La vida cotidiana antes de la revolución oriental: el medio rural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGAMOS LA HISTORIA DE TACUAREMBÓ
Advertisements

Los castillos medievales
Fase de los Primeros Años de Vida Independiente
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
Fundación de Colonia del Sacramento
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
NUESTRA HISTORIA ES ASÍ LOURDES ROMERO ALARCÓN
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
El sistema colonial Cynthia Schmidt-Cruz SPAN 326.
El tiempo libre de los montevideanos
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
CLASES DE TEXTOS CONTINUOS Descripción Narración Exposición
Capítulo 6: El caribe.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
TRABAJO DE CIENCIAS ECONOMICAS «LOS SECTORES ECONOMICOS» BRANDON CASTELLANOS PAREJA LUIS DAVID BRITO BOLAÑO (ESTUDIANTES) JAIME PEREA (DOCENTE) 11°02 RODOLFO.
CIVILIZACIÓN AZTECA La Civilización Azteca, fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta.
VIDA COTIDIANA EN EL OESTE DE LA PAMPA PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
Versículo a memorizar Génesis 5:24 “Caminó, pues, Enoc con Dios, y desapareció, porque le llevó Dios.” Génesis 5:24.
GALERÍA FOTOGRÁFICA: LIRCAY Y SUS ALREDEDORES AÑOS 1920 – 1970 Nota: las fotos han sido tomadas del libro de Hugo Soldevilla Gutiérrez: “Lircay refugio.
Qué es y de dónde proviene.
Jose.
¿por qué razones se llegó a América?
Civilizaciones Precolombinas
Bienvenidos a la clase de español
Los autodenominados Pazoicas (Diaguitas)
LOS VISIGODOS.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Llanura pampeana bonaerense
Campesinado en el siglo XIX
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
PREGUNTAS del examen.
La administración política del Imperio colonial español
El dominio español en América comprendió desde el sur de Estados Unidos hasta la Tierra de Fuego, abarcando territorios de Centro y Suramérica.
Clase 6: economía maya Objetivo: Identificar las principales actividades económicas desarrolladas por los mayas.
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
TARRAGONA (TARRACO).
INTEGRANTES : Catalina Vergara Angela Altamirano Daniela Astudillo
Período Paleolítico al Período Neolítico
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
La Colonia en Chile (S. XVII)
La vida de los campesinos
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Tomamos un viaje a Argentina
NATALICIO DE José Gervasio ARTIGAS
 Provincia Cisplatina  Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817.
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
INVESTIGAMOS LA HISTORIA DE TACUAREMBÓ
Profesoras de Sociales 3º de Ed. Primaria
Sr. Pérez Estudios Sociales Séptimo Grado
IMPACTO CULTURAL DE LOS DESCUBRIMIENTOS
40 años después de la masacre
Las clases sociales en el Imperio romano
En 1963, un habitante de Derinkuyu (en la región de Capadocia, Anatolia central, Turquía), derribando una pared de su casa-cueva, descubrió.
La Cueva de Altamira.
Cómo vieron a la campaña oriental y a Montevideo diferentes viajeros en los siglos XVIII y XIX Historia 3er año La sociedad colonial narrada por cronistas.
Relaciones de convivencia entre los españoles e indígenas en Chile durante la colonia.
La ciudad de Montevideo durante la niñez de Artigas
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Administración colonial
A un paso de contar una historia independiente
El sistema mundial europeo
Los servicios de los judíos de la Corte
Los imperios coloniales europeos / cap. 6
Profesor: Ángel Álvarez González
El gran salto de la edad media a la época contemporánea
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
En 1963, un habitante de Derinkuyu (en la región de Capadocia, Anatolia central, Turquía), derribando una pared de su casa-cueva, descubrió asombrado que.
Transcripción de la presentación:

La vida cotidiana antes de la revolución oriental: el medio rural Historia. La revolución oriental en 1811

Éxodo del Pueblo Oriental Durante el año 1811, y en pocos meses, los pobladores de la Banda Oriental vieron cambiadas sus vidas a causa de diversos acontecimientos políticos. Para profundizar en estos, te invitamos a leer el texto “La revolución oriental” que se encuentra en el Portal Uruguay Educa. Batalla de Las Piedras Éxodo del Pueblo Oriental Grito de Asencio Mayo Febrero Octubre - Diciembre

Aquí te proponemos indagar en la vida cotidiana antes que comenzara la revolución oriental, en febrero de 1811. En aquella época había muy pocos centros poblados y la principal ciudad era Montevideo, con aproximadamente 10.000 habitantes. ¿Qué ciudad actual de nuestro país tiene esa cantidad de habitantes?

Cabildo de Montevideo y cabildantes En las principales localidades, como Maldonado, Colonia y Montevideo, la máxima autoridad municipal de la ciudad era el cabildo. Ésta institución estaba formada por un grupo de vecinos elegidos por los pobladores de la localidad. Cabildo de Montevideo y cabildantes

Otra autoridad muy importante, en Montevideo, era el gobernador Otra autoridad muy importante, en Montevideo, era el gobernador. Este dependía del virrey que residía en Buenos Aires. Controlaba a las fuerzas militares y navales, era la más alta autoridad administrativa y reprimía el contrabando. El gobernador residía en “El Fuerte”, residencia que se encontraba en lo que hoy es la plaza Zabala en la Ciudad Vieja. Gob. español Francisco de Elío. Sede del Apostadero Naval.

¿Cómo era la forma de vida de aquellos habitantes? La vida de los habitantes de Montevideo y de quienes vivían en el medio rural era muy diferente. La vestimenta utilizada, las diversiones, las costumbres y hasta la forma de construir sus casas, era distinta. Casa colonial Reconstrucción de un rancho en la Fiesta de la Patria Gaucha

El medio rural a principios del siglo XIX en la Banda Oriental

La población era muy escasa y se podía recorrer decenas de kilómetros sin ver a persona alguna. Tampoco abundaban los árboles, excepto en las orillas de los ríos o arroyos. Era común que los viajeros tuvieran que protegerse de los ataques de los perros salvajes o cimarrones, y de los pumas durante la noche, rodeando sus campamentos de fogatas. En invierno los arroyos y ríos se desbordaban y durante semanas impedían su paso.

Reconstrucción de un rancho de la época La mayor parte de los pobladores de la campaña vivían en precarias condiciones. En estos hay que distinguir a los gauchos y los paisanos. Los primeros generalmente llevaban una existencia errante y su trabajo era esporádico en alguna estancia.

Los segundos vivían con sus familias explotando un campo mediante la cría de vacunos cuyos cueros vendían en las pulperías o trabajaban de peones en las estancias. La vida de ambos era dura. Media luna usada para derribar a los animales al cortarle los tendones de sus patas

No había servicios médicos y las enfermedades eran frecuentes No había servicios médicos y las enfermedades eran frecuentes. Un viajero del siglo XVII narra que: “En las casas de estas gentes no se ven otros muebles que charque, una cama, un fogón, asientos como banquillos de zapatero o calaveras de vaca, un cuarto de carne colgado, algún mueble de cuero, los aderezos del caballo y apenas algún otro mueble” José Espinosa y Tello, integrante de la expedición de Alejandro Malaspina al Río de la Plata en 1789

La alimentación se limitaba, en la mayoría de los casos, a carne vacuna asada con un poco de sal. La vivienda comúnmente era el rancho. Se construía con materiales naturales: la paja y las tacuaras o cañas se utilizaban para el techo, en las paredes se usaba barro mezclado con paja u otros vegetales y las puertas se elaboraban de cuero.

Para atar las maderas que sostenían el techo y los mazos de paja, se usaban largas tiras de cuero. De cuero también se fabricaban recipientes, camas, hasta especies de botes para cruzar los ríos crecidos.

Si bien existían algunas diferencias entre la vestimenta utilizada por los estancieros y los paisanos, la mayoría de las prendas eran comunes a todos los habitantes. Las principales consistían en : camisa, en algunos casos chaleco, sombrero, botas de potro, chiripá, espuelas, rastra y poncho. Las mujeres usaban sencillos vestidos y en ocasiones pañuelos de colores.

El caballo era una de las posesiones más preciadas del habitante del medio rural así como el recado que pudiera lucir. Generalmente incluía estos elementos: sudadero, jerga, carona, basto, cincha, pelego y sobrecincha. Otros accesorios eran: el freno, las riendas, la pechera y el lazo. Carona Jerga

Pelego y sobrecincha Cincha Implementos actuales de una montura

Otros accesorios eran: los estribos, el freno, la pechera y el lazo. Estribo de plata Lazo Freno

Elementos de plata y oro de la época Un instrumento fundamental para el paisano era el cuchillo. Era utilizado tanto en el trabajo diario, para matar a los animales y quitarles su cuero, como para atacar y defenderse en una lucha. Muchos tenían mango de plata y oro por lo que eran exhibidos con orgullo por su propietario. Elementos de plata y oro de la época

En un medio donde no existían puentes y los caminos eran apenas huellas, el principal vehículo era el caballo. Para transportar objetos pesados o familias se utilizaban carretas empujadas por bueyes que eran muy lentas por cual viajes que actualmente se realizan en algunas horas en esta época demoraban semanas o meses.

En los viajes era imprescindible contar con un “baqueano” En los viajes era imprescindible contar con un “baqueano”. Éste era una persona que conocía los “pasos” o trayectos donde los ríos y arroyos eran menos profundos y los vehículos podían atravesarlos sin peligro. También existía un servicio de transporte que llevaba a varios pasajeros denominado diligencia.

Uno de los mayores problemas de los habitantes de la campaña era obtener alimentos y artículos manufacturados que no se producían en la Banda Oriental. Algunos de estos eran las telas, los instrumentos de hierro, principalmente cuchillos, y otras mercaderías como azúcar, yerba y tabaco. La carne era prácticamente gratis.

Las pulperías eran el equivalente a un almacén actual de ramos generales donde los pobladores de la campaña se abastecían de los productos que necesitaban.  

También eran un lugar de reunión y diversión donde se tomaba aguardiente, se jugaba a las cartas, se escuchaba una copla cantada por un vecino o se presenciaba una carrera de caballos.

El pulpero también compraba cueros que luego revenderlos a comerciantes de Montevideo o a comerciantes portugueses practicando el contrabando. Para reprimir el contrabando y a los delincuentes se creó a fines del siglo XVIII un cuerpo que cumplía las funciones de policía rural llamado Regimiento de Blandengues de la Frontera.

Puerto de Montevideo a inicios del siglo XIX La principal actividad del medio rural a principios del siglo XIX era la cría de ganado vacuno. De esta actividad se comercializaba, principalmente, el cuero que se extraía a los vacunos. Éste era exportado a Europa a través del puerto de Montevideo. Puerto de Montevideo a inicios del siglo XIX

Españoles establecidos en Montevideo compraban el cuero que luego era enviado a la metrópoli. Los estancieros se quejaban de que el precio que pagaban estos comerciantes era reducido, en comparación con los precios que se obtenían en Europa.

La estancia era el establecimiento más importante del medio rural ya que representaba: Una posibilidad de trabajo para la gente de menos recursos. Un lugar de refugio en caso de ataques de bandas de indios o malhechores que se trasladaban robando ganado, incendiando las viviendas y matando a los que se resistieran.

Un lugar de diversión y reunión cuando se agrupaban varios vecinos para realizar actividades como el marcado y castrado del ganado joven o para la organización de carreras de caballos. Carrera de caballos

Estanciero de la época Paisano de la época Los campos de las estancias no estaban delimitados y muchas personas vivían durante generaciones en tierras que no tenían propietario. Incluso muchos estancieros explotaban campos cuya propiedad no poseían. Esto se debía a que los trámites para comprar un campo a las autoridades españolas eran muy largos y exigían mucho dinero.

Una de las actividades que se realizaba en la estancia era sujetar a rodeo al ganado buscando acostumbrarlo a que permaneciera en un solo lugar durante la noche. Otra tarea importante era la faena para obtener los cueros que luego se comerciarían.

Estas actividades requerían de muchas personas para su realización ya que no existían alambrados o maquinaria. Para construir corrales se utilizaba la piedra y en algunos casos maderas duras como material.

Los historiadores J. Millot y M Los historiadores J. Millot y M. Bertino describen así a una estancia de la época: “Consistía en una serie de ranchos de aspecto miserable: la vivienda del propietario o del capataz, si aquel era ausentista; la cocina espaciosa, lugar de reunión y comida y donde habitaban los esclavos, si los había; la vivienda de los escasos peones y agregados; y finalmente el rancho que servía de depósito a los cueros y al sebo. No obstante esto, hubo algunas construcciones de piedra con techo de tejas. Contiguo a los ranchos había uno o varios corrales, filas de estacas aseguradas con cueros donde entraba el ganado joven para castrarlo y marcarlo”

A principios del siglo XIX se comenzó a procesar la carne para exportarla como tasajo o charque. Este consistía en carne deshidratada y salada para su mejor conservación. Esta actividad se realizaba en establecimientos conocidos como saladeros. Los saladeros se encontraban en las proximidades de Montevideo. La grasa y el sebo eran otros productos que se comenzaron a explotar a partir de los vacunos.

Fuentes bibliográficas y fotográficas Diario “El Observador”, “Mi historia Uruguay”, Montevideo, 1998. Barran, J. P, “Historia de la sensibilidad en el Uruguay”, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1989. Millot, J., y Bertino, M., “Historia económica del Uruguay”, Tomo I, Instituto de Economía, FCU, 1991. Reyes Abadie, W. y otros, “Conociendo nuestra historia”, Ediciones Rosgal, 1998. Ribeiro, A, “Los tiempos de Artigas”, Diario “El País”, Montevideo, 1999. www.educ.ar www.portal.brou.com.uy www.tradiciongaucha.com.ar www.uruguayeduca.edu.uy www.wikipedia.org