CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?. Slide 1-2 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Una definición de economía Economía es la ciencia de la elección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Advertisements

MACROECONOMIA.
CAPÍTULO 4 Oferta y demanda
UNIDAD III Oferta y Demanda
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
ECONOMIA GENERAL.
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
LA DEMANDA TERCERA SECCION ESTUDIOS GENERALES Introducción a la Economía Prof. Lic. Sergio Jordán de Vivero
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
ECONOMIA AGRIMENSURA 2017.
La elasticidad precio de la demanda
¿Qué es la Economía?.
Recursos y deseos Nuestras deseos de bienes y servicios exceden la capacidad productiva de los recursos utilizados para producir esos bienes y servicios.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado
ECONOMIA.
El Problema Económico: Escasez y Elección
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
Los diez principios de la Economía
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
EL EQUILIBRIO DE MERCADO Introducción a la Microeconomía. Tema 2. La demanda, la oferta y el mercado (I) Tutorial desarrollado por Francisco López © 2004.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Tema 2: Pensar como un economista
OFERTA Y DEMANDA.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
DEMANDA Y OFERTA MA. FRANCISCO JAVIER JIMENEZ TECILLO.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
La oferta y la demanda.
Economía Recursos Necesidades Escasez.
Mercados Competitivos
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
3 CHAPTER Demanda y Suministro.
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
CAPÍTULO 3 Oferta y demanda Michael Parkin Economía 11ed.
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
Microeconomía El problema económico.
Los diez principios de la Economía
La oferta y la demanda Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos por Guillermo Pereyra.
Economía y vida cotidiana
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Entorno Económico Clase: 6 Material: Mankiw C4. Resumen Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Dentro.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
La oferta ,la demanda y el mercado:
Facultad de Ingeniería de Sistemas Curso: microeconomía SESION 12: COMO FUNCIONA EL MERCADO Dr. Alejandro Angulo Q.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
Copyright © 2004 South-Western LA OFERTA. Cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que los vendedores están dispuestos a vender, es decir, que DESEAN.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad I Los diez principios de la Economía.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?

Slide 1-2 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Una definición de economía Economía es la ciencia de la elección — la ciencia que estudia como los individuos satisfacen sus necesidades (infinitas) mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar, por lo tanto, estudia las leyes que rigen la producción, la distribución y el consumo de los bienes que satisfacen necesidades humanas.

Slide 1-3 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Es la economía una ciencia social? Que estudia la economía

Slide 1-4 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Cinco grandes preguntas económicas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuánto producir? ¿Dónde producir? ¿Para quién producir?

Slide 1-5 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Qué producir? ¿Qué bienes y servicios se producen y en qué cantidades? ¿Producimos casas o vehículos para acampar?

Slide 1-6 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Qué producir?

Slide 1-7 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Cómo producir? ¿Como se producen los bienes y servicios? ¿Usamos seres humanos o máquinas para producir los bienes que queremos?

Slide 1-8 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Cómo producir?

Slide 1-9 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Cuándo producir? ¿Cuánto se producen los bienes y servicios? ¿Aumentamos o disminuimos la producción?

Slide 1-10 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Dónde producir? ¿Dónde se producen los bienes y servicios? ¿Producimos los bienes en Estados Unidos o en Canadá?

Slide 1-11 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Para quién producir? ¿Quién consume los bienes y servicios que se producen? ¿Vendemos nuestros bienes a los adinerados o a los no adinerados?

Slide 1-12 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. ¿Para quién producir?

Slide 1-13 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Las preguntas le dan una idea de lo que trata la economía. Las grandes ideas de la economía describen cómo piensan los economistas acerca de estas preguntas y buscan responderlas.

Slide 1-14 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 1: Elección, intercambio y costo de oportunidad Una elección es un intercambio, renunciamos a algo para obtener otra cosa; la alternativa de más valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la actividad elegida.

Slide 1-15 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 2: Márgenes e incentivos Elegimos en pequeños pasos o en el margen, y las elecciones se ven influidas por incentivos. Beneficio marginal en oposición a costo marginal Los incentivos son alicientes para realizar acciones particulares

Slide 1-16 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 3: Intercambio voluntario y mercados eficientes El intercambio voluntario mejora la situación tanto de compradores como de vendedores, y los mercados son una manera eficiente de organizar el intercambio. Los compradores reciben bienes o servicios Los vendedores reciben dinero.

Slide 1-17 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 3 (cont.) Los mercados son eficientes porque aseguran que los recursos se utilizarán en donde se valoran más. Alternativa de la economía de mercado Economía de mando

Slide 1-18 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 4: Imperfección o falla del mercado El mercado no siempre trabaja de manera eficiente, y en ocasiones es necesaria la acción del gobierno para superar esta imperfección y lograr un uso más eficiente de recursos. La imperfección del mercado es una situación en la que el mercado no usa los recursos de manera eficiente.

Slide 1-19 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 5: Gasto, ingreso y valor de la producción Para la economía en su conjunto, el gasto es igual al ingreso e igual al valor de la producción.

Slide 1-20 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 6: Niveles de vida y crecimiento de la productividad Los niveles de vida tienden a mejorar cuando aumenta la producción per cápita. Este aumento del producto por persona permitirá a más personas poseer bienes y servicios.

Slide 1-21 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 7: Inflación: un problema monetario La inflación ocurre cuando la cantidad de dinero aumenta más rápido que la producción. La inflación es el resultado de un proceso en el que "demasiado dinero persigue pocos bienes".

Slide 1-22 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Grandes ideas de la economía Idea 8: Desempleo: eficiente o desperdiciado El desempleo puede ser resultado de la imperfección de mercado, aunque algún tipo de desempleo puede ser productivo. Las tasas de desempleo varían. Algo de desempleo resulta de la búsqueda de los empleados de un empleo adecuado y de los empleadores a la búsqueda de trabajadores adecuados. Este desempleo mejora la productividad.

Slide 1-23 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Qué hacen los economistas La economía puede ser vista desde la perspectiva micro o macro. Microeconomía y macroeconomía

Slide 1-24 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Qué hacen los economistas Microeconomía y macroeconomía Microeconomía es el estudio de las decisiones de individuos y empresas y la interacción de esas decisiones en los mercados. Estudia: Precios y cantidades Efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos

Slide 1-25 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Qué hacen los economistas Microeconomía y macroeconomía Macroeconomía es el estudio de la economía nacional y de la economía global. Estudia: Precios promedio y empleo total, ingreso y producción Efectos de los impuestos, del gasto gubernamental y de los déficit presupuestario sobre el empleo e ingreso totales Efectos del dinero y de las tasas de interés

Slide 1-26 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La ciencia económica Los economistas tratan de hallar una explicación de cómo funcionan los sistemas económicos. Los economistas distinguen entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas.

Slide 1-27 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La ciencia económica Las afirmaciones positivas se refieren a lo que es. Pueden resultar correctas o incorrectas. Pueden probarse comparándolas con los hechos. Las afirmaciones normativas se refieren a lo que debe ser. Dependen de valores personales y no pueden probarse.

Slide 1-28 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Los modelos económicos

Slide 1-29 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Las necesidades

Slide 1-30 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La Clasificación de necesidades según Abraham Maslow

Slide 1-31 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Tipos de Bienes

Slide 1-32 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. MICRO - MACRO

Slide 1-33 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Pobreza y Escasez

Slide 1-34 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Economía Positiva y Economía Normativa

Slide 1-35 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Formas de Adoptar las Decisiones Económicas

Slide 1-36 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Formas de Adoptar las Decisiones Económicas (2)

Slide 1-37 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Los Factores Productivos

Slide 1-38 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Los Agentes Económicos

Slide 1-39 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Slide 1-40 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Slide 1-41 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Slide 1-42 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. PROBLEMAS ECONOMICOS QUE LE INTERESAN A LA MICROECONOMIA

Slide 1-43 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Fin

Slide 1-44 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. CAPÍTULO 2 Elaboración y utilización de gráficas

Slide 1-45 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Representación gráfica de datos-49- Las gráficas representan una cantidad como una distancia en una línea. El eje de las X es horizontal. El eje de las Y es vertical. Su intersección es el origen.

Slide 1-46 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Representación gráfica de datos El punto C puede identificarse por un par de coordenadas Los puntos muestran relaciones entre 2 variables cuantitativas

Slide 1-47 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Representación gráfica de datos Diagrama de dispersión Un diagrama de dispersión traza el valor de una variable económica en relación con el valor de otra variable. Puede usarse para revelar si existe una relación y el tipo de relación que existe.

Slide 1-48 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Diagramas de dispersión

Slide 1-49 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Correlación y causalidad La correlación describe la fuerza de la relación que existe entre dos variables. La correlación no implica causalidad.

Slide 1-50 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Gráficas de series de tiempo Una gráfica de series de tiempo mide el tiempo en el eje de las x y la variable o las variables que nos interesan en el eje de las y. También revelan tendencias. Una tendencia es la propensión de una variable a subir o bajar.

Slide 1-51 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Gráficas de series de tiempo

Slide 1-52 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Relaciones de series de tiempo

Slide 1-53 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Gráficas de corte transversal Las gráficas de corte transversal muestran los valores de una variable económica para diferentes grupos de una población en un momento dado. Los valores pueden representarse mediante barras o líneas

Slide 1-54 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Gráficas de corte transversal

Slide 1-55 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Gráficas usadas en modelos económicos Los modelos económicos se usan para mostrar relaciones entre variables. Son descripciones simplificadas de una economía o de un componente de la economía.

Slide 1-56 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Gráficas usadas en modelos económicos Cuatro patrones que deben observarse: Variables que se mueven en la misma dirección. Variables que se mueven en direcciones opuestas. Variables que tienen un máximo o un mínimo. Variables que no están relacionadas.

Slide 1-57 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Variables que se mueven en la misma dirección

Slide 1-58 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Variables que se mueven en direcciones opuestas

Slide 1-59 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Objetivos de aprendizaje Elaborar e interpretar una gráfica de series de tiempo, un diagrama de dispersión y una gráfica de corte transversal Distinguir entre relaciones lineales y no lineales, y entre relaciones que tienen un máximo y un mínimo

Slide 1-60 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Variables que tienen un máximo o un mínimo

Slide 1-61 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Variables que no están relacionadas

Slide 1-62 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Fin

Slide 1-63 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. CAPÍTULO 3 El problema económico CAPÍTULO 3 El problema económico

Slide 1-64 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Recursos y deseos Nuestras deseos de bienes y servicios exceden la capacidad productiva de los recursos utilizados para producir esos bienes y servicios.

Slide 1-65 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Recursos limitados Los que se utilizan para producir bienes y servicios son: Trabajo Tierra Capital Habilidades empresariales

Slide 1-66 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Recursos limitados Trabajo El tiempo y esfuerzo que dedicamos a producir bienes y servicios. Tierra Los dones de la naturaleza que usamos para producir bienes y servicios.

Slide 1-67 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Recursos limitados Capital Los bienes que usamos para producir otros bienes y servicios. Incluye capital físico carreteras, edificios y represas. y capital humano el conocimiento y habilidades que la gente obtiene de la educación y de la capacitación en el trabajo

Slide 1-68 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Recursos limitados Habilidades empresariales El recurso que organiza el trabajo, la tierra y el capital.

Slide 1-69 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Deseos ilimitados Nuestros deseos son insaciables A los seres humanos, por naturaleza, les gustaría tener más de las cosas que desean.

Slide 1-70 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Recursos y deseos Tenemos recursos limitados. Tenemos deseos ilimitados. Esto conduce a la escasez. La escasez existe cuando hay recursos insuficientes para satisfacer los deseos de la gente.

Slide 1-71 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Economía La economía es el estudio de las elecciones que la gente hace para manejar la escasez.

Slide 1-72 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Objetivos de aprendizaje Explicar el problema económico fundamental Definir la frontera de posibilidades de producción Definir y calcular el costo de oportunidad Explicar las condiciones en las que los recursos se usan de manera eficiente.

Slide 1-73 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Recursos, posibilidades de producción y costo de oportunidad La frontera de posibilidades de producción se usa para ilustrar la cantidad máxima de dos bienes que pueden producirse debido a la escasez.

Slide 1-74 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. CDs Hamburguesas (millones (millones Posibilidad por mes) por mes) Frontera de posibilidades de producción a 0 y15 b1 y14 c2 y12 d3 y 9 e4 y 5 f5 y 0

Slide 1-75 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Alcanzable Frontera de posibilidades de producción Hamburguesas (millones por mes) Inalcanzable CDs (millones por mes) z a b d c f e

Slide 1-76 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Objetivos de aprendizaje Explicar el problema económico fundamental Definir la frontera de posibilidades de producción Definir y calcular el costo de oportunidad Explicar las condiciones en las que los recursos se usan de manera eficiente.

Slide 1-77 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Costos de oportunidad Producción eficiente La eficiencia en la producción se alcanza si no podemos producir más de un bien sin producir menos de algún otro bien. Intercambio Los intercambios existen cuando debemos ceder algo para obtener algo más.

Slide 1-78 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Costos de oportunidad Costo de oportunidad Todos los intercambios implican un costo; un costo de oportunidad.

Slide 1-79 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Costos de oportunidad El costo de oportunidad es una razón La disminución de la cantidad producida de un bien dividido entre el aumento de la cantidad de otro bien. Costo de oportunidad creciente Los costos de oportunidad tienden a aumentar porque no todos los recursos son igualmente productivos en todas las actividades.

Slide 1-80 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Costos de oportunidad El costo de oportunidad de una acción es la alternativa desaprovechada de mayor valor. Los costos de oportunidad aumentan conforme se desea producir más CDs. Esto explica la forma de la FPP: es cóncava respecto del origen (se curva hacia afuera).

Slide 1-81 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Fin

Slide 1-82 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. CAPÍTULO 4 Oferta y demanda

Slide 1-83 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Precio y costo de oportunidad El precio es la cantidad de dinero que debe darse a cambio de un artículo: esto se denomina como precio monetario. La razón de un precio a otro se denomina precio relativo. Los precios relativos son costos de oportunidad.

Slide 1-84 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Precio y costo de oportunidad Precio relativo índice de precios La oferta y demanda determinan los precios relativos. “Precio a la baja” significa el precio en relación al precio promedio de otros bienes y servicios.

Slide 1-85 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. El precio del trigo

Slide 1-86 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda Si usted demanda algo, entonces: Lo desea. Puede pagarlo. Ha hecho planes definitivos para comprarlo. Los deseos son las aspiraciones o anhelos ilimitados que la gente tiene por bienes y servicios.

Slide 1-87 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda La cantidad demandada de un bien o servicio es el monto que los consumidores planean comprar durante un periodo dado, a un precio en particular.

Slide 1-88 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda ¿Qué determina los planes de compra? El precio del bien Los precios de los bienes relacionados Los precios futuros esperados El ingreso La población Las preferencias

Slide 1-89 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda La ley de demanda Con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada. Razones para la ley de demanda Efecto sustitución Efecto ingreso

Slide 1-90 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda Curva de demanda y plan de demanda Las curvas de demanda muestran la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio (ceteris paribus). Los planes de demanda enumeran las cantidades demandadas a diferentes precios (ceteris paribus).

Slide 1-91 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda a19 a19 b26 b26 c34 c34 d43 d43 e52 e52 PrecioCantidad ($ por cinta)(millones de cintas por semana)

Slide 1-92 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda e d c b a Cantidad (millones por semana) Precio ($ por cinta) Demanda de cintas

Slide 1-93 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda Un cambio de la demanda Cuando cambia cualquier factor (distinto al precio de un bien) que influye sobre los planes de compra, hay un cambio de demanda. Un aumento de la demanda ocasiona que la curva de demanda se desplace a la derecha. Una disminución de la demanda ocasiona que la curva de demanda se desplace a la izquierda.

Slide 1-94 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la demanda Precio de los bienes relacionados Sustitutos: bienes usados en vez de otro bien. Complementos: bienes usados conjuntamente con otro bien. ¿Qué le sucede a la demanda si aumenta el precio de un bien sustituto? ¿Un complemento?

Slide 1-95 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la demanda Precios futuros esperados Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro, la gente compra más del bien ahora. Si se espera que el precio de un bien descienda en el futuro, la gente compra menos del bien ahora.

Slide 1-96 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la demanda Ingreso Bienes normales: la demanda aumenta conforme aumenta el ingreso Bienes inferiores: la demanda disminuye conforme aumenta el ingreso

Slide 1-97 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la demanda Población Tamaño y distribución por edades Preferencias Actitudes ante los bienes y servicios

Slide 1-98 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la demanda Plan de demanda original Plan de demanda nuevo Walkman $200Walkman $50 Precio Cantidad ($ por cinta) (millones de cintas a la semana) a1 9 Precio ($ por cinta) (millones de cintas a la semana) b2 6 c3 4 d4 3 e5 2 Suponga que el precio original de un walkman es 200 dólares. La tabla de demanda muestra la Relación precio-cantidad de cintas.

Slide 1-99 Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la demanda Plan de demanda original Plan de demanda nuevo Walkman $200Walkman $50 Precio Cantidad ($ por cinta) (millones de cintas a la semana) a1 9 Precio ($ por cinta) (millones de cintas a la semana) b2 6 c3 4 d4 3 e5 2 a' 1 13 b' 2 c' 3 d' 4 e'

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Demanda Cantidad (millones de cintas por semana) Precio ($ por cinta) e d c b a Demanda de cintas (walkman $200) e' d' c' b' a' Demanda de cintas (walkman $50)

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La demanda de cintas La ley de la demanda La cantidad demandada de cintas Disminuye si: el precio de una cinta sube. Aumenta si: el precio de una cinta baja.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La demanda de cintas Cambios en la demanda La demanda de cintas Disminuye si: El precio de un sustituto baja. El precio de un complemento sube. El ingreso baja (una cinta es un bien normal). La población disminuye. Se espera que el precio de una cinta baje en el futuro.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La demanda de cintas Cambios en la demanda La demanda de cintas Aumenta si: El precio de un sustituto sube. El precio de un complemento baja. El ingreso sube (un cinta es un bien normal). La población aumenta. Se espera que el precio de una cinta suba en el futuro.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la cantidad demandada en oposición a un cambio de la demanda Un movimiento a lo largo de la curva de demanda, resultado de un cambio de precio, muestra un cambio de la cantidad demandada. Si cambian otras influencias sobre los planes de los compradores, manteniendo el precio constante, hay un cambio de la demanda.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la cantidad demandada en oposición a un cambio de la demanda Cantidad Precio D1D1 D2D2 Disminución de la cantidad demandada Aumento de la cantidad demandada D0D0 Aumento de la demanda Disminución de la demanda

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta Si una empresa ofrece un bien o servicio, ésta: Tiene los recursos y la tecnología para producirlo. Puede obtener un beneficio al producirlo. Ha hecho un plan definitivo para producirlo y venderlo.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los productores planean vender durante un periodo dado a un precio en particular.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta ¿Qué determina los planes de venta? El precio del bien. Los precios de los recursos usados para producir el bien. Los precios de los bienes relacionados. Los precios futuros esperados. El número de oferentes. La tecnología.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta Ley de la oferta Con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta Curva de oferta y plan de oferta Las curvas de oferta muestran la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio (ceteris paribus). Los planes de oferta enumeran las cantidades ofrecidas a cada precio diferente (ceteris paribus).

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta a10a10 b23b23 c34c34 d45d45 e56e56 PrecioCantidad ($ por cinta) (millones de cintas a la semana)

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta Cantidad (millones de cintas a la semana) Precio ($ por cinta) Oferta de cintas a b c de

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta Un cambio de oferta Cuando cambia cualquier factor, distinto al precio del bien, que influye sobre los planes de venta, hay un cambio de oferta. Un aumento de oferta ocasiona que la curva de oferta se desplace a la derecha. Una disminución de la oferta ocasiona que la curva de oferta se desplace a la izquierda.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la oferta Precio de los recursos productivos Precio de los bienes relacionados producidos Sustitutos en la producción Complementos en la producción Precios futuros esperados

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la oferta El número de oferentes Tecnología

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta Plan de oferta originalPlan de oferta nuevo Tecnología antigua Tecnología nueva Precio Cantidad ($ por cinta) (millones de cintas a la semana) a1 0 Precio ($ por cinta) (millones de cintas a la semana) b2 3 c3 4 d4 5 e5 6 a' 1 3 b' 2 c' 3 d' 4 e'

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Oferta Cantidad (millones de cintas a la semana) Precio ($ por cinta) a e d c b Oferta de cintas (tecnología nueva) a' b' c' d' e' Oferta de cintas (tecnología antigua)

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La oferta de cintas La ley de la oferta La cantidad ofrecida de cintas Disminuye si: El precio de una cinta baja. Aumenta si: El precio de una cinta sube.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La oferta de cintas Cambios de la oferta La oferta de cintas Disminuye si: El precio de un recurso utilizado para producir cintas sube. El número de productores de cintas aumenta. El precio de un sustituto en la producción sube.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La oferta de cintas Cambios de la oferta La oferta de cintas (cont.) Disminuye si: El precio de un complemento en la producción baja. Se espera que el precio de una cinta suba en el futuro.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La oferta de cintas Cambios de la oferta La oferta de cintas Aumenta si: El precio de un recurso usado para producir cintas baja. Se descubren tecnologías más eficientes para producir cintas. El número de productores de cintas disminuye.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. La oferta de cintas Cambios de la oferta La oferta de cintas (cont.) Aumenta si: El precio de un sustituto en la producción baja. El precio de un complemento en la producción sube. Se espera que el precio de una cinta baje en el futuro.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la cantidad ofrecida en oposición a un cambio de la oferta Un movimiento a lo largo de la curva de oferta, resultado de un cambio de precio, muestra un cambio de la cantidad ofrecida. Si cambia alguna otra influencia sobre los planes de los vendedores, manteniendo el precio constante, hay un cambio de oferta.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Un cambio de la cantidad ofrecida en oposición a un cambio de la oferta Cantidad Precio O0O0 O1O1 O2O2 Aumento de la oferta de la oferta Disminución Aumento de la cantidad ofrecida Disminución de la cantidad ofrecida

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Equilibrio de mercado El equilibrio en un mercado ocurre cuando el precio equilibra los planes de compradores y vendedores. El precio de equilibrio es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Equilibrio de mercado El precio como regulador Si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida. Si el precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Equilibrio de mercado Cantidad Cantidad Faltante (–) Precio demandada ofrecida o excedente (+) ($ por cinta) (millones de cintas a la semana)

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Equilibrio de mercado Cantidad Cantidad Faltante (–) Precio demandada ofrecida o excedente (+) ($ por cinta) (millones de cintas a la semana)

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Equilibrio de mercado Cantidad (millones de cintas a la semana) Precio ($ por cinta) Oferta de cintas Demanda de cintas Equilibrio Faltante de 3 millones de cintas a $2 c/u Excedente de 2 millones de cintas a $4 c/u

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc.

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. TAREA No

Slide Copyright © 2000 Addison Wesley Longman, Inc. Fin