HIPOSECRECION LAGRIMAL Dr. José R. Albites Jara. CONCEPTO OJO SECO ES UN TERMNO POLISEMICO QUE SE HA APLICADO A UN SINTOMA, A UN SIGNO, A UNA ENFERMEDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alteraciones de los párpados
Advertisements

Los opticonsejos COASVISUAL grupo Ferroñes EL SINDROME DE OJO SECO
CONJUNTIVA (I).
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
CONJUNTIVA,CORNEA Y ESCLERA
SEMIOLOGIA DEL OJO DANIEL AMBRIZ FRIAS.
HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO DOCENTE
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Alteraciones de la córnea:
Enfermedades inflamatorias
ATENEO INTERHOSPITALARIO
Dr. Emiliano Rios Nuevo Hospital San Roque
Integrantes: Claudia Aponte Maria Esther Guerra
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
Síndrome de Sjogren.
GLAUCOMA Módulo de Básicas Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante Dr. Gerson Vizcaíno López.
TEMA: EFECTO DE LAS LENTES DE CONTACTO EN LA FISIOLOGIA CORNEAL
Dacrioestenosis y Dacriocistitis
Patologias de la superficie ocular
Ojo rojo.
En 1817: James Parkinson denomino la enfermedad como: “parálisis agitante” En 1880: Jean-Martin Charcot habla de rigidez asociada a esta enfermedad En.
Integrantes Gabriela Girón Karla Argueñal Karla Vidal Marianne Henríquez Rossy Domínguez Scarlett Borjas Sección 08:00 Darwin Muñoz Kenneth Espinal Rafael.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Diplopia. Diplopía La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el cerebro formando.
CONJUNTIVITIS ALERGICA MANDUJANO DURAN GERARDO MUÑOZ CRUZ ADABEYAGUADALUPE OLVERA BONILLA HÉCTOR ALFONSO Grupo 7CM44.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
DOÑA MARIA LUISA ANDREU ALFONSO ENFERMERA
EVALUACIÓN POR INTERFEROMETRÍA DE LA PELÍCULA LAGRIMAL
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ DRA. ADIS BARAHONA DE CUCKIER
Gland. Meibomio Gland. Zeiss Pliegue semilunar Carúncula lagrimal.
PÁRPADO. BLEFARITIS Es la inflamación, irritación, comezón y enrojecimiento de los párpados. CAUSAS: Infección bacteriana del párpado Trastorno funcional.
RED EYE FOR THE INTERNIST: WHEN TO TREAT, WHEN TO REFER.
Docente: L.T.F Itzel Chávez Tema: iontoforesis
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
Catarata postraumática
Presentado por Zulma Santos
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
SUSTITUTOS LAGRIMALES Y VISCOELASTICOS
Heridas por arma de fuego. La gravedad de estas heridas dependen de:  Munición (tipo de arma)  B aja velocidad (
Distrofia endotelial de Fuchs.
PTERIGIÓN Dr. Raúl Hilario.
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
Manejo de la Queratitis Ulcerativa Periférica en un Paciente con Artritis Reumatoide Adulta Dr. Francisco González González, Dr. Antonio Elizondo Elizondo.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
URGENCIAS EN OFTALMOLOGIA PEDIATRICA Dra Inmaculada González Viejo Dra Victoria Pueyo Dra Esther Prieto Servicio de Oftalmología Hospital Infantil. HUMS.
Título de la presentación de aprendizaje Presentador Su nombre.
Tratamientos de Retina y Vítreo
Funciones principales
EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES COMPLICACIONES Y SU TRATAMIENTO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES
ENDOMETRIOSIS.
DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
Tratamiento Tratar la enfermedad de base. Lubricación de la córnea. Tarsorrafia.
¡La universidad de todos! Escuela Profesional VIA LAGRIMAL Tema: MEDICINA HUMANA.
Lecca Velásquez, Dayana GLAUCOMA.  GENERALIDADES: Segunda causa de ceguera Prevalencia de 2-2,5% en >40 años, y hasta 12% en >75 años. Glaucoma de ángulo.
SX DEL TUNEL DEL CARPO MIP Rodríguez Saldaña MIP Cueva Montero.
FARMACOLOGÍA UNIDAD NO. 1 La farmacología en la práctica enfermera Administración segura de medicamentos. 1. Principios básicos de la farmacología aplicada.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
DR. VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VALDÉS R208. Ahmed S Elwehidy Profesor de Oftalmología en Universidad de Mansoura, Egipto.
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
TRATAMIENTO MÉDICO QUERATOCONO. TRATAMIENTO QUERATOCONO NO INTERVENCIONISTA Gafas Lentes de contacto INTERVENCIONISTA Anillos estromales corneales Paquimetría.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
TRASTORNOS DEL APARATO LAGRIMAL. DACRIOCISTITIS. DACRIOADENITIS. El aparato lagrimal esta compuesto por dos sistemas El aparato secretor con las glándulas.
Transcripción de la presentación:

HIPOSECRECION LAGRIMAL Dr. José R. Albites Jara

CONCEPTO OJO SECO ES UN TERMNO POLISEMICO QUE SE HA APLICADO A UN SINTOMA, A UN SIGNO, A UNA ENFERMEDAD Y A UN SÍNDROME. DE AHÍ LA CIERTA IMPRECISION QUE A VECES SE ENCUENTRA EN SU USO

HIPOSECRECION LACRIMAL Anatomía y Fisiología

El aparato ocular consta de 3 partes: Cuenca lacrimal (córnea,saco conjuntival y párpados. Dacrioglándulas: acuoserosas,mucosas y lípidas. Vías lacrimales: canalículos,saco lacrimal y conducto lacrimonasal.

Cuenca Lacrimal

Superficie Corneal El epitelio de la córnea es el centro del aparato lacrimal. 6% de la superficie total de la superficie de la cuenca lacrimal.

Cantidad de secreción y Variedades de lacrimación Lacrimación basal.- tiene variedades fisiológicas y no fisiológicas.Aparece en los últimos meses del embarazo. Lacrimación refleja.- estimulada por reflejo nervioso. Desde los 15-30días del nacimiento. Lacrimación emocional

Dacrioglándulas Mucosas Constituidas por cel. epiteliales mucíparas llamadas células caliciformes. Las células caliciformes están distribuidas con densidad diversa por toda la superficie conjuntival

Película Lacrimal Capas: 1.Capa superficial de lípidos,derivada de las secreciones de las gland. De Meibomio. 2.Capa acuosa media,elaborada por las glandulas lagrimales. 3.Capa mucinosa profunda formada por la mucina que recubre cel. Epiteliales de la córnea y conjuntiva.

Funciones del mar lacrimal Hacer de la córnea una superficie óptica lisa Humedecer la superficie de la córnea y conjuntiva Inhibe el desarrollo de los microorganismos Proporciona sustancias nutritivas a la córnea Aporta al tejido ectocórneal agua,oxígeno, glucosa,enzimas,etc.

CLÍNICA SINTOMAS Sensación de cuerpo extraño. Dificultad para abrir los ojos. Picor y escozor. Ligera sensación de visión borrosa. Fotofobia.

CLÍNICA Signos Falta o interrupción del menisco lacrimal del margen palpebral inferior. Conjuntiva palpebral pierde su lustre.

CLÍNICA SIGNOS: Característico: QUERATITIS PUNCTATA. Enrojecimiento conjuntival. Epífora. Visión borrosa.  de secreción mucosa blanquecina. Inf. Ter. Sist. Nac. Salud 1998;22:

CLÍNICA Teñido con fluoresceína Zonas desepitelizadas en cornea Teñido con rosa de Bengala En cornea como en conjuntiva: zonas sin la capa lagrimal de mucina. Celulas dañadas.

CLÍNICA En casos avanzados de sequedad: (Queratitis Filamentosa) Secreción: Blanquecina. Filamentosa. Pegada a la cornea.

CLASIFICACION CLINICA DEL OJO SECO

Distintas clasificaciones han sido propuestas para agrupar clínicamente a los diferentes tipos de ojo seco: A.Según su gravedad B.Según si el ojo es: Ojo seco por deficiencia lagrimal acuosa Ojo seco evaporativo

A. CLASIFICACION POR GRAVEDAD Grado 1: “OJO SECO LEVE”  Sintomatología pobre  Sensación de sequedad y raspado  Deseo de cerrar los ojos  De Manifiesto  Ciertas condiciones  Medicamentos *Al suprimirse: sintomatología disminuye y/o desaparece

Grado 2: “OJO SECO MODERADO”  Sintomatología bien manifiesta Subjetivos de sequedad ocular:  Dificultad de abrir los ojos al despertar por la mañana o tras la siesta  Sensación de arenilla  Quemazón  Hormigueo *Al suprimirse: sintomatología no disminuye, ni desaparecen.

Dx:  Test de laboratorio: Tinción corneal o conjuntival (+) con fluoreceina o rosa de Bengala Tinción con fluoresceína del paciente anterior. Un fino punteado fluorescente cubre toda la córnea, indicando una queratopatía punctata.

Grado 3: “OJO SECO SEVERO”  Sintomatología forma parte de la vida diaria “intolerables”  Frecuentes las recidivas  Tendencia a la cronicidad  Secuelas de superficie irreversible  Leucomas cicatriciales  Opacidades corneales  Borramiento de pliegues lacunares  Simbléfaro

DIAGNOSTICO Prueba de Schirmer Biomicroscopia Tincion de rosa de bengala Tincion con fluoresceina Osmolaridad de las lagrimas Valoracion de las lisozimas lagrimales Citologia de impresión Prueba del helecho ocular Tiempo de desintegracion de la pelicula de lágrimas

DIAGNOSTICO PRUEBA DE SCHIRMER: Tipo I: 10 mm 5’ Tipo II:5 mm 5´ TINCION CON FLUORESCEINA: Tiñe zonas desprovistas de epitelio corneal

DIAGNOSTICO TINCION DE ROSA DE BENGALA: E 100%, S 60% Tiñe zonas de conjuntiva o de cornea que no presentan la capa mucosa de la lagrima Patron C: ligero Tincion puntiforme diseminada conjuntiva Tincion minima de la parte inferior de la cornea Patron B: moderado Absorcion moteada del rosa de bengala en toda el area interpapebral Patron A: grave Presencia de filamentos Tincion confluente en forma de cuña en la parte interpapebral de la conjuntiva bulbar y la superficie corneal

DIAGNOSTICO OSMOLARIDAD DE LAS LAGRIMAS: HIPEROSMOLARIDAD Prueba de Schirmer normal Tincion rosa de bengala normal VALORACION DE LAS LIZOSIMAS LAGRIMALES: Espectrofotometria Concentraciones bajas o ausentes de lizosimas lagrimales

DIAGNOSTICO CITOLOGIA DE IMPRESIÓN: Densidades de las celulas caliciformes en la superficie conjuntival Cuadrante inferonasal 1500/ mm2 400/ mm2 conjuntiva interpapebral bulbar COMPLICACIONES: Ulceras, adelgazamiento, perforacion, cicatrización de la córnea Infeccion bacteriana secundaria Disminucion agudeza visual

TRATAMIENTO DEL SINDROME DE OJO SECO

Tratamiento etiológico: S. de Sjoren, AR, LES, Avitaminosis. Patologias palpebrales que agravan un ojo seco necesitan tto específico: ectropión, entropión, distriquiasis, eliminación de tumores palpebrales, simblefaron, parálisis faciales.

 Lágrimas artificiales: * 98 % agua.. *Solución salina isotónica o hipotónica: Cloruro de sodio, Cloruro potásico, Bicarbonato sódico, Fosfato sódico dibásico, Borato sódico. Sustancias que alargan su permanencia sobre la superficie ocular : Alcohol de polivinilo, Derivados aliquílicos de la celulosa, Hialuronato sódico, Povidona. TRATAMIENTO FARMACOLóGICO

Conservantes : Producen reacciones hipersensibilidad, irritacióon ocular.  POMADAS OFTALMOLOGICAS : Vaselina o lanolina, de uso nocturno mantiene humedad.  CORTICOIDES TOPICOS: Controvertido. útil en momento de mayor irrtación, aumentan producción de lágrimas.

 ESTIMULADORES DE PRODUCCION LAGRIMAS: Eledoisina (B-agrenérgico). Pilocarpina(parasimpaticomimético) congestión ocular, efecto caratogénico.  Conservar lágrimas ya existentes : TAPONAMIENTO DE CONDUCTO LAGRIMAL sea transitorio (silicona, mucosa de conjuntiva) o definitivo( cauterización de punto lagrimal).

TRATAMIENTO AMBIENTAL Evitar aire acondicionado, ventilador, calefacción excesiva, lugar cargado de humo, corrientes de aire, polución ambiental. Uso de gafas.

TRATAMIENTO QUIRúRGICO Métodos de irrigación. Autoinjertos de glándula salival. Cirugía de los párpados. Cirugía de la córnea. Oclusión canalicular.

Oclusión canalicular Canaliculoplastias obstructivas mejora la condición cuantitativa de la película lagrimal. Implantes intracanaliculares disolvibles : Modelo de Freeman y el de Herricks.(temporales) Freeman debe alojarse sobre el punto lagrimal, con lo que puede ocasionar erosiones epiteliales. Si hay que extraer es ventajoso. Herricks debe alojarse en el interior del canaliculo, evita lesión epitelial abrasiva, si debiera ser removido se necesita inyectar en bolo por el canaliculo lagrimal de sol. Líq., que en el trayecto movilicen y evacuen el implante.

Complicación frecuente: Epífora. INJERTOS LíMBICOS : Por injurias físicas o químicas a sup. Ocular, epit. Corneal es reemplazado por epit. Conjuntival. Imposibilitada de mantener transparencia, refracción, trofismo y curvatura. Ocurre por destrucción cél. Limbo corneal las que generan crecimiento de córnea.....ceguera.  Injertos amnioticos.

Hablar claramente : En la mayoria las lágrimas artificiales son mejor y único tto. Para toda la vida. Frecuencia de instilación es de acuerdo a sus molestias. Que si conservantes irritan, existen sin conservantes. No es grave pero repercusión sobre agudeza visual.

MUCHAS GRACIAS