Capital físico Capital humano Capital social Capital natural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
National University College Recinto online 29 Mayo 2012 Melinda Torres Hanmann ITTE 7025 ONL Biología
PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL | SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD Junio.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
Porqué Oriflame es una excelente Opción
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Unidad de Comunicación e Imagen
ACCIONES DE LA BANCA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
Sistemas de Gestión Energética
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS
Planificación estratégica de Marketing
Análisis de casos ECOTEC.
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
Teorías del Desarrollo 2016
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las Fuentes de Energía - ¿Qué es energía. - Usos de la energía
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
MOVIMIENTOS SOCIALES.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Energy Savings Insurance
El desafío de la gobernabilidad
y Administración Pública
LA COBERTURA DEL RIESGO EMPRESARIAL
Café orgánico.
Mgt. Isabel Arteaga Ortiz
Formulación y Evaluación de Proyectos
Tecnologías de la Información y Comunicación
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Desarrollo y Crecimiento Económico
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Ciudades inteligentes
Indicadores de Gestión
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Agosto 2018 Actividad 1 Definición del Reto
Gestión de Operaciones
DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA
Profesor : Julio C. Aguirre M.
Administración de Empresas Acuícolas I – Clase 7
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Productividad y competitividad
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Elementos de Política Social
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Indicadores de Resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Eficiencia de recursos ¿Por qué importa la eficiencia de los recursos? ¿Qué hacemos? Ciudades El Panel Internacional de Recursos La Iniciativa del Ciclo.
Temas 2 y 7 Agenda Regional
El Día Después de Mañana:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
ADELA SOBREVÍA, JUAN SORIA, JAVIER LABATA Y LUCAS
EL RETEICA EN COLOMBIA Introducción Reseña histórica Generalidades
Fundamentos de Auditoria
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Indicadores de Resultados
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Capital físico Capital humano Capital social Capital natural La riqueza de las naciones Capital físico Capital humano Capital social Capital natural

La sostenibilidad de la economía esta supeditada al sostenimiento de los recursos naturales. La conservación de nuestra naturaleza no sólo debe plantearse apelando a valores éticos, sino en términos de dependencia económica.

Usar menos recursos por unidad de PIB y reducir el impacto, es el gran reto de la sostenibilidad.

El concepto de Capital Natural engloba el stock limitado de los recursos naturales renovables y no renovables del planeta y sus servicios, es decir, la gea, el suelo, el aire, el agua, la flora y la fauna, de los cuales los seres humanos dependemos para nuestra seguridad y bienestar.

Los gobiernos no están teniendo el éxito esperado intentando proteger la naturaleza contra el desarrollo. vs. Necesitamos invertir en la naturaleza para el desarrollo. Invertir en infraestructura verde en nuestro país es tan necesario como hacerlo en otro tipo de infraestructura y equipamiento.

Los mercados han tenido éxito en el cumplimiento de importantes objetivos ambientales como la reducción del SO2, del NO2 y otros gases. Los mercados tendrán éxito en la reducción del CO2 y la provisión de otros servicios, cuando comprendamos y aceptemos que cada país tiene que hacer sus propios deberes mediante sus mercados nacionales, de carbono forestal, de calidad del agua o de biodiversidad.

Un nuevo modelo económico debe ser diseñado, reconsiderando el mercado de los factores y el concepto de eficiencia, de manera que integre el verdadero valor de nuestro Capital Natural en su pensamiento.

El Capital Natural ha de ser considerado en las políticas de oferta, tener su propio eje en los programas nacionales de reforma, contemplar su materialidad en los estados financieros de las empresas y en la evaluación de riesgos de las entidades financieras, inversoras y aseguradoras.

Integrar la gestión del Capital Natural en las empresas españolas es una clara apuesta innovadora para lograr ventaja competitiva, detectar vulnerabilidades y oportunidades.

Necesitamos promover, intensamente, una segunda innovación que se centre más en la productividad de los recursos que en la productividad del trabajo.

El inventario del Capital Natural del país, la evaluación precisa de su consumo, la vulnerabilidad de las empresas a la escasez o volatilidad de los precios de los recursos y el diseño e implementación de mecanismos de mercado para dar visibilidad económica, materialidad, a los servicios de los ecosistemas que consumimos gratis, son tareas que no nos podemos permitir aplazar más en España.