DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
Advertisements

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Investigación.
«Estructura productiva en España a través de las Tablas Input-Output y particularización en el sector energético» Proyecto Fin de carrera Aitana Díez Alcolado.
PROYECTO DE EXPORTACION DE LIMÓN INTEGRANTES: *Luis González Virgen. *Guillermo Sinuhé Grajeda Flores.
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Sistema Regional piloto de Inteligencia de Mercados de Frutas
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y DE COMERCIO    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA    TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” COMERCIO INTERNACIONAL DE STEVIA ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
XVII RECOMEX Montevideo, Uruguay Octubre 2015
CORDERO FLORES, JOHANNA LEONOR TORRES CHAMORRO, ÁLVARO DARÍO
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Internacional
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Análisis de casos ECOTEC.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
AUTORA: DIANA FABIOLA GALEAS CUNALATA
ESTUDIO COMERCIAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE MIEL EN PANAL Por: Samuel Gualotuña Director: Ing. Jorge Ojeda Codirector: Ing. Fabián Guayasamín.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
BusinessMind Plan Estratégico
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Estadísticas Industria del Plástico Informe anual 2015
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Estrategias de Internacionalización
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
BALANZA COMERCIAL 24/06/2018 EXPORTACIONES IMPORTACIONES.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Eco Gustavo Moncayo MsC. MBA
Té con aroma de café y licor tropical
Espacio para el Subtítulo
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Matriz de Insumo-Producto
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO KDTE. TEC. CASTAGNETO F. LUIS. A.
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Programa de Capacitación Negociaciones Comunidad Andina Unión Europea
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Páginas
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Gerardo A. Durand Alcántara
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
¿CÓMO EXPORTAR?.
EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA CHILENA CIFRAS OFICIALES ASOEX*
Encuentro de la Industria del Deshidratado
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Chile en los Mercados Asiáticos
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Valeria Alfonsina Vaca Tulcán Miguel Alejandro Loor Garzón
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Stocks finales mundiales Exportaciones mundiales
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
“Un pueblo que no bebe su vino y no come su queso, tiene un grave problema de identidad” Manuel Vázquez Montalbán Escritor español.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MAYO DE 2019 PARTIDA 06: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Valparaíso, julio 2019.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de:   INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL  “OPORTUNIDADES COMERCIALES DE LA OFERTA EXPORTABLE (PIÑA Y SUS DERIVADOS) ECUATORIANA EN EL MERCADO CHILENO EN BASE AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA, ACE Nº 65” Autor: BYRON DAVID PAREDES CARRILLO Quito DM SEPTIEMBRE 2016

ANTECEDENTES 1 Ecuador y Chile firman en el año 2010 el Acuerdo Bilateral ACE 65 con el objetivo de establecer un espacio económico ampliado, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. 2 Los exportadores de piña tendrán una posición más competitiva frente a los otros países en la región ya que accederán a un libre comercio en condiciones leales de competencia 3 La piña y sus derivados no están dentro de los productos de exportación convencionales no petroleros sino dentro de los no convencionales.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

OBJETIVO GENERAL Identificar oportunidades comerciales para la oferta exportable de la piña y sus derivados en el mercado chileno en base al Acuerdo de Complementación Económica N°65 firmado entre Chile y Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el estado de las relaciones comerciales bilaterales entre Chile y Ecuador, así como los acuerdos comerciales firmados entre ambos países. Determinar los beneficios de la firma del ACE N°65 entre Ecuador y Chile, para la oferta exportable de la piña y sus derivados. Definir posibles nichos de mercado para la piña y sus derivados en el mercado chileno.

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ECUADOR A CHILE

VARIABLE DEPENDIENTE IMPORTACIONES DE PIÑA ECUATORIANA Y DEL RESTO DEL MUNDO DESDE CHILE IMPORTACIONES DE PIÑA ECUATORIANA DESDE CHILE

CAPÍTULO II MÉTODOLOGÍA

MÉTODO CIENTÍFICO Utiliza la ciencia para producer un nuevo conocimiento por medio de la extracción de vínculos. Profundiza las evidencias científicas adquiridas en el estudio. Permite comprobar si una hipótesis dada merece el rango de Ley. Se demuestran las evidencias a través del empleo del razonamiento para comprobarlas en el experimento y con las técnicas de su aplicación

To be successful you have to have your heart in your business. METODO DEDUCTIVO 14 To be successful you have to have your heart in your business. Planteamiento de leyes Análisis comparativo de casos Interpretación de casos Confirmación de leyes

INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA ENFOQUE: Cuantitativo – Variables Medibles FUENTE DE INFORMACIÓN: Secundaria INSTRUMENTOS: Libros, revistas, publicaciones, boletines, estadísticas mensuales y anuales, informes económicos, provenientes de fuentes confiables de los Gobiernos de Chile y Ecuador VARIABLES DE ANÁLISIS: Indicadores económicos y de comercio exterior

CAPÍTULO III PROPUESTA

ANTECEDENTES – COMEX ECUATORIANO DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PROCEDENCIA DE LAS IMPORTACIONES

ANTECEDENTES – COMEX ECUATORIANO La piña forma parte de los productos de exportación no petroleros no tradicionales En el año 2013 se exportaron 41.805 miles de dólares FOB de piña Chile es el 3er destino principal de exportación de piña con el 11% Ecuador ocupa el 2.35% de las exportaciones mundiales de piña.

ANTECEDENTES – COMEX CHILENO DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PROCEDENCIA DE LAS IMPORTACIONES

ANTECEDENTES – COMEX CHILENO El comercio exterior de Chile se concentra en cuatro regiones del mundo, Asia, América del Norte, América del Sur y Europa 01 En cifras del 2014 realizó un intercambio comercial de aproximadamente el 95% 02 03 04 Asia representa el 40.8% del total de las transacciones internacionales, seguido de América del Norte con 20.1%, América del Sur con 17.5% y Europa con el 16.3% En el año 2014, el saldo de la Balanza Comercial chilena alcanzó un superávit de 7.767 millones de dólares, presentando un incremento anual del 327% con respecto al 2013

RELACIÓN BILATERAR ECUADOR - CHILE BALANZA COMERCIAL ECUADOR - CHILE

RELACIÓN BILATERAR ECUADOR - CHILE PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN ECUADOR -CHILE PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DE CHILE A ECUADOR

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ACE 65 01 02 03 04 05 06 07 08 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Cooperación y Asistencia Mutua en Materias Aduaneras OBJETIVOS TRATO NAC. Y ACCESO A LOS MERCADOS Restricciones a las importaciones y exportaciones REGLAS DE ORIGEN PROCEDIMIENTOS ADUANEROS GENERALIDADES

OPORTUNIDAD COMERCIAL DE LA PIÑA VALOR NUTRICIONAL DE LA PIÑA 100 gr.

OPORTUNIDAD COMERCIAL DE LA PIÑA VARIEDADES DE PIÑA Piña Hawaiana Piña Champaka Piña Queen Piña MD2 Piña Red Spanish Piña Pernambuco

PRODUCCIÓN DE PIÑA EN EL ECUADOR 07 Cooperación y Asistencia Mutua en Materias Aduaneras

EXPORTACIÓN MUNDIAL DE PIÑA Tm PAÍSES EXPORTADORES

IMPORTACIÓN MUNDIAL DE PIÑA Tm PAÍSES IMPORTADORES 07 Cooperación y Asistencia Mutua en Materias Aduaneras

MERCADO CHILENO PARA PIÑA DEMANDA DE PIÑA EN CHILE EVOLUCIÓN DE PRECIO DE PIÑA ECUATORIANA MD2 ANÁLISIS DE PRECIOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES La integración económica en América Latina, es de vital importancia para el desarrollo económico y social de las naciones que la conforman, de esta manera el Acuerdo de Complementación Económica N°65 firma entre Chile y Ecuador ha generado una serie de beneficios para los productores y exportadores de piña en Ecuador. El ACE 65 mantiene la tarifa arancelaria en el 6% mientras que el volumen de producción de piña en el 2014 aumentaron en 3.98%. La demanda de piña ecuatoriana por parte Chile en el año 2013 fue de 14.721 mil de dólares que representó el 94% del mercado del país vecino en ese mismo año. El porcentaje restante le correspondió a Colombia, Costa Rica y Perú. Los principales canales de distribución de la piña en Chile son los supermercados y mercados. Los precios de la fruta se mantuvieron a la baja debido al aumento de la oferta por parte de Costa Rica. 1 1 2 2 3 3 Las variables que influyen en el estudio del Comercio Exterior son la evolución de las importaciones, exportaciones e importaciones de ambos países y su comparación. En los últimos años las exportaciones ecuatorianas y chilenas se han dirigido principalmente hacia Estados Unidos, mientras que la principal procedencia de las importaciones del Ecuador ha sido desde China y Rusia mientras que las de Chile fueron de Estados Unidos. En el caso de la Balanza Comercial entre Chile y Ecuador, el país le vendió 2.300.953 dólares mientras que le compro 558.329 dólares en 2014, obteniendo el país un superávit de 1.742.627 dólares. 4 A partir del año 2010, fecha en la que se firma el ACE 65 con Chile las exportaciones ecuatorianas hacia Chile aumentan al igual que la venta de la oferta exportable de piña ecuatoriana debido a la preferencia que tiene el país vecino por la fruta ecuatoriana. 4

RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES 1 2 3 4 El gobierno ecuatoriano debería entrar en negociaciones para nuevos acuerdos comerciales con otros países de la región y del resto del mundo los cuales mejoren la realidad de los productores no tradicionales como son las frutas como el mango, la uva entre otros que se producen en gran medida en el país y podrían ser comercializados en el mundo. 1 La gran demanda de piña por parte del mercado chileno, debería ser un aliciente para los productores que abandonaron el negocio de la piña en los últimos años y atraerlos a volver a plantar la fruta y comenzar a exportarla hacia Chile donde aún queda un nicho de mercado por satisfacer. 2 Todos los sectores de la economía deberían trabajar conjuntamente y prestar principal atención a los productores y exportadores de productos no tradicionales del país, ya que estos sectores contribuyen a mejorar la realidad del sector externo del país. 3 Es recomendable que los productores y exportadores de piña y sus derivados produzcan piña de gran calidad, por lo tanto deberían cambiar la variedad de su producto a la piña MD2 la cual es reconocida a nivel mundial por su sabor. Además, que es más productiva que la variedad petrolera que aún se planta en algunas provincias del Ecuador. 4

MUCHAS GRACIAS SU ATENCIÓN