ESPECIES FORRAJERAS DE OTRAS FAMILIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOL (Estimulante orgánico)
Advertisements

Estrés por calor Consumo de energía
La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo.
TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
ALIMENTOS CON ALTA CONCENTRACIÓN ALIMENTOS CONCENTRADOS
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Presentación Pastos y Forrajes
Maní Forrajero.
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
Fundación Espacios Verdes
USO DE FUENTES ALIMENTICIAS ALTERNATIVAS
Pendientes: Alimento texturizado.
PASTOREO SIN MALEZAS.
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
CURSO DE FORRAJES Zootecnia 2011 Daniel Dalla Valle
CALCHIN, 2013.
Pozo del Molle, 25 de Agosto de 2010 PANNAR Semillas SRL
REPOLLO..
MICORRIZAS.
Programa de alimentación para vacas en lactación
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
CRIADERO “EL SORGAL” MAS DE 20 AÑOS………
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
Una interesante alternativa
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
¿QUE ES LA GERMINACION? Es el proceso de obtención de alimentos de una forma natural. ¿COMO SE OBTIENE? Poniendo en contacto una semilla con humedad y.
Solanum tuberosum Solanáceas.  Origen: americano  Planta perenne de cultivo anual, de altura variable entre 40 y 70 cm según cultivar.  El tubérculo.
Tema 5 Las plantas.
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
UNA SOLUCIÓN AL ALCANCE DE LAS MANOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
Correa Caballero Jonatán Enrique 3º2 Vespertino Geografía EPO 126 VESPERTINO.
EL CULTIVO DE ALBAHACA Ocimun bacilicum L. Flia: Lamiaceas (Labiadas)
Solanáceas.  Originario de la región andina de Sudamérica  Es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual.  Clima cálido, no resiste.
Cultivo Frida Plata.
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
El Cultivo de Camote Ing. Agr. Patricia Occhiuto
Zonas Productoras de semillas
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009. Precipitaciones: La media de los últimos 10 años fue de 900 mm. La distribución es errática, siendo mayor en.
Actividades Productivas Agropecuarias y Forestales
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA II
Ración Balanceada Criterios Básicos
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
FORMULACION DE MEZCLAS FORRAJERAS PARA DISTINTOS TIPOS DE SUELO
ALIMENTOS CON ALTA CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES Junio 2012.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
AER INTA Chamical 12 de Octubre Nº 369 Tel Fecha: 03 de Octubre del año 2013 Lugar: Cortadera Depto. Gral. Belgrano Elección de las Plantas.
Clasificación de Alimentos
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
Concentrados Proteicos. GranoPB %FB %EM Mcal.Ca %P % Soja40,353,40,280,66 Girasol29,526,53,420,461,12 Lino1814,52,310,400,47.
La Quinua: el grano de oro 1° y 2° Secundaria Sociedad y actividades humanas Ciencias Naturlales.
Transcripción de la presentación:

ESPECIES FORRAJERAS DE OTRAS FAMILIAS

Objetivo general Objetivo específico Que los futuros profesionales incorporen en la dieta animal especies vegetales que, por su adaptación al medio, rusticidad y/o calidad de forraje, contribuyen a que los sistemas de producción sean sostenibles y ecológicamente sanos. Objetivo específico Que los alumnos conozcan las características de especies vegetales que no pertenecen a las Familias de las Gramíneas o Leguminosas y que se usan o pueden ser utilizadas como recursos forrajeros alternativos.

"La tierra nos pertenece a nosotros porque vivimos más de 40 años aquí "La tierra nos pertenece a nosotros porque vivimos más de 40 años aquí. Es de nosotros. Son unas cinco hectáreas. La vivimos trabajando. Sembramos. Si no sembramos, no tenemos nada. Sembramos maíz, zapallo, sandía, batata y de eso vivimos. A veces vendemos algo. Criamos gallinas. Criamos hasta 150 gallinas. Este año tenemos poco maíz, por la seca. El año pasado cosechamos mucho. Es para el consumo de la casa. Vivimos con eso. Criamos chanchos. Les damos algarroba y maíz. Algo vendemos...” “ Tenemos unas cuantas ovejas, dos o tres burros. Con esos burros aramos. Yo tengo de todo: naranjo, pomelo, granada, caña dulce, higuera, banana, ají, verduras. Nosotros todos los años juntamos algarroba. La algarroba blanca es para el arrope. El vinal para el patay. El arrope saco de la semilla que queda. Con la harina del vinal hago el patay. Si uno tiene de todo, aunque no tenga para comprar pero tiene para comer… Yo les enseño a mis hijos. Les digo que hay que hacer de todo… "Así van a ser ustedes después"". Ttestimonio: María Isabel Palomo, Santos Lugares, Santiago del Estero

CONTENIDOS Cactáceas Cucurbitáceas Solanáceas Convolvuláceas Umbelíferas Quenopodiáceas Asteráceas Amarantáceas ir ir

FAMILIA: CACTÁCEAS Género: Opuntia sp. (tuna) ORIGEN: América. DISTRIBUCIÓN: Regiones desérticas y semidesérticas de EE.UU., México y América del Sur. UBICACIÓN: Crece desde el nivel del mar hasta los 3.000 m.s.n.m. Su mejor desarrollo entre los 1.700 a 2.500 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Cladodios (raquetas, palas o pencas) Tronco y ramas aplanados llamados cladodios, nombre común de pencas o palas, se encuentran unidos unos a otros, alcanzan hasta 5 m o más de altura y 4 m de diámetro. Poseen cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos. Presentan aréolas (yemas axilares reducidas),actividad meristemática para generar brotes, flores y raíces y estrechamientos en los puntos de ramificación. Aréolas Brotes, flores y raíces

Hojas modificadas Espinas Gloquídeos (janas) Hojas. Las hojas caducas solo sobre tallos tiernos. Cuando las pencas han alcanzado cierto grado de desarrollo presentan hojas modificadas a espinas, agrupadas en las aréolas: unas pequeñas, concentradas en gran número, llamadas gloquídeos (vulgarmente janas) y unas grandes, aproximadamente 4 a 5 cm de longitud, en poca cantidad, que serían las hojas modificadas Frutos. baya polisperma, carnosa, de forma ovoide esférica, sus dimensiones y coloración varían según la especie; presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3 mm de longitud. Hojas modificadas Gloquídeos (janas)

Adaptación del Género Opuntia Reducción de la superficie evaporativa (ausencia de hojas y formas de tallos especiales) Tallos fotosintetizantes Cambios en tejidos cuticulares (aumento del espesor de cutícula, formación de capas cerosas de pruína, estomas hundidos, etc.) Retención de agua (elaboración de mucílagos y otros productos higroscópicos a nivel de raíz) Raíces secundarias que aparecen sólo en épocas de lluvias (Barrientos, 1983)

CICLO: Primavero- Estivo - Otoñal DURACIÓN: Perenne PARTES COMESTIBLES: Pencas, tunas COMPOSICIÓN QCA.: Pencas ricas en agua, contienen sales minerales (Ca, P, K) y vitaminas sobre todo la C. Las tunas contienen alrededor de un 15% de azúcares

* Precipitaciones: 200 a 500 mm anuales Requerimientos climáticos y edafológicos * Suelos Textura franco arenosa, arenosos calcáreos en tierras marginales y poco fértiles, superficiales, pedregosos, con fácil drenaje, con preferencia de pH alcalino(7 -8) * Precipitaciones: 200 a 500 mm anuales * Temperaturas Promedio anual: 18 a 25° C. Brotación comienza con tº medias diarias de 14º C. < a 6º C afectan negativamente Fructificación se obtiene con t º máximas de 25 a 32º C.

* Iluminación- Orientación Fruto (peso, color, firmeza, contenido de azúcares, etc) Cladodios o pencas (enraizamiento, tº interna, respiración, producción de materia seca, etc)

* Iluminación- Orientación Valores promedios de la producción de frutos con diferente orientación de cladodios (BECERRA,1975) Orientación cladodios Cladodios con Frutos/ planta Frutos por planta por cladodios Norte – Sur 8 29,9 * 3,1 Este - Oeste 5,4 * 17,6 2,9

Implantación Época de plantación Preparación del terreno Elección de variedades. Obtención de material de propagación. Plantación

Técnicas del cultivo Época de plantación. Libre de heladas y con riegos apropiados que aseguren su establecimiento. Preparación del terreno. La roturación del suelo depende de la topografía del terreno. (Suelos llanos, terrenos escarpados) La aplicación de abono (estiércol de caprino abunda en los corrales) ir

Técnicas del cultivo Elección de variedades Especies naturales: Opuntia robusta, cordobensi, quimilo Cultivadas: Opuntia Ficus indicus var. inermis : seleccionada por los indios mejicanos por poseer pencas sin espinas. Fue muy usada y mejorada en Texas (sp. Monterrey o Monterico), introducidas por las estaciones experimentales del NOA Variedades locales: “morada” y “roja”. La “anaranjada”, sin espinas, se aprovecha como alimento de invierno para el ganado bovino en ordeñe (localidad de Santa Rosa, Córdoba). 50 k de pencas/vaca/día + 1 k de maíz en grano ir

Técnicas del cultivo Obtención del material de propagación. Iniciar la plantación con pencas, obtenidas de plantas sanas y vigorosas, y libre de enfermedades. Multiplicación vegetativa de paletas: 1) cortar las paletas de la planta madre a la altura de las articulaciones. 2) aplicar un antifúngico (con funguicida orgánico),y 3) mantener entre 15 y 20 días a la sombra para que cicatricen.

Técnicas del cultivo porte de las plantas al estado adulto Plantación. La distancia es variable. De 1 a 1,50 m entre plantas x 2 m entre líneas; 2,5 x 3 m; 3 x 3 m. porte de las plantas al estado adulto El nº de plantas /ha depende de maquinarias. N Se plantan las paletas con sus caras mirando hacia O y E S Si se surca el terreno, se coloca el cladodio sobre una de las paredes del surco y se lo tapa en sus 2/3 partes o en su mitad con tierra, apisonándola bien. De lo contrario, se plantan en hoyos individuales.

Técnicas del cultivo íntimo contacto con la tierra fresca. Evitar La superficie de la paleta debe estar en íntimo contacto con la tierra fresca. Evitar que las espinas grandes o el terreno lo impidan. A los pocos días comienzan a salir raíces de las areólas. Si pongo 1 raqueta, recién podré aprovechar el cultivo a los 5 años; si pongo 2, a los 4 años y si pongo 3, a los 2,5 años 5 años 4 años 2 ½ años

Técnicas del cultivo Cultivo. Carpir de vez en cuando la plantación para evitar que las malezas evaporen la humedad que necesita almacenar la tuna. Regar, por lo menos dos veces al año, para lograr calidad y cantidad en la producción de la fruta. La cosecha de los frutos se concentra entre enero y principios de marzo. Aguada en la explotación pueden rejuvenecerse con podas de formación, raleo de frutos y raleo de renuevos. Entre las hileras, es posible implantar otras forrajeras tales como Cenchrus ciliaris, Atriplex nummularia.

Utilización y destino Prácticas agroforestales asociada con cultivos, sp. agrícolas y /o forrajeras. Cercos vivos espinosos Prácticas de protección de suelos: barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión Los frutos para consumo humano en fresco y para la elaboración de productos regionales Las pencas y frutos son utilizados para el ganado como un recurso muy valioso en épocas de sequía y baja disponibilidad forrajera.

Formas de aprovechamiento como forraje Directo a) Entrar los animales al tunal en momentos de crisis de forraje y agua, producidos por la sequía. Al principio, el animal pasa por un período de acostumbramiento ; b) Pasar por las hileras de la plantación una quemadora. Las espinas desaparecen sin causar daño a la planta Indirecto: las raquetas superiores (más tiernas) con machete, y darlas en comederos;

Rendimiento aproximado Forraje verde /ha/ año: entre 40 y 100 Tn Tunas Año 3: 2.000 a 2.500 kg/ha. Año 4: 5.000 kg/ha. Año 6: 15.000 a 16.700 kg/ha. GENERALIDADES Una vaca puede consumir entre 40 y 60 kg de pencas por día y las cabras consumen entre 4 y 7 k Una plantación puede mantener 5 vacas de tambo por ha, al cabo de 2 o 3 años de plantada, complementada con heno de alfalfa o urea

FAMILIA: CUCURBITÁCEAS Cucurbita sp (zapallo, anco, angola)

FAMILIA: CUCURBITÁCEAS Cucurbita sp (zapallo, anco, angola) CICLO: Estival DURACIÓN: Anual PARTES COMESTIBLES: Frutos carnosos COMPOSICIÓN QCA.: H de C, Agua, vitaminas A-C-B-B2 y B5 y minerales como Ca, P, Fe Para consumo casi exclusivo de cerdos Subproducto y destino: Harina (Tambo en Sta. Fé y Stgo)

FAMILIA: SOLANÁCEAS Solanum tuberosum (papa)

FAMILIA: SOLANÁCEAS Solanum tuberosum (papa) ORIGEN: Andino peruano DISTRIBUCIÓN: Zonas templadas CICLO : Inverno – primaveral DURACIÓN: Anual PARTES COMESTIBLES: Tubérculos COMPOSICIÓN QCA.:Fresca 78% de agua, 18% de almidón, 2,2% de proteínas. En peso seco casi el 75% son H de C y algo de vit. A y B. DESTINO: Engorde cerdos, novillos, ovinos, equinos

Composición por 100 gramos de porción comestible Papa Ama rilla Blanca Harina de Papa Helada Papa Papa Seca Vieja Agua (g) 73,2 74,5 10,9 54,5 14,8 63,4 H de C (g) 23,3 22,3 77,1 42,1 72,6 33 Calcio (mg) 6 9 82 58 47 21 Fósforo (mg) 52 47 199 54 200 63

ENSILAJE DE PAPA + PASTO +MELAZA

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS Ipomoea batata (batata, camote, patata dulce) ORIGEN: Méjico, Puna del Perú, Cuba, Ecuador, Chile, Brasil DISTRIBUCIÓN: Regiones de climas cálidos y húmedos. CICLO: Primavero – estival DURACIÓN: Anual PARTES COMESTIBLES: Raíces tuberosas y hojas COMPOSICIÓN QCA.: Hojas (10 a 12% Proteína). Raíces (Proteína 15 a 20 %, Almidón 60% a 80% , azúcares (roja 4%) .Variedades de color rosa y amarillo son ricas en caroteno, precursor de la vitamina A.

Requerimientos climáticos Es una planta rústica y de poco cuidado cultural. Precipitaciones: Entre 400 a 600 milímetros de agua repartidas durante el ciclo.  Temperaturas: es muy sensible a las tº < 0ºC. En crecimiento necesita tº media se mantenga por encima de 22º C.  Es ávida de luz y es considerada sumamente eficiente en el aprovechamiento de la energía solar

Batata forrajera Cultivares exclusivamente forrajeros: Rdtos. < 10 t/ha de raíces frescas ( a los 4 meses). Rdtos. frescos de follaje varían de 25 a 50 ton/ha. Proteína cruda: 16 a 17%. Digestibilidad en vitro: 73 a 77%. Raíces + follaje (guías y brotes) son excelente alimento para cerdos y vacunos. En ganado lechero estimula la secreción láctea. Uso hasta un 15% de las dietas convencionales. Tambos: Alfalfa+ Despunte de Caña de Azúcar + tubérculos batata. potencial de rdto. tanto en fresco como harinas (puede reemplazar hasta un 50% del sorgo).

FAMILIA: UMBELÍFERAS Daucus carota (Zanahoria forrajera) CICLO: Inverno- primaveral. DURACIÓN: bianual PARTES COMESTIBLES: parte aérea y raíces carnosas. COMPOSICIÓN QCA.: Carbohidratos, caroteno ir

FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS Beta vulgaris (Remolacha) Tubérculos de variedades de remolacha CICLO: Inverno- primaveral DURACIÓN: perenne, bienal. PARTES COMESTIBLES: parte aérea y raíces carnosas F C A

COMPOSICIÓN QCA. :Abundante en Agua, H de C y fibra. En vit COMPOSICIÓN QCA.:Abundante en Agua, H de C y fibra. En vit. se destacan los folatos y algunas del grupo B, es rica en I, Na y K Producción de 40 Tn. /ha. DESTINO: equinos, rumiantes. 25 Kg. / vaca / día evitan alteraciones en el olor y sabor de la leche. En ovinos pueden suministrase 7 kg./día. La pulpa desecada debe ser remojada para evitar cólicos, meteorismo a los animales. Luego debe ser proporcionada dentro de las 24 horas, de lo contrario fermenta.

FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS Atriplex sp.(cachiyuyo) ORIGEN: Australia, Chile, Argentina DISTRIBUCIÓN: zonas semi-áridas y áridas del planeta DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA A. nummularia A. semibaccata

FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS Atriplex sp.(cachiyuyo) CICLO: Inverno- primaveral DURACIÓN: perenne, anual. PARTES COMESTIBLES: parte aérea COMPOSICIÓN QCA.: proteínas y minerales (Na) Atriplex repanda A. repanda > preferencia animal o palatabilidad y valor alimenticio P: 18-20% en hojas, 11-12% en ramas y 9% en semillas. El promedio de fibra cruda es de 23%.

Requerimientos climáticos Precipitaciones entre 50 y 600 mm. Se adapta bien a ppta. anuales de 100-250 mm Temperaturas Resisten temperaturas tan bajas como –12ºC a –5ºC. La temperatura óptima de fotosíntesis es alta, entre 30-35°C. Suelos Toleran, en general, suelos arenosos profundos, de reacción alcalina, salinos sódicos, de muy buen drenaje. Muestran su mejor desarrollo y productividad en suelos aluviales profundos de texturas medias

Generalidades El Género Atriplex es muy complejo, presenta variabilidad entre las especies y dentro de sí mismas. Esta diversidad se atribuye a la plasticidad genética y a la hibridación natural. Esto les favorece la colonización de nuevas zonas Son utilizadas para revegetar áreas de pastizal degradadas Se estima una longevidad natural de alrededor de 40 años ir

FAMILIA: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS) Cichorium intybus L FAMILIA: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS) Cichorium intybus L. (Achicoria, amargón ) ORIGEN: Cuenca del Mediterráneo DISTRIBUCIÓN: Cosmopolita CICLO: Otoño -Inverno- primaveral DURACIÓN: Anual, bienal. PARTES COMESTIBLES: parte aérea y raíces (frescas o desecadas) COMPOSICIÓN Qca.: Proteínas ( >20%), sales minerales (K, Ca, P, Fe), vit. A, B y en raíces H de C hasta 17% e inulina y otros AA

Ensayos de producción de achicoria bajo distintas frecuencias de corte Ensayos de producción de achicoria bajo distintas frecuencias de corte. EERA Rafaela (1979) Días Materia Seca % Materia Seca k /ha Materia Seca /corte k/ ha Proteína Bruta % Proteína Bruta k/ ha 14 13,82 19,881 489 25,00 4,956 28 12,71 30.446 1.541 23,45 7.455 42 12,94 32.116 2.052 22,26 7.217 56 13,80 30.426 3.245 20,65 6.266

Requerimientos climáticos y de suelos Climas: Hº a Subhúmedos Distribución: Desde nivel del mar hasta >1.500m Suelos: Se adapta a diferentes tipos: alcalinos moderadamente salinos hasta ácidos pH > 5,1.Pesados a livianos, de buena fertilidad. Muy exigente en Nitrógeno Resistente a sequía Resistente a bajas temperaturas

Cultivo como forraje Siembra: pura 5 a 6 kg./ha; mezcla: 2 a 4 kg./ha, en Otoño (Marzo – Abril); líneas separadas a 15 cm. Hasta 1er corte lento crecimiento, luego gran capacidad de rebrote, con heladas pero se recupera rápidamente con tº favorables. Produce todo el año, > producción en primavera (>10 tn /ha). Florece de noviembre a febrero. Hojas y raíces se pueden usar frescas o desecadas. Conviene cortar las raíces en trozos de 1 o 2cm para facilitar desecado

VENTAJAS DESVENTAJAS Se aprovecha durante el ciclo O.I.P. Presenta buena resiembra Compite muy bien con la maleza Resistente al pisoteo de los animales DESVENTAJAS Alto requerimiento de nitrógeno (asociar con leguminosas, por ej.:T. repens; gramíneas anuales o perennes) Trastornos digestivos similares al empaste

Soluciones para evitar disturbios en el animal durante el consumo de achicoria Evitar dar exclusivamente achicoria a los animales. Incorporarle heno de alto contenido en fibra, no necesariamente de calidad. En vacas de tambo en producción se hace rotar a los animales entre el 1° y 2° ordeñe, en pasturas naturales o cultivadas y achicoria. En animales de carne, con los cuales resulta engorroso efectuar movimientos durante el día, debe evitarse que entren hambrientos al lote de achicoria. Tratar de incorporarles fibra con heno de gramíneas

Otros animales que incorporan achicoria en sus dietas Ciervos Nutrias Ñandúes Perros

FAMILIA: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS) Helianthus annus (girasol) ORIGEN: Perú CICLO : Estival DURACIÓN: Anual PARTES COMESTIBLES: Parte aérea COMPOSICIÓN QCA.: Proteína

Requerimientos climáticos y de suelos Requiere de luz solar. Temperatura: > actividad fotosintética a los 27ºC Precipitaciones de 400 a 500mm, con veranos secos Es más resistente a la sequía que el sorgo, porque: * Concentra sacarosa en las células de intercambio gaseoso. * En estrés intenso limita la expansión foliar y reduce el nº de hojas.

Subproductos y Destino Harina (30% de P, varía con el % de cáscara, alta degradabilidad ruminal). Se utiliza como complemento de forrajes frescos y suplemento de silajes de maíz, granos. Excelente en feedlot Cáscaras. Se puede reemplazar heno de Agropiro. Vacas de cría luego del destete. Mg Semillas. incorporación de lípidos Aumento consumo de E Producción de leche en vacas lecheras

GIRASOL FECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN Ganancia de peso BALCARCE Terneros de 190 kg Silaje + 12% de grano de maíz + 3% de urea 320 g/día Silaje + 12% grano maíz + 32% exp.de girasol 1 kg/día Silaje + 32% de expeller de girasol 970g/día NUEVA ZELANDIA En feedlot alimentando novillos con 60% de silaje de maíz, 25% de grano de maíz y 15% de expeller de girasol se han obtenido ganancias de peso de hasta 1400 g/d.

FAMILIA: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS) Helianthus tuberosus (topinambur) ORIGEN: América. EEUU centro de domesticación DISTRIBUCIÓN: Zonas de baja hº atmosférica DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Tallos alrededor de 2,50 m de altura y hojas opuestas aserrado- dentada, ambos son ásperos al tacto.

Es una planta herbácea vivaz, al secarse la parte aérea en el invierno, los rizomas brotan en primavera. Flores dispuestas en capítulos de color amarillo, más pequeños que el girasol y más numerosos por tallos. Los tubérculos, que pueden ser de = colores según variedad, son escamosos oblongos con reserva de inulina en vez de almidón.

FAMILIA: ASTERÁCEAS (COMPUESTAS) Helianthus tuberosus (topinambur) CICLO : Estival DURACIÓN: Perenne PARTES COMESTIBLES: parte aérea (en verde) y tubérculos COMPOSICIÓN QCA.: Follaje rico en fibra y proteína. Tubérculos ricos en azúcares (68%)(levulina, pectina e inulina),proteínas, minerales, grasas y Vit

Requerimientos climáticos y de suelos Prefiere zonas de baja Hº atmosférica. Resiste sequías, se adapta a zonas de precipitaciones anuales de 200 a 300mm Se adapta a todo tipo de suelo, aunque prefiere los arenosos o fr. Arenosos. En los de mal drenaje, produce abundante follaje pero no tubérculos. Resiste heladas

Cultivo Siembra. La semilla es difícil conseguirla, se necesitan 20 bolsas, de 40 Kg. c/u aproximadamente en líneas a 70 cm. de distancia, con un arado de mancera, sembradora de papas Lister o similares. Sobre el borde del surco se siembran las semillas cada 50 cm. entre ellas y a unos 10 cm. a 15 cmts de profundidad. Los tubérculos grandes se plantan a 70 cm. de distancia. Época de siembra: Otoño- invernal, fines de Mayo a 1ros días de Septiembre. Si no se tiene preparado el suelo, se pone la semilla bajo techo y se la tapa con 5 a 10 cm de tierra, para evitar su deshidratación. D E F M A J S O N Plantación Cosecha Parte aérea 1er cort Pod Tot Cosecha Tubérculo

Parte aérea: 60 Tn/Ha /año, rico en fibra y proteínas. Cultivo:  Comienza a crecer a principios de primavera . Cuando alcanza unos 20 cm. de altura, conviene desmalezar y aporcar. A los 40 a 50 cm., carpir. En diciembre-enero cuando los tallos superan 1m. de altura se recomienda efectuar una poda, para favorecer el tamaño y la cantidad de tubérculos. Se deja crecer hasta que las flores comienzan a decaer, entonces se poda todo el follaje al ras del suelo. A fines de junio y hasta fines de agosto, antes que comience el rebrote de primavera, se cosechan los tubérculos. Producción Parte aérea: 60 Tn/Ha /año, rico en fibra y proteínas. Tubérculos: 60 a 100Tn/ha/año Total: 120 Tn/ha/año rica en proteína e H de C

Secado de tubérculo: Al sol o en galpones aireados ,en capas de no mas de 40 cm, por su casi falta de cáscaras se deshidratan muy rápidamente, se momifican, muy duras por fuera, pero con un centro gomoso por lo cual necesitará para molerlas un molino martillo y producir harina como base de balanceados. Si están secos se los pone en agua, se hidratan y se les da a los animales , vacunos o cerdos. En seco aguantan más de un año, con todo su valor alimenticio. También se pueden estratificar los tubérculos en arena húmeda para conservarlos por su piel delicada.

Usos Parte aérea verde: Se puede proporcionar el 1er corte a los animales o bien puede ensilarse una vez cosechado los tubérculos. El follaje puede ser digerido por los animales, fresco o picado cuando está seco; aunque las cabras lo prefieren en estado leñoso. Tubérculos frescos: Se les da a los vacunos o cerdos, para estos últimos, use el verde con hocicos anillados desde Noviembre a Mayo. En adelante deje que hocen de Mayo a Septiembre, en los quedan como reserva en el suelo.

Principales Características La tierra es el mejor silo de conservación. Es un cultivo perenne. Luego de una única siembra inicial, el productor obtendrá cosechas sucesivas en forma interminable. 1ha de topinambur = entre 8 y 10 has de la mejor forrajera tradicional.   El porcino endurece su grasa, mejora su gusto y da un rápido engorde, hasta más de 1 Kg. día. El vacuno puede llegar hasta 2 Kg., de aumento día.

FAMILIA: AMARANTÁCEAS Amaranthus sp. (Atacos) ORIGEN: Sudamericano (solo 15 sp. son de Europa, Asia, África y Australia) DISTRIBUCIÓN: amplia dispersión en el mundo. Desde el nivel del mar hasta los 3000m de altura .Crece en todos los valles interandinos del área andina al igual que el maíz. En la Argentina se cultiva el A. mantegazzianus Passerini (ataco), como doble propósito para hoja y como grano. Amaranthus cruentus Amaranthus caudatus

El amaranto es una especie herbácea cuya raíz es pivotante con abundante ramificaciones y múltiples raicillas que llegan ha tomar consistencia leñosa. Tallo: hasta 2 m de altura, cilíndrico y anguloso, acanalado por la presencia de gruesas estrías longitudinales y con ramificaciones. El color generalmente coincide con el de las hojas. Hojas: pecioladas, de forma oval o elíptica, opuestas o alternas con nervaduras prominentes en el envés, lisas o poco pubescentes de color verde o púrpura, de tamaño variable y borde entero. Inflorescencias son panojas amarantiformes o glomeruladas muy vistosas, terminales o axilares, que pueden variar de erectas a decumbentes, con colores que van del amarillo, anaranjado, rojo, rosado, hasta el púrpura. Las flores son unisexuales pequeñas.

El fruto es una cápsula pequeña (pixidio unilocular). La semilla es pequeña, lisa, brillante de 1-1,5 mm de diámetro, ligeramente aplanada, de colores varios: blanco, amarillento, dorado, rojo, rosado, púrpura y negro. Las sp.graníferas, de semillas blancas o marfíl; las hortalizas, de semillas negras y las forrajeras, de semillas de colores variados. El número de semillas varía de 1000 a 3000 / gr. Las especies silvestres tienen semillas negras con episperma duro lo que les permite conservarse por mucho tiempo. Al calor revientan como “pochoclo”.

FAMILIA: AMARANTÁCEAS Amaranthus sp. (Atacos) CICLO: Estival DURACIÓN: Anual. El período vegetativo varía de 120 a 170 días, depende de los factores agroambientales y de las especies o cultivares utilizados. PARTES COMESTIBLES: Parte aérea y granos COMPOSICIÓN QCA.: Hojas alto contenido en proteína con altas concentraciones de lisina y metionina. Fe, Ca, P, provit. A y C. Semillas almidón entre 50 y 60% de su peso seco

Contenido de proteína del amaranto comparado a los principales cereales (g/100 g pasta comestible) Cultivo Proteína Amaranto 13,6 - 18,0 Cebada 9,5 - 17,0 Maíz 9,4 - 14,2 Arroz 7,5 Trigo 14,0 - 17,0 Centeno 9,4 - 14,0 Fuente: USDA, 1963

Composición de las hojas del amaranto comparado con la espinaca (nutrientes seleccionados en 100 g) ª Componentes Amaranto Espinaca Materia seca (g) 13,1 9,3 Energía (cal) 36 26 Proteína (g) 3,5 3,2 Grasa (g) 0,5 0,3 Calcio (mg) 267 93 Fósforo (mg) 67 51 Hierro (mg) 3,9 3,1 Sodio (mg) --- 71 Potasio (mg) 411 470 Vitamina A (IU) 6100 8100 Tiamina (mg) 0,08 0,10 Riboflavina (mg) 0,16 0,20 Niacina (mg) 1,4 0,6 Vitamina C (mg) 80 51 Fuente: Saunders y Becker,1984

Requerimientos del cultivo Fotosintéticamente es una C4, tolerante a radiación solar y tº elevadas, bajos requerimientos hídricos. Se adapta a gran diversidad de ambientes, suelos salinos y alcalinos. Las sp.graníferas exigen suelos bien drenados con pH neutro a básico; las sp. hortícolas son comunes en suelos ácidos; y las sp. Forrajeras prosperan en un espectro más amplio de suelos. La temperatura óptima de germinación de semillas es de 35ºC.y la mayor eficiencia fotosintética ocurre a los 40ºC El máximo requerimiento de agua es entre comienzo y plena floración.

Cultivo Siembra: Octubre a Diciembre Para hoja: 0,35 a 0,70cm en dos líneas apareadas a ambos lados del lomo, a 0,50cm entre sí. Para grano: en primavera, 1 a 1,5 kg./ ha, siembra a chorrillo a 1,5 cm. de profundidad, con sembradora de grano fino. Luego de la germinación se ralea, dejando distanciadas las plantas a 25 cm. entre sí. Cosecha: a los 170 días se cosecha con un 50 % de humedad. Se separan las partes verdes de las semillas por zarandeo y por tamizado del residuo se recupera parte del resto.

Se deja secar al sol durante 12 horas, se ventea, se separa el cáliz y se almacena, en sitio seco, en bolsas de tela. Producción de grano La Pampa: 1800 a 2300 Kg/ha Santiago del Estero: 1500 a 2200 Kg/ha La Plata: 3000 a 4500 Kg/ha

Utilización como forrajera Su uso como forraje verde, heno , ensilaje. Se ha demostrado que era factible en ovinos de engorde el consumo de raciones con un 40% de ensilaje de amaranto. Una vez que los granos fueron trillados, los residuos se utilizan como forraje para el ganado, ya que pueden producir rápidamente una gran cantidad de biomasa con un alto contenido de proteínas

Composición química del forraje y heno de amaranto en base materia seca Componentes Forraje verde (90 días) después de S Heno (140 días) después de S Materia seca (%) 17,96 93,00 Materia orgánica (%) 83,81 90,32 Proteína cruda (%) 21,11 12,01 Paredes celulares (%) 66,42 72,01 Energía (kcal) 3758,70 2545,80 Nitratos (NO3) ppm 1666,68 940,87 Fuente: Cervantes, 1986.

Composición química del ensilado de hojas, tallos y planta completa de amaranto a los 90 días Componentes Hojas Tallos Planta completa Materia seca (%) 18,49 24,08 22,10 Materia orgánica (%) 88,27 90,62 90,74 Paredes celulares (%) 44,27 43,34 48,85 Proteína cruda (%) 14,40 9,80 12,00 N amoniacal (ppm) --- 379,10 Energía (kcal) 3911,10 Nitratos (NO3)(ppm) 841,80 pH 6,20 6,10 5,70 Fuente:Cervantes, 1986 .

Datos de interés * Leche de amaranto: la proteína (P) se asemeja a la de la leche y a la P propuesta por la FAO para la alimentación humana. Valor ideal:100%, amaranto posee un 75%, leche vacuna 72%, soja 68%. * Digestibilidad del grano es del 93%. * Granos no poseen gluten, es apto para celíacos. * La mezcla de harinas de maíz y amaranto es excelente Porque se complementan los AA que faltan en ambos.

ENERGÉTICAS PROTEICAS Cactáceas ENERGÉTICAS PROTEICAS Cucurbitáceas Solanáceas Convolvuláceas Quenopodiáceas Umbelíferas Asteráceas Quenopodiáceas Amarantáceas

Agua, sales minerales, Vit. C, azúcares Bovinos FAMILIA CICLO DURACIÓN PARTES COMESTIB. COMPOSICQCA. SUBPROD. ESPECIE ANIMAL CACTÁCEAS Opuntia sp. (Tuna) Primavero - E - Otoñal Perenne Pencas Tunas Agua, sales minerales, Vit. C, azúcares Bovinos CUCURBITÁ-CEAS Cucurbita sp Zapallo, anco, Estival Anual Frutos H de C, Agua, Vit., minerales Harina Tambo SOLANACEAS Solanum tuberosum (papa) Inverno- primaveral Tubérculos Fresca: Agua, almidón y algo proteínas. Peso seco : H de C y algo de vit. A y B Cáscara Engorde de cerdos y novillos Equinos Feed lot bovinos y ovinos

Especie Parte de la planta Sup Producto Suplemen o complem Animales Zapallo Fruto Harina deshidratada Grano de Sorgo Tambo Papa Tubérculo + urea Silaje Feedlot bovinos y ovinos 25 a 30 k de cáscara 3 a 3,5 k de cereales Engorde cerdos y novillos Batata Raíz fresca Hasta 75% de cereales Cerdos

Especie Parte de la planta Sup Producto Suplemen o complem. Animales Batata Raíz + follaje Reemplaza solo 15% dieta Engorde cerdos Raíz deshidra -tada Hasta 50% de cereales Cerdos Girasol Hojas Harina Complemen-ta pasturas y verdeos Para carne y leche Cáscaras Reemplaza Heno de Agropiro Vacas de cría Semillas Incorpora lípidos Vacas lecheras

Suelos con buen C de MO, ligeramente ácidos Familia: URTICÁCEAS Familia: MALVÁCEAS Boehmeria nivea (Ramio) Hibiscus cannabinus (Kenaf) Primavero- estival, perenne Estival, anual Pptc.> 1000 mm Pptc.> 500 mm Suelos con buen C de MO, ligeramente ácidos Tolerante a diferentes pH y fertilidad Propagac. por riz.,estac. o sem Propagac. por semillas 80 a100 t/ha MV y10 t/ha MS 80 t/ha MV PARTES COMESTIBLES: Parte aérea Parte aérea Proteína: 20 – 22% Proteína: 22 – 26% Buena palatabilidad Muy buena palatabilidad Digestibilidad media Digestibilidad buena

Características generales Familia: URTICÁCEAS. Boehmeria nivea (Ramio) Producción de fibras de diversos usos en la industria textil > % Proteína a los 45 días. Experiencias con bovinos, ovinos, porcinos, equinos y aves como forraje verde harina. Familia: MALVÁCEAS. Hibiscus cannabinus L. (Kenaf) Producción de fibras de diversos usos en la industria textil y de un amplio rango de productos de papel y de cartón. El ensilado de kenaf ha dado resultados exitosos, siendo aceptado por el ganado. La hoja seca y molida del kenaf tiene mayor digestibilidad proteica que la de la harina de alfalfa y su composición de aminoácidos es similar a la de la alfalfa.

Kenaf (Hibiscus cannabinus L.)