Historia Económica y Social Unidad 2 Clase 3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

La Ilustración y el liberalismo.
MARX. El giro sociológico de la filosofía
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
Recordemos la clase anterior
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
TRADICION Y REVOLUCIÓN
Liberalismo y nacionalismo
Prologo a la contribución de la economía política
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Historia Universal III
EL FEMINISMO LIBERAL SUFRAGISTA: LA SEGUNDA OLA
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS RELACIONES LABORALES
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
Liberalismo y nacionalismo
Área: Historia y Ciencias Sociales
Nuevo Cambio Epocal De La Edad Media a La Época Moderna
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Qué es la Modernidad?.
Modernidad.
REVOLUCIONES BURGUESAS
HISTORIA del MOVIMIENTO OBRERO EDADES HISTÓRICAS: 1
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
MARXISMO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
Dr. Enrique de la Garza Toledo
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Materialismo histórico
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
MATERIALISMO HISTÓRICO
Materialismo histórico
La ilustración “ atrévete a saber”.
Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia Universal I Clase 9 II. 1 Prof. Paula G. Núñez
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
UNIDAD V.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Del estado moderno absoluto a la revolución
La justicia.
La crítica a la economía política
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Causas de la Revolución Francesa
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Historia Económica y Social Unidad 2 Clase 3 1- Los movimientos sociales en el siglo XVIII – Un repaso por las teorías políticas y económicas. 2- Las organizaciones obreras del siglo XIX y las manifestaciones sociales. 3- Teorías y praxis relativas al movimiento obrero y otras subalternidades.

Industria, trabajo asalariado, explotación, cambio social Iluminismo: argumento de dominio y emancipación al mismo tiempo Libertad Derechos políticos Derecho a reclamos Racionalidad económica Jerarquía social Valores burgueses

Esquema de las ideas políticas y económicas La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro… ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración Kant, 1784

Doctrina de la emancipación - Principios redistributivos provenientes del derecho consuetudinario. - Elementos de justicia social en disputa - Principios de autoridad en pugna La “clase” obrera se organizó en defensa de sus propios intereses

Diversidad de formas laborales y actores Manufacturización En el continente Industrias ligadas al algodón en la isla En base a privados Con apoyo y guía estatal Con establecimientos laborales que operaban como control social: casas de trabajo Orgánicas - Inorgánicas Revueltas sociales Movimiento obrero incipiente

Thompson: En la Inglaterra del XVIII está conformándose el vínculo entre el gobierno y la plebe. El modo de lograr atención es a través de revueltas Los levantamientos del XVIII son racionales y tienen fundamentos de legitimidad en el derecho consuetudinario

Desde fines del s. XVIII a mediados del S. XIX Descontentos: - Por situación económica - Por participación política - Por intolerancia religiosa - Por los castigos a los crímenes de la pobreza

El Estado va modificándose en: Su estructura Sus objetivos La legitimidad de su poder y control De la anatomopolítica a la biopolítica

Natural Rousseau Desigualdad Moral o política Libertad y Autoridad de Gobierno para asegurar los bienes, la vida y la libertad de cada miembro mediante la protección de todos. Planteaba la democracia directa La necesidad de conformar ciudades – Estado La voluntad popular es el fundamento de la organización política. Los hombres en sociedad ganan más que permaneciendo como individuos aislados

Los argumentos de la emancipación forman parte de las organizaciones obreras y de otras subalternidades Guerra civil inglesa Obreros especializados en áreas manufacturados Defensa del control del aprendizaje de oficios Lucha organizada en ramas específicas Alta diversidad de reclamos y situaciones Respuesta estatal con la represión y leyes de persecución a organizaciones obreras

En 1824 fue derogada la Ley de Asociaciones de 1800 En 1825 se obtuvo el reconocimiento legal de las Trade Unions. En 1828, se derogó la Test Act que impedía a los católicos y protestantes no conformistas el desempeño de cargos públicos. En 1832 se concreta una reforma parlamentaria que extiende el derecho al voto e incrementa larepresentatividad. En 1833 se promulgó la Ley de Fábricas que prohibía el trabajo de los menores de nueve años; reducía la jornada de los menores de dieciocho y, entre otras regulaciones, establecía un sistema de inspección pública. En 1834 La Ley de Pobres supuso un avance importante en materia de legislación social. En 1836 se crea la Working Men's Association que formula la People's Charter y da origen al movimiento cartista.

Los luditas

Los cartistas

Los socialismos utópicos

Henri de Saint Simón (1760 - 1828) Confía en la clase empresarial. Asume que puede constituirse en la guardiana moral del bien común. No hay intereses contrapuestos irreducibles, sólo falta de formación en la libertad, además confía en el trabajo como fuente de todas las virtudes y por ello se puede confiar en los industriales para regir los destinos de la sociedad

1772 - 1837

Robert Owen (1771 – 1858) New Lanark

La falta de reconocimiento a otras subalternidades: La población femenina El sufragio Los derechos laborales La población en las colonias Los esclavos en las colonias francesas y la revolución “Libertad del hombre “ no es sinónimo de libertad de los pueblos, etnia, género, clase, siguen operando como estrategias de exclusión.

Carlos Marx (1818 – 1883) Tréveris, Renania Alemania

Declaración de Guerra a Gran Bretaña y Holanda 1793 Ejecución de Luis XVI Declaración de Guerra a Gran Bretaña y Holanda Robespierre Invade Portugal Nombra rey de España a su hermano Anexa Roma y los Estados pontificios Bloqueo de puertos a Inglaterra 1812 Desastrosa invasión a Rusia 1815 Congreso de Viena 1795 Francia anexa Bélgica Holanda Napoleón es coronado Emperador Código napoleónico Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia rearman el mapa europeo: Estados tapones que impidan la expansión de Francia. Omisión de las naciones que se vieron forzadas a un nuevo orden. Prusia fue el gendarme de las fronteras República 1789 1792 1804 1811 1799 Napoleón Bonaparte toma el poder de Francia Crisis por falta de productos de las colonias Y por quiebres de productores que no pueden exportar Revolución Francesa 1813 Inglaterra, Prusia, Austria, Rusia y Suecia derrotan a Napoleón Santa Alianza entre monarcas absolutos 1798 Suiza Norte de Italia

Pensamiento de Carlos Marx Influencia de la Revolución Francesa Influencia de Hegel: la conciencia conduce a la emancipación política Ludwig Feuerbach: Adscripción al materialismo Historicidad en los procesos

En la producción social de su existencia, los hombres entran en unas relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado de desarrollo dado en sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política, y a la que corresponden unas formas de conciencia social determinadas. Marx, Contribución a la crítica de la economía política, 1859

1844: El cambio social se logra por la fuerza Discusión de la noción hegeliana de alienación 1848: El manifiesto comunista como programa político ¿Comunismo? ¿Estado liberal? ¿Propiedad privada? El cambio y la noción de praxis

Praxis El concepto de praxis incorpora a ideas como práctica o conducta, una dimensión explícita de conciencia e intención, que buscan diferenciar estas actividades intencionadas de las acciones vinculadas a ejercicios rutinarios.

Praxis Acción consciente Hacer humano ¿Quién es el humano que hace? ¿Qué acciones se reconocen como conscientes?

Aristóteles introduce el término prâxis para designar actividades cuyo fin está en ellas mismas. Esta concepción separa la noción de praxis de otras actividades productivas, (poíesis), que tendrían su fin en aquello que ellas fabrican o crean. La praxis hace referencia a aquellas actividades que tienen fin que no es medio para ningún otro fin, por lo cual la theoría o contemplación resulta en la forma suprema de praxis.

Sujeto de la praxis, sujeto del trabajo transformador del mundo Sujeto que hace teoría Sujeto completo Sujeto de la praxis No es el sujeto del trabajo, allí está el esclavo en el campo y la mujer en lo doméstico, dentro de las actividades no reflexionadas Praxis como acción transformadora del mundo Marx Sujeto de la praxis, sujeto del trabajo transformador del mundo

Praxis Acción reflexionada Acción reconocida Marx reconoce lo emancipatorio, critica a la actividad teórica porque entiende que se encuentra determinada por las condiciones prácticas, materiales y sociales, en las que se desarrolla la vida social del ser humano.

Marx critica la idea de mundo fijo, con un destino prefijado. Se aleja de la visión teleológica que reconocemos en Aristóteles e incluso en los fundamentos de la biología moderna. Entiende al mundo como susceptible de recibir cambios. Praxis es introducir cambios en el mundo y modificar las condiciones materiales.

Desde ambas perspectivas se asume una diferenciación entre humanidad y naturaleza La agencia del hacer o del cambio está en la humanidad, recortada a quienes se reconoce como paradigmáticos del hacer correcto desde cada una de las perspectivas. En Aristóteles el logos, la capacidad de razonar, es exclusivamente humano. Los valores morales se constituyen desde este logos que permite el arribo a la conciencia moral de lo justo y lo injusto. Las prácticas y rutinas que no contengan al logos o razón permanecen fuera de la idea de praxis. En Marx, el hombre de la praxis es el hombre fabricante y usuario de herramientas, al trabajador cuya producción técnica más brillante es él mismo. El hombre se va produciendo con su trabajo transformador, y eso lo diferencia de los seres que no tienen acceso, o no desarrollan, esa iniciativas.

Celia Amorós Los propios feminismos socialistas han tenido trabas para la problematización de la situación femenina, precisamente porque sobrevaloraron la categoría de trabajador. El marxismo, desde su omisión, reprodujo la vinculación entre naturaleza y mujer, esto lleva a relativizar (o directamente omitir) las acciones femeninas en términos de cambio, porque al reconocerlas situadas en el ámbito doméstico no se las distinguió de otras de animales que también traen al mundo hijos y cuidan de ellos.

La praxis reitera la restricción en las consideraciones humanas y relacionales que se desprenden de la dualidad sociedad / naturaleza. Los otros surgen, tanto en Aristóteles como en Marx, como un homogéneo cuya principal característica es una falencia.

¿Quién es sujeto y agencia de la acción transformadora que trascienda los recortes que se instalan con la industrialización? Haraway: la naturaleza tiene agencia en si misma, como la técnica, y hay monstruos intermedios que resultan inapropiables. Butler: la presunción de identidades fijas implica un recorte en el universo de acciones reivindicatorias.