Psicología y Gestión del Riesgo en emergencias y desastres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Advertisements

NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Seguridad e Higiene Industrial Seguridad Industrial La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes.
CURSO: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
La vida es demasiado corta para ser pequeña
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
RIESGOS NATURALES DE LA ZONA CENTRAL
Terapia ocupacional Adele Gigon.
Generalidades de los desastres
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
COORDINACION ZONAL 6.
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Prof. ROMELIA VALECILLOS
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
EVALUCIÓN DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL.  Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Consultoría Especializada
Emociones Tema..
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA “ENFOQUE AMBIENTAL”
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
Ing. Rubén Reyes C. Área Gestión de Riesgo y Ambiente Cáritas de Venezuela.
Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres LECCIÓN 3 EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
Situación de la salud mental en Chile
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
Elementos destacados de agricultura
LA GESTIÒN DE RIESGOS DE DESASTRES CON ENFOQUE DE GÈNERO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Que es un desastre. El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.
PLANES DE EMERGENCIA Otoño Introducción Históricamente, el ser humano y las sociedades que componen se han preocupado en cierto grado de la gestión.
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Situación de la salud mental en Chile
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
La evaluación es la mejor herramienta para la adecuada toma de decisiones en situaciones de desastre (Rodríguez, 2006). Todos los niveles de intervención.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
MACROENTORNO DE MARKETING. MACROENTORNO DE LA EMPRESA EMPRESA.
Transcripción de la presentación:

Psicología y Gestión del Riesgo en emergencias y desastres PSIC. KATIUSKA ALIAGA GIRALDO PERU kpaliaga@yahoo.com

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Parte centro occidental del continente (cinturón circumpacífico) Zona de interacción de placas tectónicas (sismos) Variación significativa de clima (Fenómeno del Niño:, inundaciones, sequias, deslizamientos) Volcanes, cordillera de los Andes Otros: Movimientos sociales violentosa, vulnerabilidad de la población a grandes desastres: ej . Mesa redonda.

El contexto Los desastres generan una serie de demandas físicas y emocionales al trabajador y dependiendo de las características estas serán más o menos intensas.

DEFINICIONES OPERACIONALES Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Emergencia Desastre Gestión de Riesgo Desarrollo

Factor externo de origen natural o producido por la actividad humana (antropico, socio-natural, epidemiológico) que puede causar daños a lo expuesto por su acción Ej. Volcán (erupción) caldera (explosión), cisterna con corrosivo (derrame) AMENAZA

Conjunto de condiciones a partir de las cuales una comunidad está o queda expuesta al peligro de resultar afectada por una amenaza, sea de tipo natural, antrópico o socio‑natural. Este concepto en la gestión del riesgo, es relativo por lo que toma dimensiones y niveles de análisis distintos según sean las condiciones particulares de cada comunidad. Vulnerabilidad

Componentes de la Vulnerabilidad Exposición: la intersección de la actividad humana el uso del suelo y el medio ambiente construido con los patrones de amenaza Resistencia: la capacidad de una sociedad y el medio ambiente construido a resistir el impacto de los eventos Resilencia: la capacidad de una sociedad de recuperarse Recuperación: la capacidad de una sociedad de reconstruir Aprendizaje: la capacidad de una sociedad de aprender de los desastres ocurridos Adaptación: la capacidad de una sociedad de cambiar sus patrones de conducta a raíz de la ocurrencia de desastres

Tipos de Vulnerabilidad Física Geológica Económica Social Ecológica Política Ideológica Cultural y Educativa Tipos de Vulnerabilidad

Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado durante un tiempo de exposición determinado. Riesgo

EVENTO ADVERSO Los recursos locales Supera la capacidad EVENTO ADVERSO: Alteraciones intensas en las personas , los bienes , los servicios y el medio ambiente, causado por un suceso natural o generado por la actividad humana Muertos Viviendas destruidas EVENTO ADVERSO Heridos Desaparecidos Comunidad aislada Damnificados Pérdida de ganado Desorganización Producción afectada Respuesta de la comunidad afectada Los recursos locales son suficientes Supera la capacidad de respuesta local EMERGENCIA DESASTRE TR 1-3

CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS Fases: ANTES DURANTE DESPUÉS Etapas: Prevención Respuesta Rehabilitación Mitigación Reconstrucción Preparación TR 1-10

Gestión del Riesgo Componente del sistema social constituido por el planeamiento , la organización , la dirección y el control de las actividades relacionadas con los desastres en cualesquiera de sus fases.

Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes , servicios y recursos de una comunidad , unido a cambios sociales , tendientes a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Desarrollo

Esto exige planificación, organización, dirección y control adecuados. En un desastre el reto consiste en lograr los mejores resultados con los recursos disponibles. Esto exige planificación, organización, dirección y control adecuados. TR 2-5

I II III IV V Nivel de afectación Ciudadanos afectados Adaptación K. Aliaga (2008) Nivel de afectación Características I Todas las personas que se encontraron afectados directamente por el evento adverso y que vivieron el máximo de exposición. II Parientes, amistades de los ciudadanos con afectación nivel I, incluidos los vecinos de la comunidad que por diversas razones no se hallaban en su localidad en el momento del evento. III Trabajadores de la emergencia o desastre, de las diferentes organizaciones públicas y privadas de la ayuda humanitaria. Taylor y Frazer refieren que “necesitan ayuda para mantener su rendimiento funcional durante algunas operaciones y hacer frente a los posteriores efectos psicológicos traumáticos”. IV Comunidad envuelta en el desastre, desde las personas que ofrecen su ayuda de forma altruista hasta quienes sufren pérdidas y robos. V Personas que sin haber estado envueltas en el desastre directamente han sido observadores y sufren estados de estrés o perturbación por el evento.

Las Brigadas Son el apoyo externo que acude a la zona a brindar ayuda, ellos son personas capacitadas y muchas veces voluntarias. Tener que afrontar situaciones altamente criticas y tomar decisiones en situaciones inestables puede convertir a un trabajador debidamente capacitado en un ciudadano afectado oculto.

El riesgo es mayor, probablemente, para quien que no está capacitado.

Las reacciones en el ciudadano afectado se presentan en cuatro áreas : Psicofisiológica: Cognitiva Emocional Conductual

Señales de Extenuación Pérdida de entusiasmo Disminución de la eficiencia Percepción del entorno como amenazante. Irritabilidad, rabia, cólera Crítico Sentimientos de impotencia Miedo Señales de Extenuación Deseo de estar en un lugar seguro Cinismo Uso excesivo de alcohol, café y tabaco Síntomas somáticos Dificultades para dormir Fatiga permanente Descuido de la propia seguridad y necesidades físicas. “Estilo macho”

Gestión del riesgo: Estrategias de cuidado de la salud del personal en las diversas fases Estimación del riesgo (vulnerabilidad individual). Reducción del riesgo (Prepararnos, reducir nuestra vulnerabilidad es personales) Respuesta (Activación, desmovilización etc.). Reconstrucción (después de un desastres no volvemos a ser los mismos)

Objetivos del soporte psicológico para los brigadistas: Dar contención ante la vivencia traumática. Facilitar el procesamiento de la información. Describir o cuestionar los conocimientos y reacciones que no se procesaron racionalmente. Fortalecer el trabajo del equipo de intervención.

El acto de cuidar de uno mismo requiere el inicio de una compleja serie de conductas, que se insertan de modo habitual en la vida diaria de la persona: La toma de conciencia del propio estado de salud. Deseo consciente de satisfacer las propias necesidades de autocuidado. Pensar en la posibilidad de realizar una conducta de autocuidado. Analizar los pro y los contra de las alternativas. Tomar una decisión acerca de la situación de salud. Diseñar un plan o procedimiento. El compromiso de implementar y continuar con el plan.