Hospital Ángeles del Pedregal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

Necrosis en médula ósea
Dr. David Gómez Almaguer
MIELOMA. RADIOTERAPIA EN EL MIELOMA MULTIPLE, LA RADIOTERAPIA JUEGA UN DOBLE PAPEL: ACONDICIONAMIENTO PARA EL TRASPLANTE PALIATIVO: ANTIALGICO DESCOMPRESIVO.
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Tratamiento del Enfermo con Cáncer
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
L I N F O M A S.
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER.
Enfermedad Úlcera Péptica
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
CRECIMIENTO DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS
Cinetica de esterilizacion DEFINICIONES
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
Unidad Nº 2 Reproducción celular
Revisión bibliográfica
Un nuevo concepto en anatomía patológica
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Riso, Aldo Alejandro (IONC)
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
CANCER UROTELIAL Y DE LA PELVIS RENAL
Melania Ruiz Alexandra González Nerea Martín Gesta
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN CÁNCER DE MAMA
Cáncer de mama.
CANCER DE MAMA EN PACIENTES MENORES DE 35 AÑOS
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Lic. Silvia Garcia de Camacho
RADIOBIOLOGÍA Elke Pastor Pastor
Quimioterapias Clasificación-Uso en hematología
BIBLIOGRAFICA Julio INTRODUCCION La sobreexpresión de HER2 se produce en aproximadamente el 25% de los carcinomas de mama. En 2005, la administración.
JULE VASQUEZ CHAVEZ Médico Oncólogo- ABRIL 2013
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Vía PI3K - Akt - mTOR Ponente: Dr. Carlos Álvarez Fernández (MIR 4)
LLC Universidad de Talca Iván Palomo Facultad de Ciencias de la Salud
TUMORES DE MEDIASTINO Clínica Santa María FALP
Neoplasias Vesicales.
PRINCIPIOS DE ONCOLOGÍA MEDICA
El letrozol es más eficaz que el tamoxifeno como tratamiento adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas The Breast International Group (BIG)
Ciclo Celular y Cáncer Dra. Mary Dominguez.
Quimioterapia cerebral
Cirugía citorreductiva en enfermedad avanzada
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Hospital Privado de Córdoba Mayo 2015 Dra. Mandrile.
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Alejandro Alfaro Sousa
Vanesa Ángel, Miriam Cruz, Cristina Mencía y Ana Quirós.
“Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama atendidos en el.
CANCER El cáncer no es una sola enfermedad, sino que es un grupo de enfermedades y, hasta ahora, existen más de 100 diferentes tipos de cáncer que han.
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Miretti Virginia Hospital Privado Septiembre 2015
INTRODUCCION El sitio más común de recaída en pacientes con melanoma es el área de drenaje en los ganglios linfáticos. Los pacientes con importante compromiso.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
CÁNCER MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo.
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
El cáncer. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
CANCER DE PULMON MEDICINA 2016
PREVENCION CANCER DE MAMA
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

Hospital Ángeles del Pedregal Principios de Quimioterapia Presenta: Dr. Miguel Galindo RMI Jefe del Curso: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Asesoría: Dr. Rafael Hurtado monroy Dr. Omar Coronel Hospital Ángeles del Pedregal

Ciclo Celular G1 S G2 M Fase postmitotica Enzimas necesarias para la síntesis de ADN S Duplicación del componente de ADN Preparación directa para la división G2 Fase premitotica Síntesis de ARN, huso mitótico y ADN especializado M Profase Metafase Anafase Telofase

Terminología de cinética celular Índice mitótico (IM) Fracción de células en mitosis en una situación de estabilidad Fracción de crecimiento (FC) Proporción de células tumorales que proliferan en un sistema dado Perdida celular (PC) Mayor determinante de la cifra de crecimiento del tumor Muerte celular y metástasis Elevados en tumores avanzados

Conceptos Tiempo de duplicación (TD) Tiempo de ciclo celular (TCC) Tiempo requerido para que la población tumoral se duplique Tumores tienen mayor TD que los tejidos normales (30-60 d) Tiempo de ciclo celular (TCC) Tiempo que ocupo una célula proliferante para progresar a través de todo el ciclo celular y producir una nueva célula hija Cifra de crecimiento de un tejido Fracción de crecimiento Perdida celular Cifra promedio de progresión a través del ciclo celular

Conceptos Leyes de Skipper Crecimiento logarítmico o exponencial de las células tumorales Todas las células tumorales están en fase de división Modelo de muerte logarítmica (Log-Kill): El mayor impacto de tratamiento es sobre la PC. Muerte fraccionada que es constante con cada aplicación de tratamiento Dosis X mata 900,000 cel de 1,000,000 Muerte neta fraccional es de 90% Misma dosis 100,000 cel matara otro 90% Cambio poblacional de 1,000,000 a 100,000 a 10,000

Conceptos Crecimiento Gompertiziano (Curva) Resultado del aumento de nacimientos y disminución de muertes de una población No todas las células tumorales tienen la misma velocidad de división Células isquémicas en el centro Radiación Curva sigmoide Primera porción es la optima para el tratamiento

Conceptos Log-Kill Cinética de Gompertz Importante en tumores con crecimiento exponencial con FC constante Para evitar recidiva es necesario erradicar todas las células malignas viables de un tumor Cinética de Gompertz No tienen FC constante y cuando son tratados pueden no regresar en la forma muerte-log Respuesta lenta al tratamiento

Conceptos Quimioterapia adyuvante En pacientes con alto riesgo de recidiva posterior a terapia local inicial Sitio anatómico, tamaño, características patológicas y biológicas del tumor, involucro de ganglios linfáticos y riesgo genético Aumenta el efecto para micrometastasis Mayor riesgo de toxicidad

Conceptos Quimioterapia neoadyuvante Quimioterapia primaria o de inducción Posterior al diagnostico histológico pero antes del tratamiento quirúrgico definitivo Valoración in vivo de la respuesta a quimioterapia Disminución del tamaño del tumor que permita un procedimiento quirúrgico menos destructivo Cuando el tumor primario no se ha identificado

Conceptos Terapia multimodal Uso de quimioterapia y/o radiación después de una resección incompleta de tumor Quimiorradiacion concurrente Quimioterapia y terapia hormonal Quimioterapia e inmunoterapia (Bioquimioterapia) Quimioterapia y agentes específicos

Conceptos Inducción de la remisión Esquema intenso de quimioterapia inicial Dosis altas de dos o mas medicamentos con le objeto de lograr una máxima citorreduccion Lograr la recuperación normal de la medula ósea en poco tiempo 1-3 ciclos

Conceptos Quimioterapia post-remisión Consolidación o intensificación temprana Medicamentos diferentes a los usados en la inducción Mismo esquema a dosis mayores Erradicar el mayor numero de células residuales

Conceptos Quimioterapia de mantenimiento Quimioterapia de salvamento Medicamentos a dosis bajas y por VO Mantener niveles terapéuticos de quimioterapia y evitar la regresión o recaída Duración mínima de 3 años Quimioterapia de salvamento En pacientes refractarios a tratamiento (no citorreduccion después de 4-6 ciclos) Cambio a esquemas que no tengan resistencia cruzada con los esquema de inducción iniciales

Cáncer avanzado con posible cura por quimioterapia Leucemia aguda linfoide y mieloide (pediátrico y adultos) Enfermedad de Hodgkin (pediátrico y adultos) Ciertos tipos de linfomas (pediátrico y adultos) Neoplasias de células germinales Carcinoma embrionario Teratocarcinoma Seminoma o disgeminoma Coriocarcinoma Neoplasia torfoblastica gestacional Neoplasias pediátricas Tumor de Wilm Rabdomiosarcoma embrional Sarcoma de Ewing Neuroepitelioma periférico Neuroblastoma Carcinoma de pulmón de células pequeñas Carcinoma ovárico

Cáncer avanzado con posible cura por quimioterapia + radiación Carcinoma escamoso (cabeza y cuello) Carcinoma escamoso (anal) Carcinoma de mama Carcinoma cervicouterino Carcinoma de pulmón de células no pequeñas (Estadio III) Carcinoma de pulmón de células pequeñas Cáncer con posible cura con quimioterapia como adyuvante a cirugía Carcinoma colorectal Sarcoma osteogénico Sarcoma de tejidos blandos Cáncer con posible cura con altas dosis de quimioterapia con soporte de células madre Leucemias recidivantes, linfoides y mieloides Linfomas recidivantes, Hodgkin y no Hodgkin Leucemia mieloide crónica Mieloma múltiple

Cáncer con buena respuesta a paliación por quimioterapia, no cura Carcinoma de vejiga Leucemia mieloide crónica Leucemia de células peludas Leucemia linfocitica crónica Ciertos tipos de linfomas Mieloma múltiple Carcinoma gástrico Carcinoma cervicouterino Carcinoma endometrial Sarcoma de tejidos blandos Cáncer de cabeza y cuello Carcinoma adrenocortical Carcinoma de mama Carcinoma colorectal Carcinoma renal

Cáncer en estadios avanzados con pobre respuesta a quimioterapia Carcinoma pancreático Neoplasias del tracto biliar Carcinoma de tiroides Carcinoma de vulva Carcinoma de pulmón de células no pequeñas Carcinoma de próstata Melanoma Carcinoma hepatocelular

Principios de quimioterapia Valoración de la respuesta Escala de Karnofsky Tamaño del tumor Respuesta parcial: disminución de por lo menos 50% del área bidimensional del tumor Respuesta completa: desaparición de todo el tumor Progresión de la enfermedad: aumento del tamaño de lesiones existentes >25% del tamaño basal Enfermedad estable: sin cambios

Principios de quimioterapia Escala del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) PS0: asintomático PS1: Síntomas leves, no requiere tratamiento PS2: la sintomatología requiere intervención PS3: síntomas incapacitantes con deambulación por >50% del día PS4: deambulación <50% del día PS0-2: tratamiento paliativo

Clasificación de medicamentos Quimioterapia convencional Moléculas pequeñas Observación empírica Actúan sobre la estructura del ADN durante la mitosis Agentes específicos Moléculas pequeñas o biológicas (Ab o citocinas) que actúan sobre una molécula en especifico expresadas por células tumorales

Clasificación de medicamentos Terapia hormonal Actúan a nivel de vías bioquímicas con sustrato andrógeno o estrógeno Terapia biológica Macromoléculas con un objetivo en particular. Pueden regular la respuesta inmune para erradicar células tumorales Ab, citocinas y terapia génica

Clasificación de medicamentos Alquilantes Ciclofosfamida Procarbazina Mecloretamina Dacarbazina Clorambucil Temozolamida Melfalan Altretamina Carmustina Cisplatino Lomustina Carboplatino Ifosfamida Oxaliplatino

Clasificación de medicamentos Antibióticos Irinotecan Bleomicina Daunorrubicina Actinomicina D Idarubicina Mitomicina C Epirubicina Etoposido Mitoxantrona Topotecan

Clasificación de medicamentos Antimetabolitos Deoxicoformicina Capecitabina 6-Mercaptopurina Citosina arabinosida 6-Tioguanina Azacitidina Azatioprina Gemtabicina 2-Clodeoxiadenosina Fludarabina Hidroxiurea Asparaginasa Metotrexate Pemetrexed 5-Fluoracilo

Clasificación de medicamentos Antimitóticos Vincristina Vinblastina Vinorelbina Paclitaxel Docetaxel Estramustina

Clasificación de medicamentos Agentes moleculares específicos Imatinib Gefitinib Tetrinoina Erlotinib Bexaroteno Dasatinib Gemtuzumab Sorafenib Denileucina Sunitinib

Complicaciones agudas de quimioterapia Mielosupresión Nausea y vomito Diarrea Mucositis Alopecia Disfunción gonadal y embarazo

Mielosupresión Vida media de células sanguíneas PMN: 6-8 hrs Plt: 5-7 días Eritrocitos: 120 días Neutropenia máxima: 6-14 días posterior a la administración de antraciclicos, antifolatos y antimetabolitos Nitrosoureas y procarbazina: 6 semanas

Mielosupresión Neutropenia febril Neutropenia Fiebre (una toma >38.5ºC o 3 tomas >38ºC pero <38.5ºC en 24 hrs) Mortalidad depende del nivel de neutropenia G-CSF, GM-CSF, EPO, trombopoyetina, IL-6 e IL-11

Mielosupresión Indicaciones para uso profilactico de G-CSF o GM-CSF según la ASCO Durante el primer ciclo de quimioterapia: No uso rutinario Si la probabilidad de neutropenia febril es >20% Neutropenia preexistente o infeccion activa >65 años tratados para linfoma PS bajo ( Quimioterapia previa Protocolos con altas dosis Quimioterapia subsecuente y si ha ocurrido neutropenia febril: No necesario si solo neutropenia Si ha presentado neutropenia febril Si neutropenia prolongada (con o sin fiebre) que retrase continuacion del tratamiento

Indicaciones para uso terapeutico de G-CSF o GM-CSF según la ASCO Pacientes neutropenicos afebriles: No hay evidencia de beneficio Pacientes neutropenicos febriles: Sepsis, neumonia, infeccion por hongos, beneficio no claro En transplante de medula ósea o de células madres: Uso para movilizar células madres de la medula ósea Uso para acelerar la recuperación mieloide En leucemia mieloide aguda: G-CSF poco beneficio o nulo GM-CSF nulo beneficio o perjudicial En sindromes mielodisplasicos: No beneficio rutinario Uso intermitente en el contexto de neutropenia e infeccion recurrente

Nausea y vómito Mas frecuente en mujeres y pacientes jóvenes Consumo elevado de alcohol disminuye la presentación Dosis Emetogenicidad Emesis aguda (primeras 24 hrs) Emesis tardía (después de 24 hrs)

Nausea y vómito

Agentes antieméticos Antagonistas de 5-HT3 Ondansetron, granisetron, dolasetron, tropisetron, palonosetron Piedra angular para la profilaxis Equivalencia terapéutica (moderado a alto) de los primeros 4 EA: cefalea, elevación transitoria de enzimas hepáticas y constipación Menor eficacia en emesis tardía

Agentes antieméticos Antagonistas del receptor de neurocinina-1 Mas recientes Aprepitant, fosaprepitant Reducción del 50% de emesis y de medicación de rescate en comparación con dexametasona EA: astenia, singulto y dispepsia Metabolismo por citocromo p450 Aumenta la concentración plasmática de dexametasona Riesgo de toxicidad por quimioterapia Disminuye 15% en INR en pacientes tratados con warfarina

Agentes antieméticos Corticoesteroides Efectivo como monoterapia en pacientes tratados con agentes con bajo potencial emético Mejor efecto usados en combinación No se conoce el mecanismo de acción Dexametasona o metilprednisolona Si se usan concomitantemente con medicamentos que se metabolicen por el C-P450 se debe ajustar la dosis al 50%

Agentes antieméticos

Agentes antieméticos