Cultura
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
EJE 1: GOBIERNO LOCAL Y CIUDADANÍA
El papel de los organismos de normalización en la implicación de las PyME en las actividades de normalización Virginia VIDAL ACERO Jefe de control de gestión.
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
3° Piso del Edificio “María Sabina”
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Pnf en Electrónica iutc
POSIBILIDADES DE FINANCIACIÓN EUROPEA PARA MI NEGOCIO
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Tecnológico Nacional de México
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Introducción a la Ingeniería
EL FUTURO DE LOS COCHES EN ESPAÑA
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
SERVICIO DE I+D+I Construcción
Tema 6 Área de producción.
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
AYUDAS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE SECTORES ESTRATÉGICOS INDUSTRIALES Resumen de resultados Convocatoria 2011 Consejo de Ministros 11 de.
1. La terciarización de la economía española:
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
PROLOG 2010 LOGÍSTICA UNA POLÍTICA DE ESTADO.
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Integración del sector empresarial, la universidad y el estado
Tema 6 Área de producción.
ENERTRÓNICA Leonel G. Corona Ramírez, José Antonio Aquino Robles, V. Darío Cuervo Pinto.
DESAFIOS TECNOLÓGICOS DE LA CARRETERA
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
Elementos de Política Social
ALINEACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LAS GESTIONES DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL- SERVICIO HIDROGRÁFICO NACIONAL Comisión.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Javier Lossio Olavarría
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2019
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Dimensión Internacional
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Jornada GENERA 2017 Actividades de la Agencia Estatal de Investigación sobre Eficiencia Energética Ana Mª Lancha Hernández Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos Agencia Estatal de Investigación (AEI) Eficiencia Energética en Entornos Urbanos. Perspectivas de Desarrollo 3 de Marzo de 2017

Estructura del MINISTERIO de ECONOMÍA, INDUSTRIA y COMPETITIVIDAD MINISTRO Luis de Guindos SECRETARÍA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE COMERCIO SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA

Estructura de la AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN (AEI) DIRECTOR SECRETARIA GENERAL DIVISION DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO Coordinación y Evaluación Planificación y Gestión Administrativa Programas Temáticos Científico-Técnicos Seguimiento y Justificación de Ayudas Programas Científico-Técnicos Transversales, Fortalecimiento y Excelencia Gestión económica Gestión de Ayudas de Fondos Europeos

Marco de Actuación Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación Contiene los principios y objetivos que deben guiar el diseño de las acciones públicas (AGE Y CCAA). 2013 2020 Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e Innovación Recoge los instrumentos destinados a financiar, por parte de la AGE, las actividades de I+D+I. 2013 2016

Estrategia Española: 4 Objetivos Generales Promoción del Talento y su Empleabilidad RETOS SOCIALES Salud, cambio demográfico y bienestar. Alimentación, Agricultura, Investigación Marina y Marítima. Energía segura, limpia y eficiente. Transporte inteligente, sostenible e integrado. Cambio climático y recursos naturales. Cambios e innovaciones sociales. Economía y sociedad digital. Seguridad, protección y defensa. Orientación a los Retos de la Sociedad Investigación Científica y Técnica de Excelencia Liderazgo Empresarial en I+D+I

RETO en ENERGÍA SEGURA, EFICIENTE Y LIMPIA Retos Sociales: 3.- Energía RETO en ENERGÍA SEGURA, EFICIENTE Y LIMPIA Energía Solar: Termoeléctrica, Fotovoltaica y Térmica. Energía Eólica. Bioenergía. Tratamiento de Residuos con Fines Energéticos. Hidrógeno y Pilas de Combustible. Energía Marina. Energía Geotérmica. Energía Nuclear Sostenible. Reducción, Captura y Almacenamiento de CO2. Redes Eléctricas Inteligentes. Las actuaciones contemplarán el impulso al liderazgo internacional, nuevos materiales y mejora de la Eficiencia Energética.

MERCADO IDEA Estrategia Española: “de la idea al mercado” Explora Ciencia y Explora Tecnología Excelencia Retos Investigación + Jóvenes Investigadores Retos Colaboración IDEA MERCADO Plataformas Tecnológicas Redes de Excelencia Congresos Internacionales Europa Excelencia RRHH Predoctoral y estancias breves

Convocatoria Retos Colaboración 2016 Proyectos en Cooperación entre Empresas y Agentes de I+D Fomentar la cooperación estable entre el sector productivo y los agentes de I+D+I, y orientar la I+D a la demanda. Contribuir a la resolución de los RETOS SOCIALES. Objetivos Empresas (solicitantes), OPIs, Universidades Públicas y Privadas, Centros Tecnológicos, Centros de I+D+I, etc.. Beneficiarios Desarrollo Experimental en cooperación, liderados por empresas y con participación mínima de: Empresas ≥ 60% (pero ninguna empresa > 70%) Agentes I+D ≤ 40% Participación mínima de cada entidad >10% ppto total proyecto. Tipología y % Participación Presupuesto Mínimo 500.000 euros Posibilidad de informe motivado ex-ante para deducciones fiscales a la I+D Duración Mínimo: 2 años Máximo: 4 años

Anticipo reembolsable FEDER (públicos) Convocatoria Retos Colaboración 2016 Ayudas en función de la naturaleza de los participantes 0,06 Intensidad de ayuda en función de la clasificación de la empresa (grande o PYME, y tipo A, B o C). EMPRESAS Préstamo (Interés: Euribor) Costes Totales: hasta el 95% Subvención Costes Totales: hasta el 100% Organismos I+D PRIVADOS Subvención Costes Marginales: hasta el 100% Organismos I+D PÚBLICOS Anticipo reembolsable FEDER (públicos)

PROYECTOS FINANCIADOS Reto 3.- Energía Retos- Colaboración 2016 PROYECTOS FINANCIADOS Líneas Temáticas 43 Proyectos Financiados 33,7 M€ Ayuda Total Concedida 139 Beneficiarios

Evolución EFICIENCIA ENERGÉTICA: Proyectos Financiados INNPACTO (2010+2011+2012) + RETOS COLABORACIÓN (2014+2015+2016) 2010 2011 2012 2014 2015 2016 El tamaño de las burbujas se corresponde con la ayuda total concedida (M€)

INNPACTO (2010+2011+2012) + RETOS COLABORACIÓN (2014+2015+2016) TOTAL Convocatorias de Colaboración Público-Privada INNPACTO (2010+2011+2012) + RETOS COLABORACIÓN (2014+2015+2016) ENERGÍA 269 Proyectos Financiados 388,7 M€ Ayuda Total Concedida El tamaño de las burbujas se corresponde con la ayuda total concedida (valor numérico en su interior, M€)

TOTAL Convocatorias de Colaboración Público-Privada INNPACTO (2010+2011+2012) + RETOS COLABORACIÓN (2014+2015+2016) Naturaleza Beneficiarios Total Energía Eficiencia Energética

INNPACTO (2010+2011+2012) + RETOS COLABORACIÓN (2014+2015+2016) TOTAL Convocatorias de Colaboración Público-Privada INNPACTO (2010+2011+2012) + RETOS COLABORACIÓN (2014+2015+2016) Ayudas por CCAA Eficiencia Energética Total Energía

Plataformas Tecnológicas Estructuras público-privadas, lideradas por la industria, con la participación de los agentes del sistema ciencia-tecnología-innovación, capaces de definir la visión a medio y largo plazo y de establecer la estrategia en I+D+I Red Española de más de 40 Plataformas Tecnológicas en sectores y áreas tecnológicas innovadoras

Plataformas Tecnológicas: Orientación a los Retos PT 1 Plataforma Reto PT n PT 2 Reto n Reto2 PT 3 Reto 3

Programa Estatal de I+D+I orientada a los Retos de la Sociedad Salud, cambio demográfico y bienestar Alimentación, Agricultura, Invest. Marina y Marítima Energía segura, limpia y eficiente Transporte inteligente, sostenible e integrado Cambio climático, utiliz.recursos y materias primas Cambios e innovaciones sociales Economía y sociedad digital Seguridad, protección y defensa H2 y PC REOLTEC Eficiencia Energética BIOPLAT H2 y PC CO2 Eficiencia Energética H2 y PC CO2 REOLTEC BIOPLAT BIOPLAT FUTURED MATERPLAT BIOPLAT Eficiencia Energética GEOPLAT Eficiencia Energética MATERPLAT Eficiencia Energética GEOPLAT Orientación de las Plataformas Tecnológicas a los RETOS SOCIALES MATERPLAT Solar Concentra FOTOPLAT CEIDEN SOLPLAT MATERPLAT Grupo Inter-Plataformas Combustibles Alternativos Grupo Inter-Plataformas Almacenamiento de Energía Grupo Inter-Plataformas Ciudades Inteligentes

Programa Estatal de I+D+I orientada a los Retos de la Sociedad Salud, cambio demográfico y bienestar Alimentación, Agricultura, Invest. Marina y Marítima Energía segura, limpia y eficiente Transporte inteligente, sostenible e integrado Cambio climático, utiliz.recursos y materias primas Cambios e innovaciones sociales Economía y sociedad digital Seguridad, protección y defensa BIOPLAT Eficiencia Energética GEOPLAT SOLPLAT Grupo Inter-Plataformas EERR Térmicas

GICI GICI: Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes GICI nace a finales de 2013 por iniciativa del Ministerio de Economía y Competitividad para dar respuesta coordinada desde las distintas plataformas tecnológicas a los retos específicos que plantea la ciudad inteligente. GICI BIOPLAT eVIA FOTONICA21 FOTOPLAT Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa Plataforma Tecnológica para la salud y la Vida Activa e Independiente Plataforma Tecnológica Española de Fotónica Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica a través de la Subdirección General de Colaboración Público – Privada, impulsor del grupo y gestor de herramientas de financiación de la innovación www.bioplat.org www.ametic.es/es/innovacion/ plataformas-tecnologicas/evia www.fotonica21.org www.fotoplat.org Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) FutuRed GEOPLAT Logistop M2F Plataforma Española de Redes Eléctricas Plataforma Tecnológica Española de Geotermia Plataforma Tecnológica en Logística Integral, Intermodalidad y Movilidad Move to Future Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad www.futured.es www.geoplat.org www.logistop.org www.move2future.es Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) MANU-KET MATERPLAT PESI Planetic Plataforma Tecnológica Española de Fabricación Avanzada Plataforma Tecnológica de Materiales Avanzados y Nanomateriales Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial Plataforma Tecnológica Española para la adopción y difusión de las tecnologías electrónicas, de la información y la comunicación www.manufacturing-ket.com www.materplat.org www.pesi-seguridadindustrial.org www.planetic.es Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) El Grupo de Trabajo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI) nace a finales de 2013 por iniciativa del Ministerio de Economía y Competitividad para dar respuesta coordinada desde las distintas plataformas tecnológicas a los retos específicos que plantea la ciudad inteligente. PTC PTE-EE PTE-HPC PTEA Plataforma Tecnológica Española de la Carretera Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética Plataforma Tecnológica Española de Hidrógeno y la pilas de Combustible Plataforma Tecnológica Española del Agua Foro Europeo de Innovación de Ciudades y Comunidades Inteligentes www.ptcarretera.es www.pte-ee.org www.ptehpc.org www.plataformaagua.org (Marketplace of the European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities, EIP-SCC) PTEC PTFE SmartLivingPlat Thinktur Es.Internet Plataforma Tecnológica Española de la Construcción Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española Plataforma Tecnológica de la Domótica y las Ciudades Inteligentes Plataforma Tecnológica del Turismo Como Plataforma Española de Convergencia hacia Internet del Futuro, gestionada por AMETIC y promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) www.plataformaptec.com www.ptferroviaria.es www.smartlivingplat.com www.thinktur.org GICI – SMART CITIES – Documento de Visión a 2030

Representación PRESENTACIÓN GICI GICI – SMART CITIES – Documento de Visión a 2030

Documento de visión 2030 DEFINICIÓN Y MODELO DE CIUDAD INTELIGENTE El documento de visión sintetiza mediante los elementos tecnológicos los objetivos de la ciudad inteligente en el horizonte 2030. GICI – SMART CITIES – Documento de Visión a 2030

Modelo de Ciudad Inteligente DEFINICIÓN Y MODELO DE CIUDAD INTELIGENTE Modelo de Ciudad Inteligente GICI – SMART CITIES – Documento de Visión a 2030

Plataformas Tecnológicas: Orientación a los Retos Salud, cambio demográfico y bienestar Alimentación, Agricultura, Invest. Marina y Marítima Energía segura, limpia y eficiente Transporte inteligente, sostenible e integrado Cambio climático, utiliz.recursos y materias primas Cambios e innovaciones sociales Economía y sociedad digital Seguridad, protección y defensa PT H2 y Pilas de Combustible PT Eólica-REOLTEC PT Redes Eléctricas-FUTURED PTE del CO2 PTE Biomasa-BIOPLAT PT Eficiencia Energética-EE PTE Geotermia-GEOPLAT PT Solar Concentración PT Fisión Nuclear-CEIDEN PT Fotovoltaica-FOTOPLAT PTE Solar baja Tª-SOLPLAT

ALINNE: Alianza para la Investigación y la Innovación Energética Constituida por la administración, las empresas y los centros de investigación, por lo que se ha configurado como el foro capaz de trabajar y realizar una propuesta conjunta de los sectores público y privado en el ámbito energético: Generar una Estrategia de Investigación e Innovación en el campo de la Energía, marcando prioridades, formas de apoyo al sector, recomendaciones, hojas de ruta, análisis, etc. Promover una actuación coordinada en foros internacionales, en particular los europeos, evitando que la fuerza del sector se diluya en posiciones desvinculadas de una estrategia compartida.

ALINNE: Alianza para la Investigación y la Innovación Energética PROPÓSITO GENERAL DEL “Análisis del Potencial de las Tecnologías Energéticas en España” (APTE): Poner el desarrollo tecnológico sobre energía al servicio de los grandes objetivos del país: Economía y empleo. Mejora de la productividad. EN EL MARCO DE: Las políticas de la UE en Energía y Medio Ambiente. Nuestros mercados tecnológicos naturales, dentro y fuera de la UE. La I+D+i conlleve mayor valor añadido para España y emplee las capacidades del país de forma óptima

Ejercicio APTE: Criterios Técnicos y Estratégicos ALINNE Ejercicio APTE: Criterios Técnicos y Estratégicos 1 Economía y empleo. 5 Criterios Técnicos 2 Capacidades en ciencia, tecnología e innovación. 3 Posicionamiento tecnológico. 4 Capacidades de infraestructuras de I+D+i, de homologación, certificación y comercialización. 5 Contribución a los objetivos energéticos y medio-ambientales. 6 Coherencia tecnológica. 2 Criterios Estratégicos 7 Disponibilidad de instrumentos y de recursos financieros.

Iniciativas Tecnológicas Prioritarias (ITP) ALINNE Iniciativas Tecnológicas Prioritarias (ITP) Son aquellos desarrollos tecnológicos de gran calado que posibilitan que las tecnologías energéticas españolas -en un horizonte temporal no excesivamente lejano- desarrollen tejido industrial y cubran una cuota de mercado tecnológico nacional y/o internacional que, por su retorno económico y su valor añadido (empleo, sostenibilidad, etc.), le suponga a España unos beneficios tales que justifiquen una dedicación focalizada y sostenida sobre las mismas tanto en recursos económicos y capital humano, como en el desarrollo y aseguramiento de un marco favorable para su implantación. Se espera que estas ITP, desarrollándose actualmente por parte de las Plataformas Tecnológicas, sean el elemento central sobre el que articular la estrategia de desarrollo tecnológico en energía en España.