Aprender a Aprender Unidad 2. Habilidades de comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN:
Advertisements

EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
Internet y Educación Superior "Diez motivos para usar los postulados de Paula Carlino en nuestro ISFD." Dra. P. Carlino.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar un marco teórico u otros propósitos. Se incluyen al final.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
El resumen El ensayo La carta El memorando El periódico ALGUNAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA SON:
TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO. Integrantes: Alexis Juárez Víctor Rodríguez Arturo López Heriberto Díaz.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
Tipos de textos.
El ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano.
Artículos para publicación
… … … … Título del Póster Autores: Contacto: Apellido Nombre I.
TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA Y ESPECIALIZADA
Estructura de Base de Datos
BLOQUE IV.- ELABORAS PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS
Equipo #4 Integrantes: Sayuri Anahí García González
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
YANINA ANDREA RINCÓN GÓMEZ SILVIA PATRICIA ORTIZ CASTILLO
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
Proyecto 4: Integramos notas y resúmenes (la monografía)
Metodología de la Investigación
Ensayo Diego Mauricio Jiménez Grisales Loren Cárdenas Tatiana Acosta
Titulación por: Examen de Grado Introducción Ing. David Eduardo Ramos Alcázar.
¿Cómo hacer un ensayo?.
Concepto y características
Textos académicos: científicos y técnicos
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Seminario de titulación 2
Módulo 27 La Reseña.
DEFINICIÓN Es un género discursivo de uso generalizado en el ámbito académico, esto permite comprender lo que leemos.
Definición y estructura
Eliza Vindas Paula Morales Celeste Paredes
Taller de BL y Taller de MT
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROFESORADO DE SEGUNDA ENSEÑANZA.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Taller de acceso a la información
Metodología de la Investigación
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Textos Persuasivos.
EL DOCUMENTO CIENTIFICO
Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
Módulo: Lenguaje y comunicación
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
Guía para la Preparación de Monografías.
La reseña (Descriptiva) November 23, 2018.
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
Artículos de divulgación científica
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
Artículos de divulgación científica
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Estructura básica del ensayo en Ciencias Sociales Manuel Luis Rodríguez U. Universidad del Mar, sede Punta Arenas - Carrera de Psicología – Ier Semestre.
Texto expositivo Lenguaje y Comunicación Octavo Básico Colegio Universitario Inglés Esclavas del S. Corazón de Jesús.
El Informe técnico. ¿Qué es un informe técnico?  Exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene.
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
Taller de oralidad, lectura y escritura
expresivo o testimonial línea ideológica  Editorial, género expresivo o testimonial, es un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
Análisis e interpretación literarias
Transcripción de la presentación:

Aprender a Aprender Unidad 2. Habilidades de comunicación “Manifestaciones de la lengua escrita” Tomado de: Arias del Canal (et al) (1998) Manifestaciones de la lengua escrita. En Cuadernos del Ticor. La UAM-X y el sistema modular. Lecturas básicas. México

LA MANIFESTACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA Clases de escritura Características LA ESCRITURA Uniformidad Superación de las diferencias geográficas, socioculturales, generacionales, sexuales y circunstanciales LA LENGUA Presenta variedades de acuerdo con la naturaleza del discurso empleado, la cual depende de la función individual y social que desempeña la escritura

Categorías Técnico-científico Artística Periodística Familiar Es un lenguaje específico de las ciencias como instrumento para un razonamiento lógico. Requiere terminología especializada Debe ser exactitud expresiva Guardan y transmiten conocimiento Es más abierta y libre. Ejemplo poesía y prosa Es evocativo Es una forma creativa ajustando a la realidad Técnico-científico Artística LA LENGUA ESCRITA Periodística Cercana a lengua hablada Descuido en redacción y ausencia de formalidad Mensaje entendido de inmediato Familiar Utilizado en las publicaciones periódicas Requiere lenguaje comprensible Tiene secciones: avisos, anuncios, cartas abiertas Institucional Doctrinaria Prioridad de las formalidades en los documentos Uso de fórmulas administrativas o sociales para comunicar mensaje. Lenguaje propio de la vida interna de las instituciones: dependencias oficiales, organismos. Ejemplo: memorandum, circulares, actas Objetivo: convencer. Motivar, exaltar y justificar una idea o actividad (religión, moral, arte) dirigido a un amplio público Es poco útil para conocer la realidad

ALGUNAS FORMAS DE LENGUAJE CIENTÍFICO Es una técnica muy útil, no sólo para la vida académica sino también para el quehacer científico Sintetiza contenido Los apuntes Contiene ideas medulares Desarrolla una capacidad de abstracción y de selección

ALGUNAS FORMAS DE LENGUAJE CIENTÍFICO Es una técnica eficiente para conocer un texto Resumen de un texto Significa: Comprender conceptos, abstraerlos, ordenarlos y relacionarlos Es el resumen y comentarios más o menos exhaustivos de un libro o artículo científico de un ensayo Característica: es el comentario, el tratamiento crítico del texto Debe emplearse a las opiniones de otros autores para relacionar, comparar y yuxtaponerlas (poner una cosa junto a otra ) Se requiere madurez intelectual, un elemental dominio de las técnicas de investigación y conocimiento amplio del libro Reseña Crítica Los alcances

ALGUNAS FORMAS DE LENGUAJE CIENTÍFICO Debe destacar tanto lo positivo como lo negativo Dese ser fielmente informativa Es recomendable el uso de entrecomillado y la referencia bibliográfica. Es indispensable mantener la objetividad huyendo de las apologías (discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o cosas) Reseña Crítica Objetividad Y Crítica

ALGUNAS FORMAS DE LENGUAJE CIENTÍFICO Es la relación objetiva de datos de 1 actividad (académica, laboral) acompañada de la evaluación Generalidades: Debe ser objetiva Requiere de un preámbulo (lo que se dice antes del principio) Sistematización en el manejo de la información Concluir con 1 apartado de sugerencias, apreciaciones o recomendaciones Características: Informe Se debe tomar en cuenta el publico al que se va a dirigir Procurar que el estilo sea directo evitando la divagación. Evitar uso de abreviaturas y términos desconocidos Forma del escrito

ALGUNAS FORMAS DE LENGUAJE CIENTÍFICO Tiene su lugar entre las técnicas de descripción cualitativa Etimología: Monos= uno, grafein=describir Es 1 descripción detallada y exhaustiva de los hechos que conforman un fenómeno social Generalidades: -Individuo determinado: centrarse en un solo aspecto y no extenderse como se hace en la bibliografía -Grupos particulares: como una clases social, un grupo racial, una empresa, etc. -Comunidades locales determinadas -Un problema de investigación o un tema particular de investigación. Objetivo: Monografía Concentre en un solo asunto Describe detalles cualitativos Exhaustiva (que se hace con profundidad) Se aprovecha de fuentes documentales Estilo literario claro y conciso Debe ser escrita con solidez, objetividad e imparcialidad Características:

ALGUNAS FORMAS DE LENGUAJE CIENTÍFICO Es la presentación del tema de estudio Es lo que se describirá El motivo por el cual se ha seleccionado tal tema Introducción Monografía Constará de dos o tres frases delimitadas. Las partes se dividen en capítulos Cada sección debe guardar simetría y proporción en el cuerpo del trabajo escrito. Desarrollo Estructura: Cabe en este apartado resumen general paralelo a la introducción, antes de presentar las conclusiones. Las conclusiones son resultados finales del estudio realizado y las críticas del mismo. Se colocan recomendaciones y orientaciones. Conclusión