TRABAJO DE ECONOMIA -MERCANTILISMO -FORMAS DE RIQUEZAS -FISIOCRACIA INTEGRANTES: JOSE CARLOS MUNIVE JESUS ANIBAL JAISON CONTRERAS JESUS FRANCISCO MENDEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Advertisements

François Quesnay.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Escuela Mercantilista y Fisiocrática
El mercantilismo y fisiocracia
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
El poder de la Naturaleza
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Comercio Internacional.
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
Análisis Económico y de Empresas
La revolución económica
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
Capitalismo.
ESTADO MODERNO. ABSOLUTISMO
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Notas técnicas Patrón Oro
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Mercantilismo y Fisiocracia
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
El estudio de las ciencias sociales
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Curso Finanzas Internacionales
Economía de los siglos XVI y XVII
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Economía Colonial.
Mercados Competitivos
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
EL SIGLO XVIII «El siglo XVIII , llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento.
El esclavismo.
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Teorías de crecimiento
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
Proteccionismo y nacionalismos. Proteccionismo  El proteccionismo se define como una política orientada a proteger las empresas de un país de la competencia.
LAS NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS
ESCUELAS CLASICAS ECONOMICAS Isaac Perez Lobato . El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación.
Fundamentos del Comercio Internacional Teoría del Comercio Internacional I Ciclo º Sesión.
POLITÍCA El término economía política fue introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones.
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Liberalismo económico
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
INICIOS DEL COMERCIO ªA.C 1.  ORIGENES e -Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura.
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS BY: CLAUDIO VERA BERTHA ANGAMARCA.
Caracterizar la economia del siglo XV y XVI
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO DE ECONOMIA -MERCANTILISMO -FORMAS DE RIQUEZAS -FISIOCRACIA INTEGRANTES: JOSE CARLOS MUNIVE JESUS ANIBAL JAISON CONTRERAS JESUS FRANCISCO MENDEZ AMARIS

MERCANTILISMO. Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el Siglo XVII. Los mercantilistas pensaban que la acumulación de riqueza y poder estaba relacionado con el comercio exterior, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio.

PRINCIPAL INTERÉS DEL MERCANTILISMO La unidad de cuenta significa que es la unidad de medida que se utiliza en una economía para fijar los precios. Metales: Lingote de Oro como unidad de cuenta internacional BALANZA COMERCIAL La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país. Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de mercancías.

MERCANTILISMO. Saldo de la balanza El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de transacciones. Este resultado puede reflejar: Superávit: Cuando hay más exportaciones que importaciones. Déficit: Cuando se importa más mercancías de las que se exporta. Comercio Internacional El principio fundamental planteaba que era conveniente para un país mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de importación, vendiendo productos locales en el extranjero (exportaciones) y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera (importaciones). Esto generaba superávit en la balanza comercial y por lo tanto el país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. proteccionismo económico 1. Se establecen barreras aduanales contra el exceso de importaciones. 2. Se promueve el consumo interno, mediante la difusión de las cualidades del producto nacional por los medios de comunicación. 3. Generalmente se pondera lo nacional por encima de lo extranjero. Resurge el nacionalismo.

FISIOCRACIA. Doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí, y que sostenía, además, la existencia de un orden natural de las sociedades humanas, y por consiguiente el deber de no inmiscuirse el estado en la vida económica del país. El sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza se conoce como fisiocracia. Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII, con exponentes como François Quesnay, Pierre Samuel du Pont de Nemours y Anne Robert Jacques Turgot, entre otros. Asimismo, sus pensadores basaban la riqueza en la producción derivada de la tierra y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para que no exista el desempleo. Por otra parte, era de suma importancia el libre cambio, la intervención del estado era considerada inútil. Es de este concepto de donde nace la expresión: “laisser faire, laisser passer” (dejar hacer, dejar pasar).

FISIOCRACIA La Fisiocracia buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto se determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los factores o costos. Además, la parte tributaria era fácil, ya que la carga impositiva debería recaer únicamente sobre la tierra. Entonces, fue creado elsistema económico “tableau economique”, donde la riqueza se centra en tres grupos sociales, la clase productiva o agricultores, la clase estéril o artesanos y comerciantes y los propietarios es decir, la nobleza, el clero y los funcionarios.

FISIOCRACIA DIFERENCIA AL MERCANTILISMO los mercantilistas suponían que la única manera de generar riqueza era el intercambio internacional. Es decir producir y vender esas mercancías en el mundo, así acaparaban el oro del mundo. La fisiocracia proponía que la única manera que se podía generar riqueza era por la producción agrícola, solo la tierra generaba un valor agregado. Las demás producciones, digamos artesanías o industria no producían valor agregado. Estos le daban mas importancia a los terratenientes y no así a la nueva burguesía.

FUENTES DE RIQUEZA Las fuentes de riquezas resultan esencialmente de aplicar el trabajo (el trabajo físico, manual, no el trabajo mental) a ciertas materias primas (o “recursos naturales”). Es la noción de que el valor económico de un bien o un servicio refleja el trabajo físico que fue empleado al fabricarlo o producirlo. Es lo que se conoce como la “teoría del valor-trabajo”, y fue inicialmente expuesta por economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.

FUENTES DE RIQUEZA La riqueza económica puede tomar formas diversas, de acuerdo a las posibilidades naturales o artificiales existentes en el tiempo y en la geografía del globo terráqueo, sean estas desarrolladas por los seres humanos a partir de su inventiva o aprovechando los recursos existentes que ha logrado convertir en riqueza por medio de la explotación de tales recursos mediante el trabajo humano o combinado con máquinas para acelerar las ganancias. La creación de fuentes de riqueza, generan las oportunidades productivo-laborales que son pilar fundamental para la superación de la pobreza. La informática, el Internet, son evidencia de cómo la creación de fuentes de riqueza generan las oportunidades que los seres humanos necesitamos para superarnos cultural, económica y socialmente.

Las principales fuentes de riqueza naturales que existen son: La tierra: es donde podemos ejercer recursos naturales como la agricultura, ganadería entre otros. El agua: es una de las primeras necesidades de todo ser viviente. También es uno de los recursos más valiosos desde el punto de vista de la agricultura y la industria. Los minerales: hay una gran cantidad de minerales bajo tierra y en su superficie. Cierta cantidad se encuentra en el agua y también en el espacio. Muchos tipos de sales y sustancias químicas pueden ser extraídas del agua y con el uso de la energía solar, también el espacio se ha convertido en una valiosa fuente de riqueza.