TTIP: ¿Héroe o Villano? Federico Steinberg JUNIO 22 y 23 BURGOS 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Advertisements

CEPREDE Centro de Predicción Económica XXXVI Junta Semestral de Predicción.
Tratado de Libre Comercio. Una mirada desde el Sur.
Política Convencional
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: DE LA POLITICA INTERNACIONAL A.
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
1 La Desaceleración del Comercio Mundial Pol Antràs (Universidad de Harvard) 27 de mayo de 2016 XXXII Reunión Círculo de Economía.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables: *Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (United Nations Conference on Trade And Development) Presentan: - Dagoberto Rodríguez Reyes.
Globalización. ¿Qué es la globalización? Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Proceso económico, tecnológico, social y cultural.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Pasos para exportar Legislación y entorno competitivo en contextos globales
Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO VIETNAM-UNION EUROPEA (EVFTA)
Perspectivas de la economía Argentina
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
CARACTERISTICAS PRICIPALES TLC CHILE – USA
Isabel Cabaña Rojas DII, Universidad de Chile | 2010
Proyecto Acta Europea Pyme: 10 Principios- 20 experiencias
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Amenazas y oportunidades del TLCAN
Integración de Chile a la Economía global
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Una red de redes para llevar el desarrollo sostenible más cerca de la gente Sergio A. Jellinek.
Política económica partido republicano estados unidos
Diagnóstico del Sector Exportador Alternativas de solución
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mtro. Miguel González Ibarra.
Globalización en China
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
BARRERAS Y RIESGOS DE LA EXPORTACIÓN.
GOBERNANZA Y ASOCIACIONES EN UNA NUEVA ERA
El marketing Global Hoy.
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
¿A donde va el comercio de alimentos?
TEMA 1 ESPAÑA EN EL MUNDO.
Tratado de libre comercio de América del Norte
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile
2018, entre la esencia y la apariencia
La agenda comercial de la UE: TTIP, CETA y más allá
¿Cómo se toman las decisiones de política exterior en los Estados Unidos?
MERCOSUR - Unión Europea MERCOSUR- Unión Europea - Nafta
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL.
¿De qué hablamos cuando hablamos de personas vulnerables?
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Páginas
La evolución de la economía de México
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN PERÚ
NEGOCIOS INTERNACIONALES
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Decálogo de prioridades para Europa
1. CONTEXTO INTERNACIONAL
Chile en los Mercados Asiáticos
Presentación del Curso
Páginas Texto Santillana PSU
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
EL MUNDO CAPITALISTA
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

TTIP: ¿Héroe o Villano? Federico Steinberg JUNIO 22 y 23 BURGOS 2016 Investigador Principal Real Instituto Elcano Universidad Autónoma de Madrid y Real Instituto Elcano #congresoacocex16 JUNIO 2016 22 y 23 BURGOS

El context global y las relaciones transatlánticas. VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Índice El context global y las relaciones transatlánticas. El por qué del TTIP: Argumentos económicos Argumentos geopolíticos Obstáculos, temas controvertidos y opinion pública. Conclusiones.

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Un debate caliente Quienes apoyan el TTIP sostienen que aumentará el crecimiento y el empleo y devolverá el liderazgo político global al eje transatlántico. «Este es el plan de estímulo económico más barato imaginable». «Nuestro peso combinado en la economía mundial significa que aquellos que quieran vender a nuestros mercados tendrán un interés en aproximarse a cualquier norma que podamos concertar». Karel De Gucht (entonces Comisario de Comercio Exterior), 2 de marzo 2013

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Un debate caliente Quienes lo rechazan sostienen destruirá el empleo, aumentará el poder de las multinacionales y socavará el Estado del Bienestar y la democracia. El TTIP está siendo negociado «específicamente para darle a las empresas todo lo que quieren: el desmantelamiento de todas las protecciones al consumidor, sociales y medioambientales, y compensación por cualquier violación de sus supuestos derechos”. Lori Wallach, Directora y fundadora de Global Trade Watch, ONG estadounidense, diciembre de 2013

Seguramente no hará ni una cosa ni la otra VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Un debate caliente Seguramente no hará ni una cosa ni la otra Pero hay mucho que aprender sobre el debate sobre el TTIP

Entonces, ¿por qué no un tratado de libre comercio antes? VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Relación Económica Transatlántica Entonces, ¿por qué no un tratado de libre comercio antes?

Pero la economía mundial está cambiando VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Pero la economía mundial está cambiando Convergencia, interdependencia y multipolaridad. Sociedades más democráticas, más viejas, más urbanas, más desiguales. Creciente rivalidad y competencia entre estados. Del multilateralismo y la cooperación a la rivalidad multipolar: conflicto económico y geoeconomía. Crisis/transformación de las instituciones económicas internacionales. Crecimiento del comercio de servicios y Cadenas de Valor Globales. Del Atlántico a Pacífico.

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR

Asia-Pacífico lidera Nueva Narrativa: Occidente está en decadencia VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Asia-Pacífico lidera Nueva Narrativa: Occidente está en decadencia El futuro está en los mercados emergentes Especialmente Asia TTIP como respuesta para contrarrestar/contener esta narrativa También hay ganancias potenciales en comercio

El TTIP: ¿Qué es y de dónde surge? VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR El TTIP: ¿Qué es y de dónde surge? El origen del TTIP Varias iniciativas de cooperación económica transatlántica anteriores. Cumbre UE-EE.UU. De 2011 lanza Grupo de Trabajo de Alto Nivel. Las negociaciones comienzan en julio 2013. Se espera que concluyan antes del fin del mandato de Obama (difícil). Los tres pilares de la negociación Acceso a mercados, que además de incluir la supresión de aranceles intenta eliminar otras medidas proteccionistas como la discriminación. Cooperación entre reguladores, para que las normas técnicas sobre fabricación o comercialización de ciertos bienes sean parecidas. Reglas comerciales, para, entre otras cosas, facilitar el despacho aduanero, promover las exportaciones de las pymes o proteger a los inversores frente a medidas públicas discriminatorias mediante tribunales de arbitraje independientes.

Justificación económica VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Justificación económica Se estima un aumento del PIB de €119 mil millones anuales para la the UE (€95 mil millones anuales para EE.UU). 0.5% del PIB de la UE, algo menos para EEUU. €545/familia europea de cuatro personas (€655 por familia estadounidense) ¡Crecimiento gratuito! Pero: Cautela ante estas predicciones (otros estudios dan otros resultados). También habrá perdedores (los modelos de comercio los anticipan). Aspectos distributivos de ganancias (por países, por sectores, por propietarios de factores productivos,…)

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR

Resultados principales: (según escenario ambicioso) VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Estudio de impacto en España Resultados principales: (según escenario ambicioso) En primeros 5 años: Comercio: +30% Crecimiento: +2.94% Empleo: +335.000 empleos (adicionales) Salarios: +0.72% al año

El argumento geopolítico VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR El argumento geopolítico Crear un GATT 2.0: nuevas reglas de juego para el comercio y las inversión en el siglo XXI. Por lo tanto, el TTIP tiene más que ver con la convergencia normativa y la protección de los inversores que con las reducciones arancelarias. “Forzar” a los mercados emergentes a aceptar estas reglas. EEUU hace algo similar con el TPP. Finalmente, dar carácter multilateral a este nuevo regionalismo a través de una nueva OMC.

Obstáculos Negociación/ratificación: VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Obstáculos Negociación/ratificación: Diferentes tradiciones normativas ¿Quién debe adaptarse? ¿Es posible el reconocimiento mutuo? ¿Es probable la consecución de una futura compatibilidad normativa? Problemas de ratificación (a ambos lados…) Reacción de los mercados emergentes: Dependerá de la profundidad del acuerdo Duración Costes de oportunidad Percepciones

¿Qué nos dicen las filtraciones? VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Temas controvertidos Transparencia/secretismo en la negociación. Disputas entre inversores y estados (ISDS). Servicios públicos en Europa. Seguridad alimentaria. ¿Qué nos dicen las filtraciones? https://www.ttip-leaks.org/

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR

La opinión pública europea y el TTIP: VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR La opinión pública europea y el TTIP: Para los países del Este: OTAN económica. Llamativo escepticismo en el centro. Apoyo en países Atlánticos. En los últimos meses rechazo creciente.

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Qué puede pasar Escenario 1: las negociaciones se concluyen antes del final de 2016, como quiere Obama (cada vez menos realista). Escenario 2: Las negociaciones continúan y se cierra un acuerdo más adelante, pero con dudas sobre el proceso de ratificación (lo más probable). Escenario 3: Las negociaciones se abandonan durante los próximos meses porque la opinión pública europea vuelve la posición negociadora de la Comisión Europea menos flexible y es imposible llegar a un acuerdo (poco probable, por el momento…)

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR Conclusiones El TTIP como respuesta económica y geopolítica de Occidente. El argumento geopolítico es más potente. Las negociaciones no serán fáciles; no dar por sentada la consecución del acuerdo. Quienes lo apoyan o critican están muy ideologizados. Su impacto real probablemente será reducido, aunque puede ser importante para exportadores españoles bien posicionados.

Muchas gracias por su atención Federico Steinberg Investigador Principal Real Instituto Elcano Universidad Autónoma de Madrid y Real Instituto Elcano