Plan Nacional de Dragados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Advertisements

ZONAS ADUANERAS ESPECIALES
Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Educación Nacional
ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO MAGDALENA ABRIL DE 2002.
El impacto de los costos logísticos en las ventas de empresas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
SECRETARÍA TÉCNICA DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN. MISIÓN. OBJETIVOS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIONES.
PROYECTOS : MODO PORTUARIOSucre. ZONA PORTUARIA TERMINALES PORTUARIOS EXISTENTES Guajira (Uribía, Manaure y Dibulla) 3 Magdalena (Santa Marta y Ciénaga)
PROYECTOS MODO PORTUARIO Bolívar Dina Rafaela Sierra Rochels Gerencia Modo Férreo y Portuario - VGC Julio de 2016.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
CONCESION PORTUARIA TERMINAL MARITIMO MULTIPROPOSITO DE SERVICIO PUBLICO TUMACO/NARIÑO/COLOMBIA.
Políticas del Sector Transportes para el Desarrollo del Sector Portuario e Hidroviario Agosto 2008 Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte.
Mesa Interinstitucional Corredor Bioceánico Central Región de Coquimbo
PILOTO DE CARGUE Y DESCARGUE NOCTURNO EN LAS CIUDADES DE BUENAVENTURA, CALI, BARRANQUILLA CALI – 13 DE JULIO DE 2017.
ORGANIZACIONES DE CADENA
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
Administración de Contratos Experiencia Nicaragua
CONVOCATORIA NÚMERO 001 DE 2016
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Contratos de PPP para el desarrollo de proyectos portuarios
Hacia un Observatorio de Evaluación Ambiental
Contrataciones Abiertas:
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
Infórmate: Qué es la OPTIC
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
BUENAVENTURA – 18 DE JULIO DE 2017
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
- FORTALECIMIENTO JURÍDICO DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA -
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN DIMAR
Primera Jornada de Información Ambiental
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
Modelo de Gestión y Plan Estratégico Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 1. Plan de Desarrollo Estratégico. 2. Planes de desarrollo Operativos.
Mesa 2: APP’s para el Financiamiento de la Infraestructura
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS(APP) Alum.: Ruby Marleny Godoy Ramirez.
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala –GIA-. Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala Como surge el Grupo Impulsor  En Septiembre del 2015, la Arquitecta.
ZOMAC incentivos tributarios y obras por impuestos
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Av. Santa María 130 Miraflores (L18) Lima, Perú | T:
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
¿Para dónde va el Río Magdalena?
Mayor Iván Darío Peñarete Hoyos
Elementos destacados de agricultura
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES EN COLOMBIA:
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
1. Análisis del Marco Institucional y macroambiente 3. Análisis de Problemas 4. Análisis de Objetivos 5. Análisis de Estrategias 2. Análisis de Participantes.
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
Encuentro VAPP I.
OBSERVATORIO DE CONTRATACIÓN (Instructivo)
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
UNIDAD 1: FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SESIÓN DEL COMITÉ DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional de Dragados Misión Colombo Holandesa Plan Nacional de Dragados Octubre de 2015

Panorama de Comercio Exterior e Infraestructura

Aumento de carga: 183 Mill-Ton movilizadas en 2013, 90% Atlántico y 10% Pacífico Santa Marta 18.8 MTA Sn Andrés 0.2 MTA Barranquilla 9.8 MTA Guajira 33.7 MTA Cartagena 32.5 MTA Ciénaga 32.7 MTA Morrosquillo 36.9 MTA 150% Turbo 0.1 MTA Tráfico Zonas Portuarias Río Magdalena Red Carretera Primaria Del total movilizado, el 92% corresponde a comercio exterior (80%: carbón e hidrocarburos) Buenaventura 16.3 MTA Tumaco 0.9 MTA

El acceso a una infraestructura moderna continua siendo una oportunidad de mejora en Colombia Indice Agregado de Calidad de la Infraestructura Calidad de la Infraestructura Vial Calidad de la Infraestructura Ferroviaria Calidad de la Infraestructura Portuaria 1 = extremadamente subdesarrollada; 7 = extensiva y eficiente de acuerdo con estándares internacionales

Diagnóstico Dragados de Colombia

Plan Maestro de Transporte Intermodal Plan Maestro de Transporte Diseñando la próxima generación de infraestructuras y potenciando intermodalidad Técnicos Criterios de sostenibilidad ambiental Reuso de materiales No hay garantía de niveles de servicio Competitividad Demora en entrada de buques Incremento en fletes y riesgos de seguridad marítima Esquemas de Contratación Pago por cantidades de obra Articulación sector privado Planeación no reactiva Contratos a corto plazo solo 1 ZP Gobiernos Locales Plan de Logística Plan Maestro Férreo Plan de Navegación Aérea Plan Maestro Fluvial Institucionalidad: Revisión modelo centralizado? Dispersión de funciones? Eficiencia en servicios del Estado

Plan Nacional de Dragados

Convenio de Cooperación Técnica Internacional Cooperación entre Colombia y Países Bajos (RVO): Desde 1970 en cabeza de DNP (MITCH) DNP/SDAS: Gestión integral del recurso hídrico Mintransporte: Plan Maestro de Transporte Fluvial, 2015 MinAmbiente: Plan Maestro Costero, 2016 Antecedentes: MDE Alianza por el Agua entre DNP y Países Bajos, firmado en 12/2011, nota complementaria firmada el 1/9/2015, que incluye el transporte multimodal y puertos PND 2014-2018: Se desarrollará un Plan Nacional de Dragados bajo criterios de seguridad marítima y sostenibilidad ambiental, que contemple zonas portuarias con terminales de servicio público, pagos por niveles de servicio, contratos a mediano plazo, el uso y aprovechamiento de materiales dragados y de obras para reducción de volúmenes de dragado.

Duración y Objetivos Objetivos Específicos Objetivo: Celebrar un convenio de Cooperación Técnica entre el DNP y el Ministerio de Asuntos Económicos de los Países Bajos, con el objetivo de formular y diseñar el esquema de un Plan Nacional de Dragados en las distintas zonas portuarias a cargo de la Nación en Colombia. Duración: 7 meses Revisar el estado de la política pública de dragados Proponer las estrategias para cumplir con los propósitos definidos por el Plan Nacional de Desarrollo en armonía con la planeación intermodal. Definir alternativas para esquemas de financiación, estructuración, ejecución y control de un programa nacional de dragados Determinar la viabilidad jurídica y técnica del esquema de contratación para ejecutar el Plan propuesto Objetivos Específicos

Diagnóstico de zonas portuarias Análisis normativo Etapa 1: Diagnóstico Condiciones actuales de la infraestructura Revisión de información secundaria con las entidades a cargo de la infraestructura, la protección del medio ambiente y de la seguridad marítima en Colombia Diagnóstico de zonas portuarias Normatividad técnica, ambiental y de seguridad marítima, que regula los canales de acceso y demás actividades relacionadas con obras de dragado Establecer las distintas posibilidades contractuales con que cuenta la Nación para plantear distintos esquemas de contratación Análisis normativo Revisión de la planificación, estructuración, ejecución y control de las obras de profundización y mantenimiento de los distintos canales de acceso* a cargo de la Nación Establecer la problemática actual a partir de un sustento en cifras e impactos económicos. Diagnóstico Institucional El resultado final de la revisión debe condensarse en un árbol de problemas *Esteros, las zonas de maniobra y los muelles en aquellas zonas portuarias susceptibles de conformar el Plan Nacional de Dragados

Etapa 2: Estado del Arte y Planteamiento de objetivos Caracterizar y presentar un análisis regional comparativo de las situaciones internacionales en materia de mantenimiento y profundización de los canales de acceso de sus puertos marítimos (México, Brasil y Perú) Identificación de mejores prácticas internacionales que podrían aplicarse al caso colombiano en función de los enfoques técnicos, ambientales, de seguridad marítima y de financiamiento Establecer objetivos para el desarrollo de una política de dragados coherente y sostenible, como mínimo debe contemplar objetivos sobre los aspectos técnicos, de seguridad marítima, ambientales, de ejecución, control, monitoreo y de financiamiento.

Etapa 3: Propuesta de Estrategias para el Esquema de Dragados Plan de Acción Elementos Técnicos Recomendaciones, metodologías, duraciones, tipologías de obras Identificación de responsables, contenidos de estudios Elementos Ambientales Identificación de impactos ambientales, emisiones, relaciones de eficiencia y funcionamiento Disposición de material de dragados Elementos Legales Reformas y ajustes para programa de dragados, nuevos esquemas de contratación, restricciones, modalidades de control Elementos Financieros Esquemas de financiación por contraprestación, APP, identificación de pagos Elementos Institucionales Recomendación de arreglos institucionales, responsables , gobernanza eficiente entre entidades y coordinación de inversiones Elementos de Contratación Propuesta de contenido general de pliegos de condiciones para contratación Elementos de Proyectos Recomendaciones de priorización de proyectos en los terminales del País Estudio de demanda de tráfico de comercio en las zonas portuarias del País a un horizonte de 20 años

Resumen Ejecutivo y Talleres Participantes entidades públicas del orden nacional y territorial y entidades privadas de las zonas portuarias de Tumaco y Buenaventura Taller litoral pacífico - Buenaventura: Una vez se cuente con el producto 3 aprobado, se programará su realización y antes de la presentación del producto 4, de común acuerdo con el consultor. Participantes entidades públicas del orden nacional y territorial y entidades privadas de las zonas portuarias de Urabá, Cartagena, Barranquilla, Ciénaga y San Andrés Taller litoral atlántico - Cartagena: Una vez se cuente con el producto 3 aprobado, se programará su realización y antes de la presentación del producto 4, de común acuerdo con el consultor. Participantes entidades públicas del orden nacional, territorial y entidades privadas, dragadores, sociedades portuarias, pilotos prácticos, navieras. Taller Plan Nacional de Dragados – Bogotá: Donde se dará a conocer el producto final, es decir una vez aprobado el producto 4, de común acuerdo con el consultor. Fuente: Ministerio de Transporte, Cormagdalena, 2014

Comité Técnico DNP Comité Técnico de Seguimiento Colombia Ministerio de Transporte Cormagdalena INVIAS Ministerio de Ambiente DIMAR Holanda Ministerio de Infraestructura

CRONOGRAMA

Departamento Nacional de Planeación Tel. (57 +1) 381 5000 Calle 26 No. 13 - 19 Edificio Fonade Bogotá - Colombia www.dnp.gov.co