TIEMPO DE TRABAJO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Clima y Cultura Organizacional 2011
Advertisements

II FORO DO EMPREGO PÚBLICO Santiago de Compostela, 26 de febrero de 2015 “Crisis y control del gasto público: el impacto en la jornada y en las prestaciones.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
SÍNDROME BURNOUT 1. BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía,
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Visualizando los factores que provocan violencia en el trabajo Hacer visible lo invisible.
TEMA 9. ESTATUTO MARCO DE PERSONAL ESTATUTARIO DEL SAS
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
- Cap I Definición del código ético - Cap II Principios Generales.
Costos y beneficios de formación en empresas 1.El motivo de la formación para las empresas 2.Costos/Beneficios durante la formación a.Formación como inversión.
LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO  Son condiciones que influyen en la Salud de los trabajadores y que afectan su rendimiento laboral.
Juan José Fernández Domínguez
Psicología laboral.
REDES INTEGRADAS SERVICIOS
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Empleo y trabajo decente para la paz y la resiliencia
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El punto de partida: los desórdenes territoriales
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
ESTRUCTURA REGLAMENTO DE EVALUACION Acuerdo Ministerial No
FERIAS DE ACTIVACIÓN FÍSICA
La jornada laboral y el salario
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
: 10 años de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Personas en situación de dependencia: ¿más y mejor protección.
XV ENCUENTRO DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Taller Chimalli PREVERP I. Tipo: servicio II. Clave : S-PREVDIF-28
INGRESO A CAMPAÑA DENTAL POR PARTE DE DIF ESTATAL
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
APOYAR EN LA ECONOMÍA DEL CIUDADANO CON LA DONACIÓN DE MEDICAMENTOS
PRESERVAR LA SALUD MENTAL DEL USUARIO
Unidad 3 La jornada y su retribución.
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
DIF MUNICIPAL SERVICIOS ASISTENCIALES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I
T9 Los conflictos en la empresa
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES COMITÉ DE EMPRESA Siemens Rail Automation SAU PLAN.
- I) REMEDIOS DEL DERECHO COMUNITARIO ANTE LA NO TRANSPOSICIÓN.
CENTRO DE ATENCION EMPRESARIAL (CAE)
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Unidad 13 La salud laboral.
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
PSINAPSIS OUTSOURCING
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
CLIMA ORGANIZACIONAL LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA
PROCESO ADMINISTRATIVO
ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo
Hola! 8 y 9 de noviembre de 2018 Gloria P. Rojas Rivero
LIC. ZUNILDA ARÉSTEGUI CAMPOS Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo CEPRIT - ESSALUD.
RIESGO PSICOSOCIAL aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social,
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Derecho de Propiedad Derecho al Trabajo Libertad de Empresa.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN? Es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado.
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
Maestría en Gestión del Talento Humano
CONTRATACIÓN POR TIEMPO INDETERMINADO El mencionado artículo 4º de la ley de productividad y competitividad laboral (LPCL) que señala «en toda prestación.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Transcripción de la presentación:

TIEMPO DE TRABAJO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Santiago González Ortega Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Sevilla, 17/11/2016

I. CONCEPTO RIESGO PSICOSOCIAL Definición OIT : “Interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, de un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro, y que pueden tener una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencias. Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide 2

II. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y TIEMPO DE TRABAJO (1) A) Ampliación riesgos de accidentes por agotamiento físico y déficit en concentración, afectación de la vida personal, social y familiar. Causa: excesiva duración del tiempo de trabajo y reducción o degradación del tiempo de ocio. El enfoque que hace girar el tiempo total entre trabajo y no trabajo. - Factor: La duración total de la jornada, los descansos en toda su variedad Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

III. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y TIEMPO DE TRABAJO (2) B) Estrés, síndrome del quemado, ansiedad, sensación de pérdida de control del propio tiempo, Causa: Flexibilidad extrema de la jornada en razón de imperativos productivos, afectación de vida familiar, dificultades de conciliación Factor: Distribución de la jornada: irregular, variable, indeterminada. El trabajo a llamada Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

IV. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y TIEMPO DE TRABAJO (3) C) Enfermedades digestivas, cardíacas y de otro tipo, problemas de relación personal, familiar y social, aislamiento. Causa: Horarios y formas de trabajo que afectan al tiempo biológico y al tiempo familiar y social, alteración de los ritmos circadianos Factor: Supuestos especiales y más agresivos de organización del trabajo: trabajo nocturno y a turnos Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

V. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y TIEMPO DE TRABAJO (4) D) Estrés, ansiedad, síndrome del quemado. Causa: Relación inadecuada entre tiempo de trabajo y exigencias de productividad y de rendimiento Factor: La intensificación del ritmo del trabajo; presión para un uso más productivo del tiempo de trabajo Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

VI. LA REACCIÓN NORMATIVA Diagnóstico partiendo de la ordenación legal del tiempo de trabajo (ET): A) Enfoque tradicional: limitación del tiempo de (riesgos A), cfr. CE; B) Limitaciones concretas respecto de trabajo nocturno y a turnos (riesgos D); C) Aceptación normativa y fomento de flexibilidad en la ordenación del tiempo de trabajo y su distribución: manifestaciones (riesgo B); D) Prevalencia de la decisión empresarial (riesgo D) Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

VII. EL EJEMPLO SINTOMÁTICO: EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Déficit de ubicación precisa y anticipada del tiempo de trabajo Las horas complementarias y su variedad La bolsa de horas y el virtual trabajo a llamada Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide 8

VIII. EL TRATAMIENTO CONVENCIONAL: EJEMPLOS Regulaciones en torno a duración tiempo de trabajo, pausas y descansos. Aceptación generalizada del sistemas de trabajo nocturno y a turnos Regulación muy incisiva y ampliatoria de la flexibilidad laboral en cuanto al tiempo de trabajo. Ej. CC grandes almacenes Déficit de previsiones en cuanto al ritmo: visión salarial Pobreza: regulación conciliación Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

IX. NORMATIVA COMUNITARIA La Directiva 2003/88/CE como manifestación del enfoque limitativo Regulación exclusiva de duración, descansos y sistemas de trabajo a turnos y nocturno Mínima referencia a ritmos: un artículo genérico y poco comprometido Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

X. LA DUDOSA CONEXIÓN TIEMPO DE TRABAJO-SALUD LABORAL - La Sentencia TJCE de 12/11/1996: los argumentos del Reino Unido como expresión de la prevalencia de otros intereses en la regulación del tiempo de trabajo Las resoluciones del TJUE: enfoque limitativo: duración del tiempo de trabajo: distinción entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso. Manifestaciones: médicos, desplazamientos. Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

XI. LA PREVALENCIA DE LOS INTERESES PRODUCTIVOS Las razones: técnicas (continuidad proceso productivo); económicas (rentabilizar inversión); de competitividad (ajuste a la demanda); sociales (respuesta a demanda social de prestación de servicios durante muchas horas o a lo largo de las 24 horas) - Resultado: regulación del tiempo de trabajo en función intereses empresariales: papel subalterno de la prevención Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide XII. CONCLUSIONES (1) Sólo determinadas dimensiones del tiempo de trabajo se imponen de forma obligatoria a las empresas: limitaciones duración y descansos y pausas (¿eje del interés empresarial hoy?) Aceptación de formas de trabajo reconocidamente nocivas (nocturno y turnos): competencia empresarial y reacciones sólo paliativas Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide XIII. CONCLUSIONES (2) La flexibilidad horaria y su distribución irregular como valor empresarial a fomentar, aceptando como inevitables las consecuencias en el terreno de la salud laboral. La cuestión del ritmo de trabajo como decisión empresarial por exigencias de la productividad al margen de sus consecuencias Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

XIV. CONLUSIÓN GENERAL (1) Salvo en los casos más extremos, los evidentes riesgos psicosociales derivados especialmente de la organización y distribución del tiempo de trabajo son riesgos socialmente asumidos respecto de los que sólo cabe, y ni siquiera, adoptar medidas de atenuación de su impacto siempre que no afecten a la funcionalidad empresarial de los horarios. Ej: reforma laboral. Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

XIV. CONLUSIÓN GENERAL (2) En la regulación legal del tiempo de trabajo, la salud laboral ocupa un segundo plano: las limitaciones al poder empresarial sólo en cuanto a organizaciones del tiempo de trabajo especialmente negativas para la salud Pero se aceptan formas de organización perjudiciales esencialmente: horarios irregulares e intermitentes, descansos desajustados, plena disponibilidad, alteraciones de la vida social/familiar. Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide XV. MEDIDAS ¿Inevitabilidad del riesgo? Un debate abierto. Entre productividad y salud: una dimensión de la flexiguridad: ¿el enfoque habitual? Reforzamiento de las medidas limitativas en los supuestos más extremos: duración reducida, más descansos y garantía de su funcionalidad, reglas especiales en supuestos particulares (cambios de puesto más allá de art. 36.4 ET). Participación Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide

Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide XVI. MEDIDAS Reforzamiento de las garantías frente a flexibilidad: mayor justificación, compensaciones no monetarias de la flexibilidad, planificación adecuada, evaluación Flexibilidad en beneficio del trabajador Incremento y efectividad de las medidas de conciliación más allá de las clásicas relacionadas con cuidad de hijos o mayores. Medidas organizacionales. La doble presencia y la cuestión de género Santiago González Ortega. Universidad Pablo de Olavide