Amibas comensales Est. Med. Amairany Guadalupe Martinez Martinez 4to 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMIBIASIS Guillermo B. Robles Díaz
Advertisements

Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Características trofozoitos Características quiste
Werner Louis Apt Baruch
Protozoarios patógenos: Amebas
Protozoarios patógenos: Amebas
Protozoarios intestinales y de cavidades
PROTOZOOS.
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin. 904
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
PARASITOSIS POR PROTOZOOS La parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos es una infección contagiosa que padecen tanto niños como.
Protozoos.
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
MICROORGANISMOS INDICADORES
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países.
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer.
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
ESTRUCTURA CELULAR GRADO 5°. La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Lorena Salebe Programa de Bacteriología Parasitología 2016.
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
COCOS GRAMPOSITIVOS FORMAS ESFERICAS TINCION GRAMPOSITIVA CATALASA
Relacciones inespecíficas
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Tricomonas Parasitología
REINO MONERAS Unicelulares Procariotas Tamaño microscópico
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
LA CÉLULA.
Diferencias entre células vegetales y animales
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
AMEBAS Dra. Julissa Reyes Microbiología y Parasitología Clínica PUCMM.
T4 – LA CÉLULA.
Bacterias Powerpoint Templates.
UE “Simón Rodríguez” Fe y Alegría Ciudad Sucre –Edo Apure
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC
OBJETIVOS DE LA CLASE: Recordar conceptos aprendidos en protozoologia y helmintolog í a Construir nuevos conocimientos a partir de sus experiencias.
Balantidium coli FILO: Ciliophora Familia: Balantidiidae
Amebosis (Amibiasis) Intestinal AMEBIASIS 1. 2 ENTAMOEBA HISTOLYTICA 3.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
ETIMOLOGIA GRIEGO proto = primero zoo = animal “PRIMEROS ANIMALES” Disciplina que estudia a los protozoários se denomina Protozoologia.Protozoologia.
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
Objetivo: Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación.
YULIXA CARBALLO ALEJANDRO EDGAR. Importancia biológica de las bacterias.... Algunas bacterias desempeñan en la naturaleza el papel de descomponedores,
Reino de protoctista.
Prof. Ángel M. Pagán Ayala
Javier Martínez Villamarzo . Víctor Vázquez. S2A
Microorganismo y sistema de defensa
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
CONTROL DE PLAGAS Ing. MARÍA PEÑA C. CIP N°
Causas de las diarreas infecciosas La diarrea suele ser un síntoma de una infección en el aparato digestivo ocasionada por: bacterias, virus o.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
Estructuras bacterianas externas Microbiología y parasitología.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

Amibas comensales Est. Med. Amairany Guadalupe Martinez Martinez 4to 1

Comensalismo “comer en la misma mesa” Tipo de asociación que se da en la naturaleza, en la que dos organismos de diferente especie viven juntos sin ser metabólicamente dependientes uno del otro (diferente en el parásito)

Comensalismo Relación en la que uno de los participantes, el comensal, adquiere cierto beneficio de su relación con el huésped, sin que este último sufra daño u obtenga beneficio de la misma.

Agentes comensales Ectocomensales Habitan en la superficie del hospedero Endocomensales Traspasan barreras y se internan en el organismo del hospedero

Características generales del hábitat de las amibas Casi libre de oxigeno (útil para metabolismo anaerobio) Presencia de gases en cantidades variables (CO2 útil en regulación de iones hidrogeno en los parásitos) pH: 1.5 estomago, 8.4 intestino grueso (útil en el desenquistamiento) Ciego : sitio ideal de adhesión Se enfrenta a la Respuesta inmune de huésped En el intestino humano

Amibas comensales  Complejos organismos unicelulares eucariotes  Pertenecen al reino Protozoa  Subreino Sarcomastigophora  Phylum Amoebozoa  Superclase Rhizopoda.  Todos los representantes de este grupo emiten proyecciones plasmáticas (seudópodos), que le proporcionan locomoción realizada por deslizamiento.

 Amplia distristribución en diversos ambientes  De fácil ingestión  De permanencia pasajera- permanentes  Se alimentan de bacterias y otros materiales orgánicos a través de fagocitosis (trofozoito)  Fase inmóvil o quiste puede poseer material de reserva (vacuolas de glucógeno y baras cromatoidales  mas importante: Entamoeba

Clasificación y géneros de amibas

Identifica y reconoce 33 especies pertenecientes al genero Entamoeba 9 pueden encontrarse en el tubo digestivo del humano Sólo E. histolytica se considera la especie patógena Algunas otras son comensales Otras parasitan diversos animales y, ocasionalmente, pueden encontrarse en las personas. Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI)

Amibas Entamoebas comensales Entamoeba bangladeshi Entamoeba gingivalis Entamoeba coli Entamoeba dispar Entamoeba chattoni Entamoeba hartamnni Entamoeba moshkovskii Entamoeba polecki Otras Iodamoeba bütschlii Endolimax nana

Mecanismos de transmisión Forma directa

Características de las amibas que favorecen su trasmisión: Quiste:  Forma infectante y resistente  Pueden resistir jugos gástricos y las concentraciones habituales de cloro en el agua.  Sobreviven hasta cinco minutos a temperatura de 50 ºC;  En el agua pueden tolerar temperatura de 0 ºC por 90 días.  Se mantienen viables en alimentos líquidos a temperatura de 4 ºC durante 10 a 15 días.  Pueden sobrevivir en las heces hasta ocho días a una temperatura de 20 a 40 ºC y hasta 40 días en temperaturas de 6 a 10 ºC.

Ciclo biológico

Entamoeba gingivalis

primera amiba descrita en los humanos Hábitat: Encías Tejido peridental Bolsas ginvivalis Criptas amigdalinas Desplazamiento por seudópodos, movimientos muy rápidos, emitiendo proyecciones explosivas Causa: inflamación y piorrea Núcleo con una membrana de apariencia remarcada a expensas de finos gránulos de cromatina; en su interior, endosoma situado en la parte central. endoplasma granuloso y Vacuolado(restos celulares, leucocitos, bacterias y ocasionalmente eritrocitos) única fase existente: trofozoíto (10 a 20 μm de diámetro)

Entamoeba dispar No patógena fase de trofozoíto de 20 a 50 μm Presencia de ameboporos y proteasas de cisteína en menor concentración y menor actividad biológica Brumpt (1993), bases de diferenciación genómica, bioquímica e inmunológica hacen separación de E. dispar y E. histolytica. Presenta cuatro núcleos con el endosoma fino y central. Quistes miden de 10 a 20 μm

Entamoeba hartmanni Antes: Entamoeba minuta Raza pequeña de E. histolytica 1958, Faust publicó una descripción detallada de esta amiba estableciendo las diferencias morfológicas habita en la luz del intestino grueso No invasora Desarrolla trofozoítos de 4 a 10 μm de diámetro Núcleo único del trofozoíto con un endosoma central y la cromatina periférica se distribuye de forma homogénea Quistes entre 5 y 10 μm de diámetro No fagocita eritrocitos Desplazamiento generalmente más lento Parecido con formas pequeñas de E. H (falla en dx)

Entamoeba coli observada por primera vez por Lewis en 1870 Gras (1877) realizó la primera identificación y su descripción No provoca lisis tisular se alimenta de bacterias, levaduras y otros protozoarios, rara vez de eritrocitos Amplia distribución mundial (mayor frecuencia en climas cálidos y Tropicales) Mayor capacidad para sobrevivir en ambientes de putrefacción y desecación Ttrofozoíto mide entre 15 y 50 μm Desplazamiento por movimientos lentos y emite seudópodos cortos y romos Quiste:10 a 30 μm de diámetro (doble pared refráctil y citoplasma carente de vacuolas

Entamoeba moshkovskii Descubierta en una planta de aguas negras en Moscú (1941) Anteriormente había sido identificada y descrita como E. histolytica variedad Laredo Amiba de vida libre (avl) Raras veces infectaba a humanos, particularmente mostrando su. Capacidad para crecer a temperatura ambiente Gran tolerancia a las diferencias de temperatura (24- 37°C) Carece de histonas de DNA en su núcleo Frecuencia en 21% en heces sin diarrea o disentería No patógeno y no invasivo

Entamoeba polecki Identificada por Von Prowazek en Checoslovaquia (1912) Se encuentra en cerdos y monos Forma característica: quistes uninucleados Trofozoítos semejantes a los de E. coli (tipo de movilidad, aspecto granular, vacuolas citoplasmáticas e ingestión de bacterias Trofozoítos de E. polecki son redondeados y miden entre 12 y 18 μm Quite: esférico (12 y 15 μm), presenta un solo núcleo Puede contener también vacuolas de glucógeno Movimientos no direccionales

Entamoeba chattoni Se encuentra en monos Ocasionalme nte infecta a humanos Produce cuadro semejante a E. hitolytica Por contacto con monos Presenta quistes uninucleados

Endolimax nana Identificada en 1908; reconocida en 1917 (Wenyon y O’Connor) Exclusiva del humano Localizada en el intestino grueso del humano (ciego) Se alimenta de bacterias Especies diferentes en gallina, cobayo, tortugas y cucarachas Trofozoíto: 6 a 15 μm de diámetro, casi nunca rebasa los 10 μm “enano, interno y lento” Emite seudópodos cortos y de movimiento brusco, pero desplazamiento lento Quiste: ovoide elipsoidal o esféricos (6 y 12 μm de diámetro) Requiere tinción permanente para diferenciar y diagnósticar

Iodamoeba bütschlii Género establecido por Dobell en 1919 ¿comensal o patógena? Vacuola de glucógeno evidente en fase quística (en lugol pareciera único contenido) Citoplasma puede contener bacterias, pero no eritrocitos. Trofozoítos con entre 4 y 20 μm de diámetro, Forman seudópodos hialinos y su movimiento es muy lento Quistes: ovalados, piriformes o esféricos; miden de 6 a 15 μm Con la tinción de hematoxilina férrica, el citoplasma se observa gris azulado y una gran zona clara que corresponde al espacio que ocupaba la vacuola de glucógeno

Síndromes relacionados con amibas comensales

Amibas comensales No patógenas No sintomatología

Algunos casos…..

Gingivalis:  Capacidad patológica en campo odontológico (caries, pulpitis, estomatitis ulceronecróticas, gangrenas, incluso casos de osteomielitis en maxilar y otras patologías maxilofaciales)  También: síndromes pulmonares ginecológicos como endometritis y lesiones nodulares en el cuello uterino

Epidemiología

Amibas intestinales, producto de: Fecalismo Deficiencia en los hábitos higiénicos Inadecuada disposición de excretas Pobre información sobre el parasitismo

División de Parasitología del Centro de Control de Enfermedades Transmisibles (cdc) “El hallazgo en la materia fecal de un individuo es un marcador indiscutible de contaminación fecal”

En México la incidencia es elevada, con porcentajes variados que dependen de:  área geográfica  grupo de edad. E. Coli y E. nana 20-80% de frecuenciaI. Bütschlii 5-40%E. Hartmanni(no informaco, posible confusion con E. hitolytica)E. Gingivalis 10-95%E. Moshkovskii 21.1%E. Polecki (rara vez en humanos, mas en zonas rurales… Nueva Ginea 19%)

Diagnóstico  Mediante la observación microscópica de materia fecal  Importante realizar el estudio en una serie de tres muestras.  E. gingivalis, las muestras se recogen directamente del material  Detección de antígeno, detección de anticuerpos, análisis de isoenzimas por electroforesis, PCR (pueden utilizarse para diferenciar con mayor precisión las especies)

Tratamiento  No hay un tratamiento antiparasitario específico contra las especies comensales  Atender el aspecto clínico que muestre cada paciente y en el cual se identifique constantemente a alguna de estas especies.  metronidazol y la quinfamida

Profilaxis