Paula Valenzuela Delpiano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paula Valenzuela Delpiano
Advertisements

La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Jornadas de instalación noviembre – diciembre de 2007
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Panel: Sistema de Protección Integral a la Infancia: Avances y desafíos en el trabajo Intersectorial Jornada Nacional Noviembre 2011.
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
Chile crece contigo “Componente de Salud en el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia" Equipo SDGA SSVQ Octubre 2007.
Protección Integral a la Infancia KIT Enfrentando la Emergencia Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Secretaria Ejecutiva CHCC MINSAL.
Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
¿Que es chile crece contigo ?
Chile crece contigo Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. Misión: Acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
MODELO DE SEGUIMIENTO A LA TRAYECTORIA DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
MUNICIPIO DE JURADO LUGAR DE LA MP: CASETA MUNICIPAL HORA DEL EVENTO: 2:30 CONTACTO: JULIO, 28 DE 2016.
“ACOMPAÑANDO A LOS ADOLESCENTES EN LA CRIANZA” BUENA PRÁCTICA EQUIPO CABECERA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM MONCKEBERG.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Congreso Internacional Ser y Nacer, Concepción 2014
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
INTEGRANTES : Carolina Espinoza
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
RESULTADOS Y PROYECCIONES 2017
PROPUESTA CURRICULAR
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Programa Buen Comienzo
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Esta etapa brinda la oportunidad de:
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Los derechos del niño: ¡Conócelos, exígelos y defiéndelos!
Plan de Inclusión en laPrimeraInfancia yAtenciónTemprana Mónica Apablaza Aravena Coordinadora Primera Infancia y Atención Temprana Departamento de Innovación.
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
La Protección de la Infancia como Política Prioritaria del Estado
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
“Un derecho, un reto, una oportunidad”
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
II informe de monitoreo: marzo – abril 2018
Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo Seminario “Hacia un Chile Inclusivo” Reflexiones y propuestas para una.
Modelo de educación inicial
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Paula Valenzuela Delpiano Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN Medellín, Abril 2008

Qué es Chile Crece Contigo Es un sistema integral de apoyo a niños y niñas en primera infancia: desde la gestación hasta que entran a prekinder (4 años). Genera y articula variados y diversos mecanismos de apoyo a niños, niñas y sus familias, que en su conjunto permiten igualar oportunidades de desarrollo. Se inscribe en el marco del Sistema de Protección Social.

Esquema Componentes Sistema de Protección Social Chile Crece Contigo Ciudadanía en general Niños y niñas del 40% más vulnerable Reforma previsional Seguro de desempleo Familias en pobreza y extrema pobreza Personas en situación de calle Adultos Mayores solos Chile Solidario Protección al Trabajo Prestaciones Monetarias Ficha de Protección Social Niños y niñas atendidos por el sector público de salud

Ingreso mensual por persona Antecedentes relevantes Índices de Pobreza Existen 868.328 niños/as menores de 4 años en el país (2006). 18,1% de los hogares tiene hijos/as menores de 4 años. 21,9% de los niños/as vive en situación de pobreza. Línea de pobreza Ingreso mensual por persona Urbana Indigencia $ 23.549 (US$ 51.84) Pobreza $ 47.099 (US$ 103.68) Rural Indigencia $ 18.146 (US$ 39.94) Pobreza $ 31.756 (US$ 69.90)

Antecedentes relevantes Índices de Salud Programa Nacional de alimentación complementaria: 90,2% de los niños menores de 6 años del primer quintil. 23,8% de los menores de 6 años presenta sobrepeso Mortalidad infantil = 7,8 por mil nacidos vivos

Antecedentes relevantes Índices de Salud Cobertura Atención profesional del parto = 99.8% 90% de las mujeres realiza su control prenatal en el sistema público de salud. 79% inicia oportunamente su control de gestación (antes de las 20 semanas de gestación).

Índices de Educación Preescolar Antecedentes relevantes Índices de Educación Preescolar La asistencia a sala cuna de los niños/as de hogares del quintil de mayores ingresos, es cuatro veces mayor, a la que presenta el quintil de menores ingresos. Más del 50% de los niños/as que asisten acuden a establecimientos públicos. El compromiso presidencial es cubrir a 200 mil niños/as entre 0 y 4 años en el año 2010. Facilitar el ingreso de las mujeres al mercado laboral, especialmente de aquellas de menores ingresos.

Índices de Educación Preescolar Antecedentes relevantes Índices de Educación Preescolar Razón por la cual no asisten

Hitos del proceso de elaboración de la Política Pública Antecedentes relevantes Hitos del proceso de elaboración de la Política Pública 1 2 3 Consejo asesor de infancia Comité Ministros Infancia Grupo Técnico interministerial Análisis y generación acciones de Gobierno para la implementación Sistema de Protección Integral a la Infancia Propuesta de Política Pública

Igualdad de oportunidades PRINCIPIOS Igualdad de oportunidades Los primeros 6 años de vida son los más significativos en la formación de toda persona. Antes de los 4 años de edad se estructuran las bases fundamentales de un individuo, como el lenguaje, los hábitos y habilidades sociales, el control emocional y las capacidades cognitivas. La detección temprana de rezagos y la atención oportuna de los factores de riesgo (biológicos, psicológicos y/o sociales), permiten aprovechar las ventanas de oportunidades que ofrece la primera infancia.

PRINCIPIOS Necesidad de un sistema de protección integral y no de un programa de apoyo al desarrollo infantil La multidimensionalidad del desarrollo infantil temprano requiere de intervenciones simultáneas en las diferentes dimensiones que influyen en el desarrollo de los niños y niñas. Las intervenciones deben ocurrir de manera oportuna y de forma pertinente a las necesidades particulares de cada niño o niña.

Políticas Públicas dirigidas a la primera infancia PRINCIPIOS La familia, la comunidad y las políticas públicas como entorno del desarrollo infantil Políticas Públicas Comunidad Familia Niños Y niñas Entorno del desarrollo infantil Los niños y niñas Requieren de servicios que apoyen directamente el despliegue de habilidades, destrezas y competencias, en todas las áreas de su desarrollo La familia Requiere apoyo para que cuenten con herramientas que faciliten el cumplimiento de su rol. La comunidad Requiere apoyo para la generación de condiciones favorables al desarrollo de niños, niñas y sus familias Políticas Públicas dirigidas a la primera infancia

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Prestaciones universales Prestaciones diferenciadas

Niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud (86%) Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo 1. Programa Educativo Masivo 2. Espacios Informativos interactivos 3. Propuestas de mejoramiento legislativo Todos los niños y niñas 4. Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Niños y niñas en situación de vulnerabilidad (40% se menores ingresos = 60% de los niños y niñas) Niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud (86%) 5. Visitas domiciliarias de los equipos de salud. 6. Acceso automático a subsidio familiar 7. Acceso a salas cuna y jardines infantiles gratuitos y de calidad 8. Acceso preferente a la oferta de programas públicos 9. Atención Integral a niños y niñas con rezago 10. Ayudas técnicas para niños y niñas con necesidades especiales

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Para todos los niños y niñas (ciudadanía en general) 1 Programa educativo masivo El programa educativo CHCC es la estrategia del sistema de protección integral a la primera infancia, que mediante sensibilización, promoción, información y educación, busca generar un ambiente social favorable al cuidado y la estimulación de la primera infancia. El programa educativo CHCC considera estrategias y contenidos diferenciales, dirigidos a niños y niñas, familias y cuidadores, tutores, educadores, personal de salud y todos quienes suelen tener relación directa con ellos, en los ambientes cotidianos, domésticos o institucionales en que se desenvuelven. Radio Crece Contigo y Crececontigo TV.

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Para todos los niños y niñas (ciudadanía en general) 1 Espacios informativos interactivos: Página Web www.crececontigo.cl Permite acceso a tres tipos de público específico: “niños y niñas”, “adultos” y “especialistas”, cuya temática está vinculada al desarrollo infantil. Consultas a especialistas voluntarios. Foros de conversación. Material educativo, estudios e investigaciones, materiales del sistema, audivisuales. Información del desarrollo infantil por etapas. Noticias del sistema. Juegos, canciones.

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Para todos los niños y niñas (ciudadanía en general) 1 Espacios informativos interactivos: FONOINFANCIA Línea telefónica gratuita y de cobertura nacional, atendida por psicólogos especialistas en temas de infancia. A través de cualquier teléfono de red fija, mamás, papás y otros adultos pueden consultar dudas y dificultades que surgen en la crianza de niños y niñas e información relacionada con el Sistema Integral de Protección a la Infancia "Chile Crece Contigo".  

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Para todos los niños y niñas (ciudadanía en general) 1 Propuestas de mejoramiento legislativo Las propuestas de perfeccionamiento a la legislación pretenden influir sobre condiciones generales del ambiente familiar en el que se desenvuelven niños y niñas, especialmente en la etapa de la gestación, parto y primeros años de vida. Para ello, las propuestas que se encuentran en trámite legislativos son: Traspaso automático al período postnatal los días no utilizados del prenatal por parto prematuro. Derecho de las mujeres a decidir traspasar hasta las tres primeras semanas del descanso y subsidio prenatal al subsidio y descanso postnatal. Protección a los hijos e hijas adoptivos. (Ley) Derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos, aunque este no se encuentre en la sala cuna de la empresa. (Ley) SUF automático hasta los 18 años. (Ley) Derecho a los padres a subsidio y licencia por enfermedad grave de un hijo o hija menor de un año con alguna discapacidad que, no siendo grave, altere su normal desarrollo.

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Para todos los niños y niñas que se atienden en el sistema de salud pública 2 Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Programa eje que permite articular y desplegar el seguimiento a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas de primera infancia. Se ejecuta desde el Ministerio de Salud y constituye la puerta de entrada a Chile Crece Contigo. Las acciones de salud comprometidas en este programa vienen a complementar lo que actualmente se realiza en el control prenatal, atención del parto/nacimiento, y control del niño sano, reforzando temáticas tales como, apego, preparación a la maternidad y paternidad, pautas de apoyo al desarrollo infantil, entre las principales.

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Para todos los niños y niñas que se atienden en el sistema de salud pública 2 Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial En este Programa, se ha incorporado la Guía de la Gestación y el Nacimiento “Empezando a Crecer” que se entrega a todas las gestantes en su primer control prenatal. Se trata de información útil al proceso que las madres, padres y las familias empiezan a experimentar con el embarazo y la llegada de un hijo o hija, sobre los siguientes temas: Cambios biológicos y psicológicos que se producen en la madre. Necesidades de apoyo por parte del entorno donde se desenvuelve. Derechos laborales. Consejos prácticos y orientaciones de acción en cada una de las etapas del embarazo y el nacimiento de su hijo o hija.

Apoyos y prestaciones de Chile Crece Contigo Para todos los niños y niñas en situación de vulnerabilidad. 3 Apoyos diferenciados El sistema considera prestaciones específicas a niños y niñas que se encuentran bajo alguna condición o situación de especial vulnerabilidad. Estas prestaciones se articulan a partir de la detección de alguna situación que puede afectar negativamente las condiciones en que se desarrolla el niño o la niña, tales como pertenecer al 40% de familias más vulnerables, discapacidad, entre otras. SUF automático para todos los niños y niñas que pertenecen al 40% de familias más vulnerables. Sala cuna, Jardín Infantil, de jornada parcial, completa o extendida para las madres que trabajan, estudian o buscan trabajo, o que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Acceso preferente a la oferta de servicios públicos (Habitabilidad, capacitación, etc.). Ayudas técnicas para niños y niñas con necesidades especiales. Modalidades de apoyo al desarrollo infantil para niños y niñas con algún rezago en su desarrollo. Iniciativas comunitarias de apoyo al desarrollo infantil

Prestaciones universales Prestaciones diferenciadas Modelo de operación Lógica del acompañamiento longitudinal a la trayectoria del desarrollo Permite disponer en un mismo circuito, los diversos apoyos que a nivel local ChCC ofrece a niños y niñas de primera infancia. Prestaciones universales (Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial) Centro de Salud 1° Control Prenatal Entrada a Chile Crece Contigo Entrada a Pre-kinder Salida Qué es ChCC Guía Gestación Situación de Vulnerabilidad salud Pauta de riesgo A la propia institución de Salud Control de salud Prestaciones diferenciadas Situación de posible Vulnerabilidad social Municipalidad Solicitud Credencial ChCC Ficha de Protección Social

Modelo de operación Esquema General Redes Comunales ChCC Municipalidad Salud Educación Nivel Comunal Nivel Comunal JUNJI INTEGRA JUNJI INTEGRA Gobernaciones Gobernaciones Coord. Prov. P.S. Coord. Prov. P.S. Nivel Provincial Nivel Provincial Gerentes ChCC Gerentes ChCC Enc Regional ChCC Enc Regional ChCC Servicios de Salud Servicios de Salud Nivel Regional Nivel Regional SEREMI Salud SEREMI Salud SEREMI Serplac SEREMI Serplac SEREMI Educación SEREMI Educación MIDEPLAN MINSAL MINEDUC Nivel Nacional Nivel Nacional Comité de Ministros por la Infancia Comité de Ministros por la Infancia

Modelo de operación Instrumentos de gestión y programáticos Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (MIDEPLAN – MINSAL) Sistema de información en línea (seguimiento y monitoreo del desarrollo de los niños y niñas). Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (MIDEPLAN – Municipalidades). Fondo de Iniciativas para la Infancia (MIDEPLAN – ejecutores públicos, privados, comunitarios). Programa de Fortalecimiento Municipal. Presupuesto 2008 es 268% más alto que el año 2007. Corresponde a $9.213.852.000 (US$ 20.270.717)

Fortalezas Respaldo presidencial “Mi meta, hacia el final del gobierno, es que hayamos logrado instalar un sistema de protección a la infancia destinado a igualar las oportunidades de desarrollo de los niños y niñas chilenos, independiente de su origen social, género, o de la conformación de su hogar.” Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Política emblemática de gobierno: instalar las bases de un sistema de protección social. Alineación de las autoridades e instituciones, discurso común (protección social). Presupuesto acorde al desafío.

Fortalezas Nace de las propuestas del Consejo Asesor Presidencial Participación Amplios consensos Sólido marco ético - político Amplia acogida en el mundo político no tan ligado a infancia Acorde a paradigmas emergentes: * Equidad * Determinantes sociales de la salud * Enfoque de derechos * Enfoque ecológico – familia y comunidad Sólidas bases científicas Amplia acogida entre profesionales y técnicos ligados a la infancia Consolidación y universalización de experiencias y prestaciones exitosas Sincronía con propuestas a nivel internacional: * Ventana de oportunidades * Tasa de retorno

Fortalezas Gestión descentralizada Existe y opera desde las Municipalidades (oportunidad y pertinencia) Puntos de encuentros naturales Estado – ciudadanía Rol de los gobiernos locales: generación de capacidades Menú de prestaciones universales + menú especifico.

Desafíos Ampliación de oferta según nueva demanda. Generación de capacidades RRHH; instalación de discursos. Validación del rol del otro (interinstitucional) + fortalecimiento y formalización de lazos interinstitucionales. Medidas pertinentes al usuario, simplificación de los procesos. Consolidación de las ventanillas de entrada: trabajo institucionalizado en red.

Desafíos Mantención de discurso convocador, vocación. Las primeras etapas de la instalación fueron apoyadas fuertemente por los equipos provinciales y regionales. Fue necesario construir un lenguaje común complejo (traducir). Uno de los principales desafíos es la circulación, gestión y análisis de la información por canales operativos. La mecánica de las derivaciones debe instalarse como una práctica de trabajo, formalización de redes más que voluntarismo.

Muchas Gracias! El Futuro de los niños es siempre hoy Gabriela Mistral