SIGNOS VITALES. Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación nerviosa de la frecuencia respiratoria.
Advertisements

CONSTANTES VITALES.
Sistema circulatorio.
1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
Constantes Vitales.
M.Sc. PERCY BAZAN CARRERA
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
INFORMACIÓ N:  RÁPIDA  SIMPLE  IMPORTANT E  CONSTANT E EVALUAR EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE PUNTO DE PARTIDA.
Primeros Auxilios Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de acciones y técnicas correctamente aplicadas por personas capacitadas, que permiten la.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DEPARTAMENTO DE CLINICAS HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 21   CLAUDIA IVETH CABRERA SANCHEZ.
LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES
PRESENTA: Susana Flores Limón
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
SIGNOS VITALES DR. Taiguara Francisco Durks
Signos Vitales E.U Veronica Pinto E.U Marcela Avendaño.
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
                                              SIGNOS VITALES.
Signos Vitales.
UNIDAD IV SISTEMA CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
FRECUENCIA CARDÍACA (PULSO).
LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.
Verónica Alanes Sierra
ANDREA Gómez ESSPC NORMA 10
PULSO Y PRESION ARTERIAL
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
SIstema respiratorio.
SIGNOS VITALES.
SIGNOS VITALES.
Signos Vitales.
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA INTEGRANTES Natasha Ospino Pinto Valentina Meza Redondo Yohana Peña Pieruccini Andres Ribon Daniela Rendon.
EL PULSO AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROF. HERBERT UÑAPILLCO MORALES.
Hipertensión Jesús Ramírez Emmanuel chamorro Docente: Amelia Acosta.
FUNCIONES VITALES La triada constituida por el pulso, respiración y presión arterial junto con la temperatura, suelen considerarse el indicador basal.
Pulso..
Sistema Circulatorio El sistema circulatorio transporta los gases entre los puntos en que se produce la respiración externa y la interna. Gracias a el.
SIGNOS VITALES.
SISTEMA DE TRANSPORTE II PARTE.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
PRESENTADO POR: YANELA MEJIA JANNY GONZALEZ
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
SIGNOS VITALES PRESENTADO POR ENFERMERA FLORIANI RAMOS BERRIO
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL MONITOREO NO INVASIVO
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
GASES ARTERIALEAS QUE ES
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramirez.
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramírez.
ALBEIRO Cañas Ramírez Instructor. ¿QUE ES EL PULSO?  El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias justamente, los puntos.
TIPOS DE CIRCULACION. CIRCUITO SISTÉMICO O MAYOR Este tipo de circulación inicia cuando el ventrículo izquierdo bombea sangre a todas las células del.
                                              SIGNOS VITALES.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
PH, ACIDOSIS, ALCALOSIS METABÓLICA Y RESPIRATORIA
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
Abordaje Inicial del paciente en el servicio de emergencias Dr. Ariel Daza Herbas.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER.
aparatos circulatorio
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

SIGNOS VITALES

Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo) Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.

Los signos vitales varían de un individuo a otro y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.

Características generales Son mensurables: se pueden medir Precisos: que son exactos y fidedignos Varían en relación al ciclo vital: RN, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores.

Factores que modifican los signos vitales Edad Estrés Ejercicio Obesidad Sexo Fármacos Clima Alimentación Cambios de posición Hormonas El control de los signos vitales es una función independiente de enfermería y consiste en un evaluación científica y a conciencia.

LOS SIGNOS VITALES SON:

PULSO Es el latido de una arteria, que se siente al presionarla levemente con los dedos sobre una superficie ósea. Se produce cuando se contrae el ventrículo izquierdo del corazón, y la sangre pasa a circular por las arterias de todo el cuerpo

Clasificación Periféricos: se controlan a través de la palpación en distintas zonas del cuerpo y permiten valorar la irrigación sanguínea arterial. Son bilaterales: ▫Temporal. ▫Carotideo ▫Humeral o braquial ▫Femoral o inguinal ▫Poplíteo ▫Tibial posterior ▫Pedio Apical o central: se controla auscultando en el ápice o punta del corazón. Se ubica en el 4to. O 5to. Espacio intercostal, línea media clavicular, del lado izquierdo del esternón.

Características del pulso Frecuencia: número de pulsaciones en un minuto. Normal: En adulto 60 a 90 latidos/minuto Taquicardia o Taquisfigmia + 90 lat/min. Bradicardia o Bradisfigmia – 60 lat/min. Ritmo: intervalo de tiempo entre cada pulsación. Rítmico: intervalos iguales. Normal Arrítmico: intervalos desiguales

Igualdad: igualdad de amplitud de las pulsaciones. Igual: pulsaciones de igual magnitud. Normal. Desigual: pulsaciones de distinta magnitud. Tensión: grado de compresión que debe realizarse para interrumpir el pasaje de la onda pulsátil. Duro: la compresión debe ser fuerte para que desaparezca el pulso. Blando: cuando desaparece el pulso con una compresión débil. Normal: medianamente duro

Amplitud: es el grado de impulsión de cada onda pulsátil. Amplio: cuando la impulsión es fuerte. Pequeño: cuando la impulsión es débil. Normal: medianamente amplio

RESPIRACION Intercambio gaseoso de oxigeno y dióxido de carbono entre el organismo y el medio ambiente. El centro regulador de la respiración se encuentra en el bulbo raquídeo

Tipos de respiración Respiración externa o hematosis: intercambio de gases que se realiza a nivel alveolar Respiración interna o tisular: intercambio de gases que se realiza a nivel celular. ▫“el enfermero valora la respiración externa por observación; la interna se comprueba con el análisis de laboratorio”

Características de la respiración Frecuencia: cantidad de respiraciones por minuto. Normal: en adulto 14 a 20 respiraciones por minuto. Taquipnea: + 20 resp./min. Bradipnea: - 14 resp./min. Eupnea: es la respiración normal para la edad. Apnea: es la falta de respiración. Disnea: dificultad respiratoria

Profundidad: grado de excursión ventilatoria del tórax. Superficial: poca excursión Media o eupneica: mediana excursión Profunda: mucha excursión Normal: media. Ritmo: intervalo de tiempo entre cada respiración. Regular: intervalos iguales Irregular: intervalos desiguales.

Simetría: expansión a ambos lados pulmonares. Simétrica: los pulmones se expanden simultáneamente. Asimétrica: un pulmón se expande más que el otro. Tipo: Toráxica Abdominal

TENSIÓN ARTERIAL Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de la arteria como resultado de la contracción de los ventrículos.

Clasificación de la TA Presión sistólica: presión de la sangre arterial que se ejerce como resultado de la contracción ventricular; presión máxima. Presión diastólica: presión que la sangre arterial ejerce durante la relajación ventricular, presión mínima.

Valores de la TA adulto. Sistólica o máxima: 90 a 140 mmHg Diastólica o mínima: 60 a 90 mmHg Normal: 120/80 mm de Hg Por encima de 140 mmHg. = Hipertensión sistólica Por encima de 90 mmHg. = Hipertensión diastólica Por debajo de 90 mmHg. = Hipotensión sistólica Por debajo de 60 mmHg. = Hipotensión diastólica Sistólica o máxima: 90 a 140 mmHg Diastólica o mínima: 60 a 90 mmHg Normal: 120/80 mm de Hg Por encima de 140 mmHg. = Hipertensión sistólica Por encima de 90 mmHg. = Hipertensión diastólica Por debajo de 90 mmHg. = Hipotensión sistólica Por debajo de 60 mmHg. = Hipotensión diastólica

Terminología Normotensión: valores que se sitúan entre el rango mínimo y máximo para ambas (sistólica y diastólica) Hipertensión: > 140 mmHg (sistólica) >90 mmHg (diastólica). Hipotensión: <90 mmHg (sistólica) < 60 mmHg (diastólica) Normotensión: valores que se sitúan entre el rango mínimo y máximo para ambas (sistólica y diastólica) Hipertensión: > 140 mmHg (sistólica) >90 mmHg (diastólica). Hipotensión: <90 mmHg (sistólica) < 60 mmHg (diastólica)

Instrumento de medición de TA No es práctico pero si mas confiable y exacto que el aneroide. No se descalibra fácilmente pero cualquier golpe desintegra el mercurio.

Esfignomanómetro aneroide

Estestocopio

Es práctico y cómodo pero menos confiable y exacto en los valores. Se descalibra con facilidad.

TEMPERATURA CORPORAL Es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por el cuerpo debido al metabolismo (combustión química de nutrientes) El centro regulador de la temperatura interna se localiza en el hipotálamo. Los receptores sensoriales cutáneos participan tambien como mecanismo regulador externo o periférico.

Valores Normotermia 36 a 37,2°C Febrícula 37,2 a 37,5°C Hipertermia > 37,5 °C Fiebre o pirexia > 38°C Hipotermia < 36°C

Zonas de control de T° TEMPERATURA INTERNA O CENTRAL: BUCAL RECTAL Y VAGINAL Ventaja: es más exacta y confiable Desventaja: es invasiva, necesita mucho cuidado en el procedimiento. Contraindicaciones: niños, ancianos, pacientes con trastornos mentales, convulsiones, pérdida de conciencia, hemorroides, diarreas.

TEMPERATURA EXTERNA O PERIFERICA: AXILAR E INGUINAL Ventaja: menos invasivo y mas accesible. Desventaja: menos confiable y sujeto a factores externos. Contraindicaciones: pacientes desnutridos extremos, intervenidos quirúrgicamente en esas zonas.

Tipos de termómetros

Partes del termómetro Bulbo Cuerpo o vástago Escala graduada de 35 a 42°C Mercurio

SATURACIÓN DE OXÍGENO Es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en el torrente sanguíneo. Cuando la sangre se bombea desde el corazón al cuerpo, primero pasa a través de los pulmones, donde las moléculas de oxígeno se unen a los eritrocitos con el fin de ser llevado al resto del cuerpo.

Oxímetro o saturómetro: es el instrumento no invasivo que mide la saturación de oxígeno, o sea el porcentaje de eritrocitos que están completamente saturados con oxígeno en la sangre arterial, gracias a un sensor que se puede colocar en el dedo de la mano. La SaO2 NORMAL es de 95 a 100% Una SaO2 inferior supone un riesgo para la vida.