DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud Modelo de Atención Integral de Salud Etapa de Vida Adulto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Atención Integral de Salud Etapa de Vida Adulto
Advertisements

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 …………………………..………………. Lic. Consuelo Camacho Cenzano DIRESA- HVCA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
ADOLESCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES MEDICINA PREVENTIVA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Adolescentes ¿todo bien? El colegio, una gran oportunidad de brindar salud ¿no le parece? Prof. Margarita Barrón Teoría del crecimiento y del desarrollo.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAMs) ADULTAS MAYORES (PAMs) 2004.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAMs) ADULTAS MAYORES (PAMs) 2004.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Servicio de Inmunología y Reumatología
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
GERENCIA REGIONAL DE SALUD – LA LIBERTAD
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Violencia de género.
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
COMO EVITAR LAS DROGAS EN LOS COLEGIOS
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Salud Integral en el Ciclo Vital
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
PLAN DE ATENCION BASICA EN SALUD (PAB)
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA 2017 DEFINICIONES OPERACIONALES PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL EL CÁNCER DIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIONES.
SALUD COLECTIVA SEGURO INTEGRAL DE SALUD
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
RESOLUCION 412 DE 2000 PRESENTADO POR MARIA CAMILA ESTRADA ENFERMERA MOCOA, 08 DE MARZO DE 2018.
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Definiciones Operacionales 2017
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
Situación de la salud mental en Chile
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
DIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PÚBLICA
Situación de la salud mental en Chile
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE.
INDICADORES Del CURSO DE VIDA ADULTO. IndicadorFórmula Fuente Sugerida Periodicid ad Uso del indicador Cobertura de Adultas mujeres atendidas integralmente.
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud Modelo de Atención Integral de Salud Etapa de Vida Adulto LIMA Febrero 2005 MINISTERIO DE SALUD

ETAPA DE VIDA : ADULTO Población total 2005: 27,900,000 habitantes

ETAPA DE VIDA : ADULTO Situación de salud relacionada con productividad (PEA)Situación de salud relacionada con productividad (PEA) Tiene responsabilidades familiares y/o laboralesTiene responsabilidades familiares y/o laborales Ha recibido poca atención (varón)Ha recibido poca atención (varón) Prevención y control restringida a la demandaPrevención y control restringida a la demanda Su demanda de servicios de salud se ha incrementado (daños no transmisibles)Su demanda de servicios de salud se ha incrementado (daños no transmisibles) Capacidad de tomar decisiones y autocuidadoCapacidad de tomar decisiones y autocuidado

ETAPA DE VIDA : ADULTO Sub grupos etareos: Permite una mejor caracterización de las necesidades de salud: AdultojovenAdultointermedioAdultopre-mayor

ADULTO JOVEN 20 – 24 AÑOS En esta Etapa de la vida se comienza asumir responsabilidades sociales y familiares Inicia el desarrollo de su proyecto de vida Puede ser economicamente dependiente o no Fase mas proxima a los adolescentes

ADULTO INTERMEDIO 25 – 54 AÑOS Tiene responsabilidad familiar generada o de origen Son economicamente independientes* El entorno familiar (crianza de sus hijos) y laboral constituyen la razón de sus vidas

ADULTO PRE MAYOR 55 – 59 AÑOS Es una etapa de transicion hacia el envejecimiento Implica una menor funcion reproductiva en el varón y el cese de esta funcion en la mujer Menor responsabilidad de crianza de los hijos Cese obligado o cambio de las funciones laborales en ambos

SITUACIÓN DE SALUD DEL ADULTO MORTALIDAD DE ADULTOS EN EL MUNDO 2002

SITUACIÓN DE SALUD DEL ADULTO - PERÚ Persiste en muchos casos las enfermedades infecciosas. Incidencia de enfermedades crónico degenerativas en áreas urbanas. Problemas relacionados a la nutrición: Anemia,diabetes, obesidad MUJER Cada día mueren en el Perú 2 a 3 mujeres por causas maternas evitables.Cada día mueren en el Perú 2 a 3 mujeres por causas maternas evitables. En estratos pobres se tienen tasas de fecundidad alta y espacios intergenésicos cortos.En estratos pobres se tienen tasas de fecundidad alta y espacios intergenésicos cortos. 3 de cada 10 mujeres unidas han sufrido violencia física esporádica o frecuente.3 de cada 10 mujeres unidas han sufrido violencia física esporádica o frecuente. Problemas de salud mental debido a la ampliación de su rol social.Problemas de salud mental debido a la ampliación de su rol social. VARÓN Problemas de salud mental: Depresión, stress, violencia. Suicidio. Factores de comportamientos de riesgo: Consumo de sustancias adictivas, sedentarismo, problemas dentro de la esfera urológica,ocupacionales, enfermedades transmisibles. Traumatismos ocasionados por accidentes y/o violencia.

MORBILIDAD DEL ADULTO Enfermedad de la cavidad Bucal 2 Inf. de vias respirarorias superiores 3 S y S generales 4 Enf. Sistema Urinario 5 Inf. transmisión sexual 6 Enf. Infl. pélvicos femeninos 7 Trasnt. no Infl. Gent. 8 Enf Infecciosas Intestinales 9 Otras dorsopatías 10 Trasnt. Mat. rel. con el embarazo

MORTALIDAD DEL ADULTO 2001

MORTALIDAD ENF. TRANSMISIBLES 2001

MORTALIDAD POR NEOPLASIA 2001

MORTALIDAD SIST. CIRCULATORIO 2001

OTRAS CAUSAS ADULTOS- 2001

CONSIDERACIONES GENERALES Comu- nidad FamiliaPersona CICLOS DE VIDA Adolescente Mayor Entorno Comu- nidad FamiliaAmbiente VARON o MUJER NECESIDAD DE SALUD PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO CUIDADOS ESENCIALES ADULTOS PROTEGIDOS

NECESIDADES DE SALUD Necesidades de desarrollo: Utilización adecuada del tiempo libre y participación en organizaciones y/o actividades socialesUtilización adecuada del tiempo libre y participación en organizaciones y/o actividades sociales Desarrollar la autoestima y espacios para desarrollar sus potencialidadesDesarrollar la autoestima y espacios para desarrollar sus potencialidades Conocer y ejercer sus derechos y deberes ciudadanosConocer y ejercer sus derechos y deberes ciudadanos Desarrollar relaciones afectivas en la familiaDesarrollar relaciones afectivas en la familiaPROMOCION

Necesidades de mantenimiento de la salud Desarrollo de mecanismos de protección de las enfermedades no transmisibles.Desarrollo de mecanismos de protección de las enfermedades no transmisibles. Tener una alimentación y nutrición saludableTener una alimentación y nutrición saludable Practica de jercicios físicos y cuidado corporalPractica de jercicios físicos y cuidado corporal Evitar los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegalesEvitar los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales Evitar riesgos de contraer enfermedades infecto- contagiosasEvitar riesgos de contraer enfermedades infecto- contagiosasPREVENCION

Necesidades secundarias a daños de la Salud Enfermedad respiratoriaEnfermedad respiratoria Traumatismos y daños ocasionados por la violencia y accidentesTraumatismos y daños ocasionados por la violencia y accidentes Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo Enfermedades y trantorno del aparato circulatorioEnfermedades y trantorno del aparato circulatorio ITSITS Transtornos afectivos y relacionados al estrésTranstornos afectivos y relacionados al estrés Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas NeoplasiasNeoplasiasRECUPERACION

Necesidades secundarias a disfunciones Relaciones familiares disfuncionalesRelaciones familiares disfuncionales Secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitaciónSecuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación REHABILITACION

CUIDADOS ESENCIALES Los cuidados son ofrecidos no sólo por los profesionales de la salud, sino que las mismas personas son responsables de su salud. Igualmente, los cuidados no se ofrecen sólo en los establecimientos de salud, sino en otros escenarios, tales como el hogar, la comunidad, el centro de trabajo y con la participación de la comunidad. AUTOCUIDADO CUIDADOS OFRECIDOS POR LA FAMILIA ATENCIONES DE SALUD: Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación intra y extramuro

PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD Evaluación integral del adulto Consejeria Intervenciones preventivas Tema educativo Visita domiciliaria Atención del daño

. 1. Evaluación general del Adulto: Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias, cardiovasculares y lesiones por causas externas.Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias, cardiovasculares y lesiones por causas externas. Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda para el área o región.Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda para el área o región. Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. Identificación de problemas odontológicos Identificación de problemas odontológicos

2.- Consejería: Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar, ITS)Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar, ITS) NutriciónNutrición Maltrato y violenciaMaltrato y violencia

3.- Intervencion preventiva: –Vacunacion Antiamarílica –Antitetánica –Planificación Familiar

4.-Temas Educativos Estilos de vida saludablesEstilos de vida saludables – Actividad física –Alimentación –Higiene Derechos y deberes en saludDerechos y deberes en salud Habilidades para la vidaHabilidades para la vida –Educación para ser padres, –Autoestima y valores –Buen uso del tiempo libre

5. Visita Domiciliaria Incumplimiento al tratamiento de algún daño prioritarioIncumplimiento al tratamiento de algún daño prioritario Inmunización incompletaInmunización incompleta

6.- Atención de daños:6.- Atención de daños: ITS/VIHITS/VIH TBCTBC MetaxénicasMetaxénicas Problemas dentalesProblemas dentales Problemas mentalesProblemas mentales DBMDBM …………………………………………

GESTANTE Atención PrenatalAtención Prenatal Consejería NutricionalConsejería Nutricional Consejería en salud reproductiva -PFConsejería en salud reproductiva -PF Paquete educativoPaquete educativo Visita domiciliariaVisita domiciliaria Atención de partoAtención de parto Atención del puerperioAtención del puerperio Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperioAtención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio Atención de daños considerados prioridades regionalesAtención de daños considerados prioridades regionales

PLAN INTEGRAL

Indicador: adulto mujer Ind.FormulaFuente Period. Uso Cobertura de tamizaje de cancer de cuello uterino Mujeres (18-49) con PAP en ult. 3 años x 100 Población de Mujeres de 18 – 49 años H.C.TrimestralAnual Mide la capacidad. Del establec. para identificar mujeres en riesgo y tamizarlos

Indicador: adulto varón Ind.FormulaFuentePeriodUso % de Adultos varones atendidod N° de Adultos varones atendidos x 100 Población total de adulto varon H.C.TrimestralAnual Capacidad para identificar hombres en riesgo y tamizarlos

LO QUE QUEREMOS LOGRAR Evitar que los adultos sanos enfermen por patologías prevalentes. Fomentar el autocuidado y educarlo en temas de salud Detectar y controlar factores de riesgo responsables de la morbilidad prevalente. Detectar precozmente la enfermedad para una intervención oportuna en su control o curación. Incrementar la cobertura de atención del adulto (gestante). Disminuir los gastos generados por atención recuperativa.

MUCHAS GRACIAS