Conocer el porqué de las movilizaciones Cuándo realizarlas Cómo realizarlas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Partes del cuerpo.
Advertisements

Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
El cuerpo.
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
ESPANOL II El Cuerpo. la cara la cabeza el ojo.
Practicamos con el cuerpo 1. La cabeza o la nariz 2.
PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL ORGANISMO Aumenta la capacidad cardiaca. Aumento de la fuerza muscular, coordinación.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
ESTIRAMIENTOS (PARTE II) Rocío García de la Banda García Laura Luque Cuéllar Mª Auxiliadora González Delgado.
Rutinas Ab Coaster. MI NOMBRE ES FRANCISCO CAMPOY DE SOYLINKERO.COM Y FUNDADOR DEL CLUB AB COASTER Y QUIERO DARTE ALGUNOS TIPS PARA QUE MEJORES TUS RESULTADOS.
Ejercicios. Fibras presentes en la estructura mucular.
ESCALAS DE VALORACIÓN LABORAL MÉTODO DE LEST RESULTADOS DEL MÉTODO LEST.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
La movilización de los pacientes
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Riesgos y medidas de prevención
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
ANATOMIA..
El cuerpo… la cabeza 1.
Fitness girl.
Dra. Georgina Flores martini
Partes del cuerpo 2 Cuerpo Paul Widergren 2004.
Atención del parto podálico franco. A. Maniobra de Pinard
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
1.Trabajo planificación
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS
GLÚTEO MAYOR.
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
POSTURA.
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
PAUSAS ACTIVAS.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
Seguridad de su Espalda y como levantar objetos.
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos! Manipulación manual de cargas y prevención de lesiones osteomusculares.
MANEJO MANUAL DE CARGAS Es importante manejar las cargas de una forma adecuada para mantener la espalda sana NORMAS PARA MANIPULAR ADECUADAMENTE CARGAS.
PAUSAS ACTIVAS.
Partes del Cuerpo.
HIGIENE POSTURAL Y LEVANTAMIENTO ADECUADO DE CARGAS
El Cuerpo.
MECANICA CORPORAL Lic. Santillan mara.
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
Manualdedecargas POSTURA DEAL CUERPO NIPO Pasos a seguir para levantar una carga 1 PLANIFICA EL LEVANTAMIENTO 2 COLOCA LOS PIES Sigue las.
TECNICAS DE EMERGENCIA EN FISIOTERAPIA:
MOVILIZACION DE PACIENTES EN CLINICAS Y HOSPITALES
Postura correcta en la oficina
Partes del cuerpo Cuerpo.
En el consultario Descubre 2
HIGIENE POSTURAL Y LEVANTAMIENTO ADECUADO DE CARGAS
Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. Toda herramienta ergonómica fue diseñada especialmente para adaptarse.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
LA POSTURA Y SU IMPORTANCIA PARA EL ESTADO DEL BIENESTAR
INTEGRANTES: Marta Salcedo. Ermelinda Zevallos. LIC. LOURDES MONTIEL.
Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
ASBLEIDY MOYA MORENO ENFERMERA JEFE. OBJETIVO Realizar la técnica adecuada para movilizar un paciente con trauma.
Transcripción de la presentación:

Conocer el porqué de las movilizaciones Cuándo realizarlas Cómo realizarlas

 Prevenir la compresión de los tejidos entre dos planos duros  Prevenir la anquilosis y atrofia muscular  Aprovechar para dar masaje en:  Espalda  Piernas… Cambiar ropa de cama

 Movilizar lo antes posible  Si se hace bien en los primeros días: › Se evitan complicaciones que dificulten la recuperación de la salud.

 Con cuidado y atención, no utilizando la fuerza bruta.  Cambios posturales cada 2 horas  Si el paciente está sentado cada hora  Puede hacerse: con grúa, 1-2 personas.

 En cambios posturales utilizaremos: o Decúbito supino (boca arriba) o Decúbito prono (boca abajo) o Decúbito lateral (de lado, derecha-izquierda) o Sentado

 Las zonas que tienen más roce son:  Nuca  Omoplatos  Codos  Sacro  Talones

 Las zonas que más roce tienen son:  Cabeza (nuca)  Omoplatos  Sacro  Zona poplítea  Pies

 Las zonas más afectadas son:  Nariz  Pómulos  Clavículas  Costillas  Esternón  Cadera  Rodillas  Dedos del pie

 Las zonas afectadas son:  Oreja  Acrimión (codo)  Hombro  Costilla  Cadera  Maleolo (tobillo)

Guía para la movilización de pacientes

 SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO › Musculatura : sin una correcta contracción y relajación muscular (movimiento) puede aparecer:  Atrofia muscular (pérdida de fuerza),  Disminución del tono muscular,  Contracturas…

› Hueso : sin los estímulos de compresión y descompresión que se producen, por ejemplo, al caminar, el hueso se debilita Pérdida de masa ósea facilidad de fracturas › Piel : enrojecimiento, irritación y dolor Úlceras por presión

 OTROS SISTEMAS: › Sistema cardiovascular : atrofia cardíaca, disminución del retorno venoso, aparición de trombos, hipotensión ortostatica(mareo al levantarse)… › Sistema respiratorio : retención de mucosidades con riesgo de infección › Aparato digestivo : facilita anorexia y restreñimiento › Funciones cognitivas : Insomnio, desorientación, desmotivación…

 CAMBIOS POSTURALES : Cambiar la postura en la cama.  TRASLADOS : Moverse de un sitio a otro El cuidador debe contribuir a ello, realizando las TRANSFERENCIAS de manera adecuada

 Explicar a la persona lo que vas a hacer, cómo le vas a mover  Conocer sus capacidades: ¿hasta qué punto puede colaborar?  Tener preparado todo lo que puedas necesitar *Las maniobras que se explican a continuación están pensadas para un solo cuidador

Maniobra básica para posteriores movilizaciones

 Sitúate al lado de la cama hacia el que le quieras mover  Coloca una pierna más adelantada que la otra. Pasa un brazo por debajo de la cabeza y otro por debajo de los hombros (los dos). Da un paso hacia atrás llevando la persona hacia ti. Mover hacia un lado de la cama

 Repite el procedimiento anterior situando un brazo en la zona lumbar y el otro debajo de los muslos (donde terminan los glúteos)  Acerca las piernas, de manera que la persona quede bien alineada Mover hacia un lado de la cama

1. Pídele a la persona encamada que flexione las piernas (ayúdale si lo necesita) y pídele que se sujete en la cabecera (si tiene). 2. Sitúate con las piernas separadas una al lado de la otra y coloca un brazo debajo de la zona lumbar y el otro debajo de la zona glútea. 3. Pídele a la persona que empuje con los talones al mismo tiempo que tú pasas el peso de una pierna a otra llevándole hacia arriba.

1. Mueve la persona hacia el borde de la cama 2. El brazo de la persona encamada que queda más cerca del borde debe estar separado del tronco para que no quede aplastado. Sitúa el otro brazo cruzado sobre su pecho y la pierna del mismo lado cruzada sobre la otra. (ver imagen siguiente) 3. Sitúate con una pierna más adelantada de la otra, una mano en el hombro más alejado y la otra en la cadera. 4. Realiza un paso hacia atrás al mismo tiempo que tiras la persona hacia ti. Controla que la persona no se caiga, si hace falta, bloquéala con tu cuerpo.

1. A partir del decúbito lateral, sitúa el brazo que queda debajo pegado al tronco para que pueda girar 2. Hazle girar suavemente con un apoyo en el hombro y otro en la cadera.

1. Sitúa a la persona en decúbito lateral 2. Sube el cabezal de la cama, si es posible 3. Sitúate con una pierna más adelantada que la otra. Pasa un brazo por debajo de los hombros y el otro por detrás de las rodillas 4. Gira utilizando tu cuerpo para incorporar a la persona encamada

1. La persona debe estar en el borde de la cama y tú delante 2. Junta tus rodillas con las suyas (o sólo una en el lado más afectado, según el caso) para bloqueárselas y darle un punto de apoyo 3. Pasa tus brazos por su espalda y pídele que te abrace para que transfiera su peso hacia delante y te facilite el movimiento 4. Inclínate hacia atrás y levántate, manteniendo el contacto de las rodillas

 Posiciónate correctamente. Es importante que tengas una posición estable y lo más cómoda posible.  Realiza la fuerza desde las piernas, no desde los brazos.  Mantén la espalda recta.  Coordínate con la otra persona para aprovechar al máximo su colaboración, por ejemplo, cuenta hasta tres antes de empezar la maniobra.

 Flexionar caderas y rodillas para levantar un peso, sosteniendo o transportando los objetos o personas lo más cercano posible a nuestro cuerpo.  Es conveniente realizar una inspiración en el momento de hacer fuerza para levantar o mover el peso.  Cuando la columna lumbar se encuentra en hiperextensión, no deben actuar sobre ella grandes cargas.  Distribuir su peso uniformemente mientras esté de pie.  Mientras esté sentado, mantener la espalda recta y apoyada en una silla, con ambos pies apoyados en el suelo.  Llevar zapatos con tacones bajos o planos para evitar la tensión en la espalda

 MUCHAS GRACIAS