Adaptación al Cambio climático en el Ámbito Rural Andino del Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Cambio Climático y la Agricultura en El Perú:
Advertisements

Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
PRESENTACIÓN: LOGROS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE AYABACA –PIURA –PERU COMPROMISO CON EL MÉDIO AMBIENTE.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
Ejes temáticos guía par las investigaciones TAAF Meso Andino.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Prevención y mitigación de desastres, reconstrucción, adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible: Aprendizajes y hoja de ruta desde los casos.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Seite 1 Equipo Regional de Competencia “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” Reducir vulnerabilidad un objetivo explicito de los procesos.
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
“EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LIMA” El agua, desde una perspectiva de la gestión de cuenca.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP – ABRIL 2017
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Problemas Ambientales: aspectos globales,
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
Cambio Climático y Amazonía
Lecciones aprendidas para el apoyo a la gestión local de la innovación. La Habana, 19 de marzo de 2014.
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
ALCANCES DEL PROGRAMA “SIERRA AZUL”
Evento central InterCLIMA
M. en C. Tzinnia Carranza López
Anthony Jo Noles.
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
4/22/2018.
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
Consultoría Especializada
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Año Internacional del Arroz (2004)
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Biodiversidad es la “variedad de la vida” en la Tierra.
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
Políticas Nacionales de Sequía en 3 países del SICA
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Planeación participativa PDET
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Adaptación al Cambio Climático?
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Adaptación al Cambio climático en el Ámbito Rural Andino del Perú Alcides Vilela Chávez Soluciones Prácticas – ITDG avilela@itdg.org.pe

INDICE 1. Problemática y vulnerabilidades. 2. Proceso desarrollado, estrategia y medidas implementadas. 3. Logros y resultados. 4. Mirada evaluativa.

Problemática y vulnerabilidades El cambio climático en la historia nacional En 1967, Luis G. Lumbreras planteó que la destrucción de la sociedad Wari se debía a severos cambios climáticos. Ch. R. Ortloff y A. Kolata (1993) señalan que después de casi 700 años de crecimiento y expansión colonial, el estado Tiahuanaco colapsó entre los años 1000 – 1100 d.C. debido a una severa alteración climática (Huertas, L. 2001).

El cambio climático en la historia nacional Problemática y vulnerabilidades El cambio climático en la historia nacional Las temibles sequías En los años secos, desaparecen los pastizales y retroceden los bosques, los animales y los hombres sufren y mueren por falta de agua y de alimentos. Tenemos algunos datos gracias a Jacob Schlupmann (1994) en cuanto a sequías durante los siglos XVII y XIX. No llovió entre 1706 y 1715, de 1759 a 1760, entre 1766 y 1776, 1792 y 1812, y de 1805 hasta 1814 fueron años secos, falta agua entre 1847 y 1849, 1858 y 1861, 1867 y 1870, 1881 y 1884, 1885- 1886, 1892 y1896, 1900 y 1901. Queda por hacer una historia de la sequía en el extremo norte del Perú. (Hocquenghem, A.M. 1998).

El cambio climático en la historia nacional Problemática y vulnerabilidades El cambio climático en la historia nacional El Niño: Existen datos con cierta consistencia desde 1525, algunos episodios severos identificados: 1578, 1728, 1791, 1828, 1877-78 y 1891, además de los registrados en 1982- 83 y 1997-98. (Quinn, W. H, Neal, V. T. and S. E. Antúnez de Mayolo, 1987. El Niño ocurrences over the past four and half centuries, Journal of geophysical research).

Problemática y vulnerabilidades El problema nacional El retroceso de glaciares En 30 años de estudio (1976-2006), se ha establecido que en los primeros 15 años el promedio del retroceso glaciar fue de 6 metros por año y en los últimos 15 años el promedio de retroceso glaciar es de 60 metros anuales. Fuente: Dr. Lonnie G. Thompson del Byrd Polar Research Center - Ohio State University; Comunicación personal; Portocarrero, C. 2008

El problema nacional El Perú sufre periódicamente los efectos de graves fenómenos climáticos tales como lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, nevadas, heladas entre otros. Lago La Niña” formado por las intensas lluvias en el Desierto de Sechura-Piura, norte del Perú. Fuente: Joanna B. Pinneo-NGS

Problemática y vulnerabilidades EL PROBLEMA Local Problemática y vulnerabilidades

Problemática y vulnerabilidades Perú tiene 28 millones de habit. 90% de la población se ubica en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, (38% territorio nacional) Concentración centros poblados en zonas muy alto peligro geológico. 51 % de la población peruana vive en condiciones de pobreza, 21 % en pobreza extrema Actividades primarias e hidroenergía que dependen de fuentes vulnerables al cambio climático. Baja capacidad de adaptación debido a bajos niveles de recursos financieros, humanos, tecnológicos e instituciones de limitada capacidad. Fuente: CONAM, 2006. Fuente: GTZ, 2006.

Proceso desarrollado, estrategia, y medidas implementadas Conocimientos científicos Tecnologías apropiadas Desertificación Cambios climáticos Observaciones meteorológicas Señas Tecnologías tradicionales Saberes locales

Proceso desarrollado, estrategia, y medidas implementadas.

Proceso desarrollado, estrategia, y medidas implementadas Medidas de Adaptación Los Enfoques Información (sistemas de información y alertas tempranas) Gestión de Cuencas Ordenamiento Territorial y Agricultura Ecológica Seguridad Alimentaria Gestión de Conflictos Organización Capacitación Las Tecnologías Cultivos diversificados de especies nativas: papas nativas. Crianzas diversificadas de especies nativas: camélidos. Uso sostenible de los recursos naturales: agua, suelos y diversidad biológica. Agroforestería.

Enfoques y tecnologías de adaptación Medidas de adaptación CC escenarios Enfoques y tecnologías de adaptación SAT Gestión integral de cuencas Ordenamiento territorial Agro ecología Seguridad Alimentaria Forto. Organizac. e institucional Gestión de conflictos Capacidades Cambios microclimáticos: heladas, granizadas… Monitoreo micro climático: estac. Meteorólog. Reforest. y agro forestaría. Identificación de zonas de mayor o menor riesgo frente a posibles cambios microclimat. Propuestas de diseño de sistemas de producción adaptadas a las condiciones micro climáticas. Tecnologías de almacenamiento (charquis, etc.). Organizaciones y líderes reconocidos hacen frente a emergencias producto del cambio microclimát. Propuestas resolución, manejo o transformación de conflictos frente a efectos del C. microclima. Desarrollo de capacidadesinterpretación y uso de información meteorol. Y “señas”. Seguimiento micro clim. En base a “señas” Agua: disminución: sequía o inundacion. Información de prevención sobre sequías o inundacione. Optimizac. Uso agua (riego presuri. Reserv. zanjas de infiltración), saneamiento de agua p. Identificación de zonas de mayor o menor potencial de oferta y erosión hídrica. Propuestas de cultivos adaptados a la aridez y a los accesos de agua. Tecnologías de almacenamiento (charquis, chunños, etc.). Organizaciones y lideres que pueden hacer frente a sequías o inundacion. Propuestas de resolución, manejo o transformación de conflictos frente a sequías o inundacion. Desarrollo de capacidades en tecnologías de optimizacion del uso del agua. Tecnologías tradicionales de manejo sost. Agua. Desertificación: pérdida de RR. HH. erosión de suelos y genética, C. Vegetal,. Información de procesos de degradación (indicadore) Conservación de humedales, suelos, conservación insitu agro bio diversi. Identificación de zonas de riesgos de desertificación. Propuestas de conservación del agro eco sistema expuestos a desertific. Diversificación de la alimentación (huertos, fito toldos, etc.). Organizac. y líderes evitan desestruct. De ecoistemas. Gestión de de conflictos en agro ecosistemas expuestos a procesos de desertificac. Desarrollo de capacidades tecnologías de preven. Y lucha contra la desertif.

Acciones de prevención: antes, durante y después Proceso desarrollado, estrategia, y medidas implementadas Acciones de prevención: antes, durante y después Antes de un evento de CC Durante un evento de CC Después de un evento de CC Tecnologías agropecuarias y forestales. Optimización del uso de los recursos que permiten conservar y almacenarlos. Puesta a prueba de los mecanismos de conservación (agua, suelos). Se cuenta con los recursos naturales afectados a un nivel mínimo, manejable. Sistemas de información. Alerta temprana, simulacros, se conoce sobre el tema. Se ponen en marcha los mecanismos de prevención y lo ensayado en los simulacros. Una correcta canalización de la ayuda nacional e internacional a partir de identificar las zonas mas afectadas. Gestión de conflictos Mecanismos de prevención por posibles situaciones de conflicto. Se pone a prueba la institucionalidad y los mecanismos de resolución de conflictos que surjan. Se logran gestionar los conflictos, reducirlos al mínimo creando condiciones favorables para la reconstrucción.

Logros y resultados Adaptación al CC en el ámbito rural andino Ubicación Áreas Temas Medidas de adaptación Piura (Sub cuenca Yapatera) Recursos naturales. Hídrico Conservación de las nacientes de la cuenca. Suelo Conservación de los suelos. Forestal Manejo sostenible de bosques para mejorar ingresos en sectores de pobreza y mantener condiciones ecológicas. Agricultura Promoción de tecnologías, prácticas y estrategias para reducir la vulnerabilidad y riesgos de la actividad agrícola frente al CC. Pecuario Promoción de tecnologías, practicas y estrategias para el desarrollo, reduciendo la vulnerabilidad frente al CC. Sociales. Salud Fortalecer y preparar los sistemas de salud para prevenir y reducir aspectos del CC sobre la salud de la población. Manejo integrado de la salud y la nutrición infantil, para prevenir y reducir los impactos del CC sobre los niños/as. Mejoramiento de las condiciones ambientales para la prevención de los impactos del CC en la salud. Hábitat construido Adaptación de las edificaciones a las condiciones del CC. Adaptación de los centros poblados a las condiciones del CC. Sistemas de información Implementación de sistemas de información y alerta temprana incluyendo información etno climática (bio indicadores). Económico Inclusión de medidas de adaptación al CC dentro del presupuesto participativo local.

Logros y resultados Adaptación al CC en el ámbito rural andino Ubicación Áreas Temas Medidas de adaptación San Martín (Cuenca del Sisa). Recursos naturales. Agro forestaría. Desarrollo de sistemas agroforestales; gestión de la biodiversidad; agricultura orgánica- Económico. Mercado. Acceso a “mercados justos” impulsando la comercialización de productos orgánicos. Inclusión de medidas de adaptación al CC dentro del PP local. Económico Inclusión de medidas de adaptación al CC dentro del PP local. Cusco (Sub cuenca Salcca Sicuani) R. Naturales Clima Desarrollo de sistemas de información de alerta temprana. Agua Capacitación de la organización comunal en la gestión de sus recursos. Pastos Alpacas Conservación de la diversidad de los rebaños. Papas Conservación de la diversidad de los rebaños: papas nativas. Social Organización Reconocimiento jurídico de las organizaciones comunales para la GDR. Apurímac Gestión de cuencas. Participación ciudadana y articulación del SAT en los espacios de concertación a nivel local, mancomunal y regional y con los proyectos existentes (ordenamiento territorial, zonificación ecológica económica.

Mirada evaluativa 1. Desarrollo de capacidades La adopción al CC en base a tecnologías apropiadas y tradicionales con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones de menor calidad de vida en las siguientes líneas: Gestión integral de cuencas Gestión de la agrobiodiversidad (vegetal y animal: conservación in situ). La seguridad alimentaria. La gestión del riesgo. 2. Organización y participación Fortalecimiento de las organizaciones tradicionales contemporáneas para hacer frente a un cambio climático con participación de las poblaciones locales.

Mirada evaluativa 3. Políticas e institucionalidad A nivel regional: Implementación de los dispositivos regionales ya existentes sobre cambio climático. A nivel local: Inclusión de la problemática del cambio climático en los presupuestos participativos. El largo plazo en las agendas locales Fortalecimiento de las instituciones relacionadas con la problemática del cambio climático. (Municipios) 4. Educación intercultural a. Conocimientos sobre el cambio climático desde las diferentes cosmovisiones b. Cambios paradigmáticos: Una nueva relación Naturaleza Sociedad c. El cambio climático en la educación escolar y superior.

Mirada evaluativa 5. Investigación a) Saberes locales sobre el clima y su adaptación b) Investigación climática (diferenciar la VC del CC, glaciares y El Niño. C) Escenarios climáticos d) Simulaciones e) Mercado y CC: mercados gourmet f) SAT g) La relación desertificación, biodiversidad y CC 6. Difusión A nivel de los agricultores y campesinos andinos A nivel de estudiantes de nivel escolar y superior. A nivel de profesores A nivel de los técnicos y científicos A nivel de los dirigentes de los gobiernos locales y regionales y comunidades campesinas. A nivel de la población rural y urbana

¡Gracias! www.redesdegestionderiesgo.com