UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA HOSPITAL EUGENIO ESPEJO INSTRUCCIÓN CLÍNICA TEMA: SONDAS Y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

PASO DE SONDA NASOGASTRICA
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
Indicación, Implementación y Retiro de Sondas Nasogástrica y de Foley
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
DRENAJES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
Integrantes Betancourt, Lissette. Blanco, Javier. Bravo, Dariela.
9. SONDAS.
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
SONDAJES DIGESTIVOS.
DEFINICIÓN DE DRENAJE Drenaje: es el tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar líquidos o gases acumulados en determinados tejidos o cavidades.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
DRENAJES.
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
CUIDADOS DE CATETERES.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.

PROCEDIMIENTO COLOCACION DE SONDA VESICAL
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Alonso Bolbarán C. Ayudantía USACH
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Sondas en Cirugía Pediátrica
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
CATETERISMO VESICAL. INTRODUCCIÒN El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria.
Sondas Vesicales Definición Definición El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato.
Drenaje penrose Es un tubo de latex blando de una sola luz muy utilizado actualmente, puede ser de diferentes tamanos y la longitud se adaptara en funcion.
9. SONDAS. SONDAS Un sondaje consiste en la introducción de una sonda, que es un tubo hueco, por una cavidad o conducto para explorar cavidades, extraer.
9. SONDAS. SONDAS Un sondaje consiste en la introducción de una sonda, que es un tubo hueco, por una cavidad o conducto para explorar cavidades, extraer.
Administración de Medicamentos. Marco legal  Médico prescribe y administra en casos de urgencia  Enfermero: Administra  Técnico: no administra medicación.
DRA KARLA QUINTERO R1 CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL DR. RICARDO BAQUERO GONZÁLEZ.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Lic. Eduardo Sebastián Burgos
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
PATRÓN DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
GAMMAGRAFIA RENAL.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Docente: sta Karina bustamante.
COLONSCOPIA Que es ? Tecnica que permite la exploración del colon y segmento intestino delgado e ileon terminal.
DRENAJES QUIRURGICOS Y SONDAS.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
DRENAJES: DRENADO: TIPOS: TIPOS: Aire penetrado o gases formados.
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
SONDA DE CISTOSTOMIA.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
POST-OPERATORIO.
Tubo de tórax.
EU: Tomas Wood. EU: Andrea Gómez.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
Estudiantes: RIOJAS GARCIA ELIZABETH. ANATOMIA Una hernia de hiato o hiatal se produce cuando la zona superior del estómago sobresale a través de una.
DRENES EN CIRUGÍA ABDOMINAL. OBJETIVOS ■OBJETIVO GENERAL: Comprender la finalidad de un drenaje abdominal Diferenciar los tios de drenaje abdominal 
CATETERISMO VESICAL E IRRIGACIÓN. “EL SONDAJE VESICAL ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA SONDA HASTA LA VEJIGA A TRAVÉS DEL MEATO URETRAL,
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
SONDES ENTERALS Les sondes enterals s’utilitzen per aspirar el contingut gàstric i per administrar medicaments o nutrició enteral.
Drenajes.
TRAQUEOSTOMIA.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden provocarse al efectuarlo traumatismos uretrales o la introducción de bacterias en las vías urinarias.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Colangiografía con tubo en T
PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA. La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para.
CUBRIR HERIDAS- DRENES NOMBRES AQUÍ XXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA HOSPITAL EUGENIO ESPEJO INSTRUCCIÓN CLÍNICA TEMA: SONDAS Y DRENAJES ALUMNA: LORENA MONTERO D.M.Q 04 DE NOVIEMBRE DE 2013

SONDAS Instrumento cilíndrico, largo y delgado, que se introduce por una cavidad o conducto para explorar cavidades, extraer o introducir sustancias. Existen variedad de sondas adaptadas a diversos fines. Se realizan de diversos materiales: goma, silicona, látex…

Para indicar el tamaño de las sondas utilizaremos la escala French o escala francesa. 1 french = 0,33 mm de diámetro. Ejemplo: Una sonda Levin de 18 French tendrá un diámetro de 6 mm.

CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS Sonda Nasogástrica Sonda Nasoenteral Sonda Foley Sonda Rectal

Sonda Nasogástrica  Es un tubo que se introduce a través de la fosa nasal y se dirige hacia el estómago.

Características  Sonda de caucho o de plástico, con dos luces, con una entrada de aire que impide la adherencia a la mucosa gástrica, y la otra para drenar o introducir cualquier sustancia.  Calibre 8-14 F y longitud 90 cm.

Indicaciones  Administrar medicamentos a pacientes con alteración del tracto gastrointestinal.  Extraer contenido gástrico con fines diagnósticos y terapéuticos.  Evitar distensión abdominal en pacientes post-operados del tracto gastrointestinal.  Mantener el estómago libre de secreciones durante o después de cirugía gastrointestinal

TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS Sonda de Foucher o Faucher: calibre grueso, con un solo orifico en su parte distal y con una sola luz. - Poco flexible, puede ser opaca o transparente, según el material con que esté fabricada. - El extremo proximal es más grande que el de otras sondas. - Se utiliza para lavados gástricos en casos de intoxicaciones.

Sonda de Levin: es la SNG más común. - En función del material con que esté fabricada,será más o menos dura, pero siempre es flexible. - Se caracteriza por tener en el extremo distal varios orificios laterales y uno central. - En algunos modelos el extremo proximal es de diferente color (verde, naranja) en función del diámetro de la sonda variando entre 10 y 18 French.

- Indicada en aquellos casos en los que se precise una muestra de contenido gástrico, para drenar el mismo y realizar lavados.

Sonda de Salem Indicada en situaciones en que sea preciso el drenado de contenido gástrico, ya sea mediante aspiración continua o aspiración internitente. Similar a la de Levin pero con dos luces, una para la entrada de aire y otra que actúa como sonda.

Sonda Nasoenteral  Es un tubo más delgado y más largo que la sonda nasogástrica y que una vez introducida hasta el estómago se dirige hacia el duodeno bajo visión de rayos.

Características  Material flexible  Calibre: 8 – 14 French  Longitud : cm.  Posee una guía para su instalación.

Indicaciones  Pacientes que no pueden alimentarse por vía oral.  Pacientes con riesgo de broncoaspiración (gastroparesias).  Enfermos con desnutrición calórico- proteica.  Pacientes con fístulas intestinales.  Síndromes de malabsorción, etc.

Sondas nasoyeyunales: son lastradas ya que llevan un pequeño peso en su parte distal para permitir que la sonda avance mediante peristaltismo intestinal hasta la porción de intestino delgado a la que queramos acceder.

Sonda de Sengstaken-Blakemore: Se puede insertar por la boca o la nariz hasta el estómago. Consta de tres vías:  Vía gástrica central: va ha lo largo de la sonda, sirve para administración de sustancias y aspirar contenido gástrico. Es el conducto principal de la sonda.  Vía del balón esofágico: sirve para inflar el balón que tiene forma cilíndrica y permite la compresión de las varices esofágicas. Es un conducto lateral. (100cc)  Vía del balón gástrico: Se utiliza para el inflado del balón gástrico, logra el taponamiento del cardias y el anclaje de la sonda. Se trata de otro conducto lateral. (300 cc)

Indicaciones: Para la compresión de zonas sangrantes y permitir la coagulación. Las zonas sangrantes se pueden localizar en el esófago distal (varices esofágicas), en el cardias (varices cardiales) y en el fondo gástrico. Para la compresión de zonas sangrantes y permitir la coagulación. Las zonas sangrantes se pueden localizar en el esófago distal (varices esofágicas), en el cardias (varices cardiales) y en el fondo gástrico.

COMPLICACIONES  Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea.  Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis.  Úlceras.  Broncoaspiración.

Cuidados de Enfermería  Rotación del sitio de fijación.  Aseo y lubricación bucal.  Mantener posición semisentado durante la alimentación del paciente.  Clampear la sonda al momento de cambiar de posición.  Medir residuo gástrico si está indicado.  Lavar la sonda con 20cc de agua cuando se administra algún medicamento.  Evaluar presencia de vómitos, diarreas o dolor abdominal.

SONDAS VESICALES Según el número de vías de entrada las sondas se clasifican en: - Sondas de una vía: son semirrígidas y temporales. Al no llevar balón no se fijan en la vejiga, por lo tanto, se usan y retiran en una sola acción. - Sondas de dos vías: Son las llamadas sondas Foley (las más frecuentes).

Sondas de tres vías: son también sondas foley y las podemos denominar sondas de lavado continuo. Se utilizan cuando hay gran hematuria. - vía 1: conectada a bolsa de diuresis. - vía 1: conectada a bolsa de diuresis. - vía 2: conectada a sistema de suero con bolsa de suero fisiológico de 3 litros. - vía 2: conectada a sistema de suero con bolsa de suero fisiológico de 3 litros. - Vía 3: inflado de balón. - Vía 3: inflado de balón.

SONDAS VESICALES

SEGÚN EL CALIBRE El calíbre se mide por el diámetro de la luz y se gradua según escala numérica. Para mujeres: Para mujeres: Para hombres: Para hombres: Para niños: 8-12 Para niños: 8-12

SEGÚN LA PUNTA La sonda puede ser: - Sonda de punta roma: recta o acodada. - Sonda de punta olivar: recta o acodada. Utilizada en estenosis o estrechamientos uretrales o prostáticos. - Sonda en pico de flauta: utilizada para arrastrar coágulos.

SEGÚN LA DUREZA Pueden ser: - Sondas rígidas: Utilizada para sondajes únicos o intermitentes, en caso de retención urinaria, toma de muestras o determinación de orina residual. - Sondas semirrígidas: Son también de una única vía y se utilizan normalmente en hombres. - Sondas blandas: Son las de Foley y las de silicona, para sondaje permanente. Se fijan mediante un globo a la vejiga.

TIPOS DE SONDAS Sonda Robinson De una sola luz, con punta roma, recta o acodada en cuya proximidad hay uno o más orificios. - Se usa para sondajes temporales.

Sonda de Pezzer Sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta fungiforme, que puede tener dos o más orificios. - Se inserta quirúrgicamente como sondaje permanente y se fija a la piel mediante sutura. - Se emplea en el drenaje vesical, en el suprapúbico y renal.

Sonda de Malecot Sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta similar a la de Pezzer, pero de orificios más grandes. - Se inserta quirúrgicamente y también se fija mediante sutura. Nunca se introduce por la uretra.

Sonda Foley  Sonda flexible que presenta punta redondeada, recta o acodada, con dos o tres luces en su interior.  Con dos luces, una para balón y la otra para la bolsa de orina, tres luces para lavado vesical continuo.

Características Pueden ser de látex, silicona o polivinilo (nelaton) Sus medidas varían según sexo: mujeres F y hombres 16-18F. Dependiendo de la indicación pueden ser de otros tipos como couvalier, Tiemann

Indicaciones Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria. Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención. Como preparación en algunas intervenciones quirúrgicas. Realizar exámenes de laboratorio. Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de micción. Evitar contactos de la orina con heridas perineales. Prevenir lesiones de la piel producidas por orina en pacientes inconscientes

Cuidados de Enfermería  Valorar la calidad y cantidad de orina drenada.  Vigilar la posición adecuada del recolector  Clampear la sonda al movilizar al paciente para evitar reflujos.  Realizar balance hídrico si procede.  Programar aseo genital cada 12 hrs.  Vaciar el recolector de orina cada vez que este lleno hasta 1/3 de su capacidad.

Sonda Rectal  Se introduce una sonda nélaton calibre F a través del esfínter anal, por el ano hasta el intestino grueso, el paciente siempre en decúbito lateral izquierdo. Su extremo es romo con un orificio amplio.

Indicaciones:  Facilitar la expulsión de gases acumulados en el último tramo de intestino grueso.  Evacuación de heces mediante administración de enemas. Existen sondas rectales simples sin balón y sondas que incorporan un balón de baja presión.  Estas sirven para administrar enemas de retención (contrastes radiológicos) y enemas de limpieza en pacientes en coma que no son capaces de retener.

SONDA BRONQUIAL O DE ASPIRACIÓN  Catéter semirrígido utilizado para la aspiración de secreciones bronquiales.  Se puede introducir a través de la nariz o de la boca.  En el caso de que el paciente esté traqueotomizado se hará a través de la traqueotomía.

Cuidados de enfermería  Vigilar el estado del paciente.  Observar el resultado del procedimiento.  No dejar la sonda más de 30 min. Salvo indicación médica o intolerancia del paciente.

DRENAJES Son el conjunto de medios mecánicos, por los cuales se asegura la eliminación o salida del contenido; ya sea pus, bilis, sangre, exudado, etc.; de tejidos o cavidades corporales al exterior.

Indicaciones  Posibilidad de acúmulos de líquidos intraabdominales.  Anastomosis digestiva.  Posibilidad de hemorragias post-cirugía.  Fistulas digestivas.  Colecciones serosas o purulentas.  Peritonitis difusa.  En cavidades de abscesos  Riesgo de colección y/o fuga  Pancreatitis aguda.

Características Material suave y flexible para evitar la compresión de estructuras vecinas. No ser irritante para los tejidos corporales. No descomponerse al contacto con el líquido a drenar Poseer un recolector para cuantificar los exudados.

CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES Por su función:  Activos  Pasivos Por su acción:  Terapéuticos  Profilácticos  Diagnósticos Por su localización: Locales o superficiales Cavitarios (abscesos) Contraabertura Por su constitución: Tubos Gasas Mixtos

Drenajes Activos  Aquellos drenajes que utilizan un sistema aspirativo. Ej: Hemovac, Jackson-Pratt, J- Vac

Drenajes Pasivos  Aquellos drenajes que funcionan por diferencias de presiones y gravedad.  Ej: penrose, pigtail (descompresion de vías renales), drenaje T(vías biliares)

Filiformes Gasa en mecha Tubo en cigarrillo Penrose Kehr o tubo en T Pleural simple RobinsonJackson Pratt Redon Pleur-evacShirley

Drenajes Terapéuticos  Aquellos que permiten drenar una colección líquida o de gas desde una cavidad produciendo menor stress al paciente.  Ej: Drenaje percutáneo de una colección subfrénica, colecciones abdominales, etc. Drenajes Profilácticos  Aquellos cuya presencia permitirá evitar el desarrollo de una colección o advertir en forma precoz la presencia de una complicación.  Se indican en caso de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo.  Ej: Drenaje tubular a caída libre en anastomosis. Drenaje Tubular aspirativo Hemovac o Jackson- Pratt en disecciones de tejido celular subcutáneo

Criterio de permanencia /retiro de Drenajes Calidad del exudado:  Seroso  Serohemático  Hemático  Bilioso  Purulento  Fecaloideo Débito:  Debe tenerse en cuenta la cavidad que drenan y la calidad del exudado. NORMA GENERAL:  El drenaje se retirará una vez que el contenido sea seroso y mínimo.

Manejo y precauciones generales  Cierre cuidadoso de la herida y retiro temprano del dren.  Preferible por contrabertura  Fijarlo cuidadosamente  Evitar superficies óseas, articulares o tendones  Insición de exteriorización lo suficientemente amplia

Complicaciones  Reacción inflamatoria local  Eventración  Infección secundaria  Alteración de la cicatrización  Lesiones de asas, vasos  Pérdida del dren  Retención del dren  Drenaje insuficiente

Riesgos de los Drenajes Infección en el sitio de inserción de la piel. Compresión de estructuras vecinas. Dificultad en su retiro. Hernias en sitio del drenaje.

Cuidados de Enfermería  Vigilar la permeabilidad del drenaje.  Vigilar la zona de inserción y fijación del drenaje.  Observar el sitio de inserción en busca de signos de infección o hemorragias.  Curación periódica del sitio de inserción  Valoración diaria del contenido del drenaje (cantidad, calidad).  Vigilar que el recolector esté siempre situado bajo la altura del punto de inserción del drenaje para evitar reflujos.  Registrar diariamente la cantidad y calidad del contenido drenado.