Gestión de conocimientos: Estrategia institucional de OIT/Cinterfor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
G e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o e n l a f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l Centro Interamericano para el Desarrollo.
Advertisements

G e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o e n l a f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l Centro Interamericano para el Desarrollo.
G e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o e n l a f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l Centro Interamericano para el Desarrollo.
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Rol de la educación Virtual En la formación virtual Einstein Díaz Paulino.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
Joëlle Gustin HI Luxemburgo Seminario regional “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES” La Habana, Cuba de diciembre de 2014.
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
Uso y apropiación de TIC en la educación
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
PROYECTO GNU.
ANALISIS DE NECESIDADES FUTURAS
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
ITINERARIOS DE RECUALIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LAS MUTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO LEONARDO DA VINCI
Procesos de Aprendizaje y
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
Iniciativa Niñez Indígena Andina
“Nuevos enfoques de la gestión del conocimiento en FOMIN.
Patricia Camacho AT ASOCAM Nov 2011
Anthony Jo Noles.
Eve Dufresne, Gestora de Programa
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Infórmate: Qué es la OPTIC
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
Foro Regional sobre Educación y Formación Técnica y Profesional ‘Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un.
Planificación de la formación sindical para
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Carmen Benitez Especialista Regional en educación obrera Actrav – oit
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Esquema estratégico de HDT
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ”
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
Formación Continua para el empleo y la competitividad
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Presentación del Encuentro
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Fortalecimiento e Innovación de la Gestión Publica Efectiva Fortalecimiento de la Democracia AG/RES 2905 (XLVII-O/17) 16 de noviembre 2017.
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Presentación del Curso
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
ESQUEMA ESTRATEGICO DE HDT
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Guatemala.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
EMPRESA ANALISIS DE NECESIDADES FUTURAS LOS 7 FACTORES LAS 20
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Proyecto de cooperación técnica para el
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
Proceso Formativo.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Proceso Formativo.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA y TECNOLÓGICA
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Gestión de conocimientos: Estrategia institucional de OIT/Cinterfor Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional Gestión de conocimientos: Estrategia institucional de OIT/Cinterfor Taller Regional sobre Gestión de Conocimientos en Proyectos de Desarrollo Lima, noviembre de 2011

1. Contexto Red de instituciones miembros de OIT/Cinterfor Un servicio de la OIT para el mundo de la formación profesional

Factores de incidencia - Iniciativas para bienio 2012/2013 - Profundizar la gestión del conocimiento en la red: Evitar duplicación de esfuerzos. Promover conocimiento e innovaciones. Construcción colectiva del conocimiento (énfasis en innovación). Promoción y apertura a otras regiones. Aumento gradual de la cantidad de instituciones miembros. Asociaciones público-privadas.

2. Objetivos de la gestión del conocimiento Generar productos prácticos para la FP Agregar valor a las actividades de los miembros de la red Sistematizar información, acumularla, ponerla a disposición Convertir conocimiento tácito en explícito a favor de las IFP Difundir los valores y estrategias de la OIT a favor del trabajo decente y productivo Favorecer el ingreso de más personas a las acciones de formación profesional y por este medio a empleo e ingresos Colaborar de esta forma en la reducción de la pobreza y los ODM

3. Enfoques y concepto: GdC se entiende como la actividad de recopilación, ordenamiento, difusión y agregación de valor para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la FP en la región. Enfoques: Enfoque de Competencias Laborales Enfoque de Género Diálogo Social Desarrollo de Empresas Sostenibles

Conceptos

Diseño de la estrategia de gestión de conocimientos 4 Diseño de la estrategia de gestión de conocimientos

Diseño de la estrategia de gestión de conocimientos: OIT DIMENSION SOCIAL IMPORTANCIA ESTRATEGICA EDUCACION PROFESIONAL GLOBALIZACION DEFICIT DE TRABAJO DECENTE ACCESO IGUALDAD OPORTUNIDADES NO DISCRIMINACION LUCHA CONTRA LA POBREZA INGRESOS EMPLEABILIDAD TRABAJO DECENTE INSTRUMENTOS OIT CINTERFOR

La GdC para que? GdC Crisis económica Desarrollo Sostenible Pacto Mundial para el Empleo (2009) Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008) GdC Crear suficientes puestos de trabajo de calidad Crisis económica Contribuir a la lucha contra la pobreza Mantener la cohesión social y superar las desigualdades Empleo para los 500 millones de personas que se integrarán al mercado de trabajo en los próximos 10 años En un ambiente sostenible con bajas emisiones de carbono Desarrollo Sostenible Cooperación Sur-Sur Asistencia Técnica

OIT/Cinterfor: Diseño de la estrategia de gestión de conocimientos Misión: Comunidad permanente de aprendizaje. Cooperación horizontal. Compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas. Visión de OIT/Cinterfor: Centro global de excelencia Coordina y promueve Red de IFP y educación para el trabajo

Implementación de la estrategia de gestión del conocimiento Proyecto GdC sobre calidad y equidad - Apoyo COSUDE Objetivo: Desarrollar procesos de fortalecimiento institucional basados en la socialización y gestión colectiva del conocimiento para la mejora de la calidad y equidad de la formación Líneas de trabajo (8/2009-3/2011) Género en la formación. Fortalecimiento institucional a los servicios de orientación profesional y apoyo al empleo. Fortalecimiento de equipos institucionales en: desarrollo rural sustentable; economía informal; grupos vulnerables.

¿Cómo se ha aplicado? La GdC en calidad y equidad de la formación Diseño Modelo Ajustes Prueba Demanda Retro- alimentación Diseminación Aplicación Capacitación Equipos Proyecto Ocupacional

Productos de construcción colectiva (2010-2011) Herramientas básicas para el diseño e implementación de marcos de calificaciones: Tema critico en la región. Perspectiva regional. Guía para la evaluación de impacto de la formación: Experiencias y buenas prácticas compartidas. Guía interactiva en línea. Guía de capacitación con TIC para MIPYME: Uso de las TIC en la formación profesional. Soluciones prácticas e innovadoras para las MIPYME. Más de 200 empresas en 5 países

¿Cómo se ha aplicado? Otros productos de la GdC Diseño Guía Ajustes Prueba Demanda Retro- alimentación Diseminación Aplicación Comunidad Virtual Versión ajustada

6. Estrategias de difusión, uso y aplicación del conocimiento generado Alto impacto y demanda de los servicios en Internet Visitantes: 3.305.267 (2010) Pedidos al servidor: 53.437.987 (2010) Países/territorios: 197 (9/2011)

Plataforma de gestión del conocimiento Bases de datos Recursos didácticos: más de 12.000 … valor incalculable (calidad, pertienencia, conocimiento y económico) Experiencias: más de 200, incluye resultados, factores de éxito/dificultades, contacto. Competencias: más de 6.000 identificados y validados en más de 20 países. Especialistas: más de 150 CV de profesionales. Comunidades de aprendizaje Buscadores de cursos y recursos didácticos Usuarios registrados: 8.590 de todo el mundo (9/2011)

Algunos resultados: Aplicación del enfoque de competencias laborales. Gestión del conocimiento sobre calidad y equidad de la formación profesional y sus aportes para el trabajo decente Final Evaluation Gestión del conocimiento sobre calidad y equidad de la formación profesional y sus aportes para el trabajo decente Final Evaluation Algunos resultados: Aplicación del enfoque de competencias laborales. Inicio: 1996 Diez años después: Todas las IFP de la región aplican la FBC Más de 10 manuales de elaboración de normas, disponibles en la red Más de 5000 estándares enlazados en la web Más de 5 metodologías de diseño de la formación por competencias Innovaciones en ambientes de aprendizaje aplicadas en SENA Colombia, SENAI Brasil, INTECAP Guatemala, SENATI Perú.

13 países, 34 instituciones, más de 300 participantes Algunos resultados del Programa Gestión de Calidad y Equidad en la Formación (PGdeC) 4 programas de formación.-acción - 6 comunidades virtuales 13 países, 34 instituciones, más de 300 participantes Más de 600 personas involucradas en las instituciones participantes Mapa conceptual empleabilidad, calidad y equidad en diseño y gestión de las políticas de formación profesional. Validado y disponible en la Web Guía para la integración de la perspectiva de género y calidad en las políticas de formación, validada Metodología incorporada por las IFP participantes, ej: Fundación UOCRA-Argentina, Red UPCN-Argentina, ITU-Argentina, INFOCAL-Bolivia, FAUTAPO-Bolivia, INA-Costa Rica, CONALEP-México, INFOTEP-Rep. Dominicana, MEC-Uruguay. Metodología del PGdeC se han integrado a los proyectos nuevos de cooperación que el Centro desarrolló durante el 2011 (Costa Rica, Proyecto L, Dinae Uruguay, Simapro, Formación en GRH, entre otros)

Mirada evaluativa (1) Lecciones aprendidas en el diseño y planificación Considerar a los destinatarios Respuesta práctica a demandas reales Tener claros los objetivos Considerar las posibles dificultades Apuesta a un trabajo regional en red … en la implementación Necesidad de hacer seguimiento continuo Aprovechamiento de la experiencia de las IFP Estrategias de motivación Flexibilidad frente a los cambios Aprender haciendo Aprender de y con otros

Mirada evaluativa (2) Factores críticos: Elementos favorables mantener el compromiso de la red disposición de recursos Elementos favorables Apropiación Sostenibilidad Disposición a la construcción colectiva conocimiento Cooperación sur-sur Si tuviéramos que diseñar nuevamente la estrategia….. Validaríamos la misión, la visión y los ejes prioritarios Incorporaríamos los aprendizajes de estos 50 años Potenciaríamos alianzas público-privadas. Fortaleceríamos la cooperación triangular.

Gracias por su atención “Necesitamos tener sueños y estar dispuestos a asumir riesgos con nuevas ideas y métodos de trabajo.” Sr. Juan Somavía, 2009, Director General de la OIT Gracias por su atención oitcinterfor@oitcinterfor.org www.oitcinterfor.org