MANIPULACION MINIMA DEL RECIEN NACIDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGIA.
Advertisements

EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
en Reanimación Neonatal
Principios básicos de reanimación neonatal
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
Accesos Vasculares.
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
PREMATUREZ La prematurez esta en relación con la edad gestacional y el peso al nacer.
Fundamentación científica
Primeros Auxilios Hemorragias.
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Administración de medicamentos
Ambiente Terapéutico para los recién nacidos
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
RESISTENCIA A LA INSULINA
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
Conocer y comprender la estructura y función del sistema renal.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación ( %) Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
PUERICULTURA DEL RECIEN NACIDO
Tubo endotraqueal.
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
La hospitalización.
TECNICAS DE APLICACION
CUIDADOS DE CATETERES.
E.P. PATRICIA HERNANDEZ GUZMÁN.
Control Térmico En Budín,
ACCESO VENOSO CENTRAL.
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
MANIPULACIÓN MÍNIMA EN RNP GUIA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
Apnea del recién nacido
La disminución en la Capacidad de Termorregulación del RN se debe a:
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
TRANSFUSION SANGUINEA.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

MANIPULACION MINIMA DEL RECIEN NACIDO MARLENE MARIA COLPAERT VIGIL LIC. EN ENFERMERIA. ENFERMERA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL H.N.S.E ESSALUD – CUSCO.

MANIPULACION MINIMA DEL RN. DEFINICION. CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SE ESTABLECEN EN UN SERVICIO DE RECIEN NACIDOS, A EFECTO DE ATENDER A UN NEONATO EN CONDICIONES ADECUADAS SIN AGREDIRLO Y EVITANDO COMPLICACIONES ESPERADAS O QUE PUDIERAN SER SOBREAGREGADAS.

MANIPULACION MINIMA DEL R.N. ASFIXIA NEONATAL AUMENTO DE LA PRESION VENOSA CENTRAL MATRIZ GERMINAL INMADURA DEL RNPT HEMORRA- GIA INTRAVEN- TRICULAR AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL POSTNATAL

MANIPULACION MINIMA DEL RECIEN NACIDO. PUNCION VENOSA PUNCION ARTERIAL AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL ESTIMULO TACTIL PUNCION DE TALON ESTIMULO AUDITIVO ESTIMULO LUMINOSO CAMBIOS DE TEMPERATURA

MANIPULACION MINIMA DEL RECIEN NACIDO. FLUIDOS O MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS MUY RAPIDO POR VEV EXTRACCIONES SANGUINEAS MUY RAPIDAS AUMENTO DE LA PVC Y VOLEMIA FLEXION DE LA CABEZA DEL R.N. COMPRESION ABDOMINAL

CARACTERISTICAS DEL RNPT. GRASA SUBCUTANEA DISMINUIDA: CAPACIDAD DISMINUIDA DE CONTROL DE TEMPERATURA. MAYOR AREA DE SUPERFICIE CORPORAL: AUMENTO DE PERDIDAS INSENSIBLES. TERMOGENESIS DISMINUIDA.

CARACTERISTICAS DEL RNPT. LABILIDAD PARA OSCILACIONES DE PRESION ARTERIAL. INMADUREZ DE LA MATRIZ GERMINAL, POR TANTO MAYOR LABILIDAD A VARIACIONES DE PRESION ARTERIAL. MAYOR RIESGO PARA HIPOXIA, HIPERCAPNIA Y ACIDOSIS.

CARACTERISTICAS DEL RNPT. INMUNIDAD DISMINUIDA: PIEL DELGADA Y FRAGIL. SISTEMA HUMORAL DE DEFENSA INMADURO. SISTEMAS DE CONTROL METABOLICO INMADUROS. INMADUREZ RENAL.

CARACTERISTICAS DEL RNPT. SISTEMA RESPIRATORIO INMADURO: HIPOXIA. SISTEMA CARDIOVASCULAR INMADURO: MAYOR LABILIDAD A VARIACIONES DE VOLUMEN INTRAVASCULAR Y CONSECUENTE-MENTE DE PRESION VENOSA CENTRAL. MAYOR MORTALIDAD: HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR.

OBJETIVOS. VA DIRIGIDO EN ESPECIAL AL MANEJO DEL RNPT < 1000 Gr. INCLUYENDOSE TAMBIEN A LOS RNPT < 1500 Gr.). EVITAR TODAS LAS CONDICIONES QUE SE CONFABULAN COMO RIESGO PARA EL RNPT. CONTAR CON EL PERSONAL MAS EXPERIMENTADO AL LADO DEL RNPT.

OBJETIVOS. EL PERSONAL MEJOR CAPACITADO INCLUYE AL MEDICO, ENFERMERA, TECNICOS Y AUXILIARES. EL OBJETIVO FUNDAMENTAL ES EVITAR LA HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR, PERO ADEMAS SE DEBE CONSIDERAR LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

OBJETIVOS ESTE PROGRAMA TIENE UNA DURACION A LO LARGO DE LOS 7 PRIMEROS DIAS DE VIDA, TIEMPO EN EL CUAL ES MAS FRECUENTE QUE OCURRA LA HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR. AL FINAL DE ESTE PERIODO EL EQUIPO TIENE LA RESPONSABILIDAD DE REEVALUAR LA ESTRATEGIA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES Y EPIDEMIOLOGIA DE LA UNIDAD. SE DEBE CONTAR CON PERSONAL EXPERIMENTADO PARA EL MANEJO Y RESPONSABILIDAD DE ESTE PROGRAMA.

OBJETIVOS EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEBE SER EL MONITOR EN EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA, SIN EXCLUIR LAS RESPONSABILIDADES A LOS DEMAS MIEMBROS DEL EQUIPO. SU APLICACION SE PUEDE DAR TANTO EN LAS UCIN COMO EN EL AREA DE CUIDADOS MINIMOS O INTERMEDIOS.

OBJETIVOS SE DEBE TOMAR EN CUENTA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: LAVADO RIGUROSO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE MANIPULAR AL RN. (SE RECOMIENDA EL USO DE GUANTES ESTERILES). RESTRICCION DE VISITAS A LOS RECIEN NACIDOS INCLUIDOS SE DEBE CONTAR CON EL APOYO DE PROTOCOLOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS.

MANIPULACION MINIMA DEL RN. CUIDADOS GENERALES EL RN. DEBE ESTAR AISLADO EN SERVOCUNA O INCUBADORA DE DOBLE PARED . EL CONTROL DE FUNCIONES VITALES Y EXAMENES O TOMAS DE MUESTRAS SE REALIZARAN CADA 3 HORAS. EN OTROS MOMENTOS LAS Fs.Vs. SE REGISTRARAN A TRAVES DE UN MONITOREO QUE INCLUYA: Temperatura, F.C., F.R., Sat. O2, Presión Arterial, etc.

MANIPULACION MINIMA DEL RN. CUIDADOS GENERALES MANTENER TEMPERATURA CUTANEA ENTRE 36.0 Y 36.5°C (disminuye el consumo de O2, ahorra energía, reduce las necesidades de líquidos). EN < 780 gr. AGREGAR HUMEDAD. USO DE COBERTORES PLASTICOS.

CUIDADOS GENERALES LA MAYOR PARTE DE PROCEDIMIENTOS DEBEN REALIZARSE DENTRO DE LA INCUBADORA, EXCEPTO A OTROS COMO: COLOCACION DE TET Y REANIMACION. SUJETAR SUAVEMENTE LAS MANOS (ACCIDENTAL RETIRO DE CATETERES) EVITAR PERDIDAS DE TEMPERATURA. NO TOCAR AL RN. CON LAS MANOS O CON INSTRUMENTOS FRIOS (CALENTARLOS PREVIAMENTE).

CUIDADOS GENERALES LA HIGIENE DEL RN DEBE REALIZARSE DENTRO DE LA INCUBADORA Y PERMITIR SOLO LA LIMPIEZA DE OJOS, DETRAS DE LAS OREJAS, PLIEGUES, INGLES, CORDON,. USAR PAÑOS TIBIOS,Y REALIZARLO ENTRE DOS PERSONAS. EL PESO DEBE CONTROLARSE DIARIAMENTE (INCUBADORA CON BALANZA, O EN BALANZA PORTATIL CUBIERTA CON PAÑAL CALENTADO CON CALOR RADIANTE.

CUIDADOS GENERALES EL CAMBIO DE PAÑALES, DEBE REALIZARSE CON ESTOS PREVIAMENTE CALENTADOS. NO PRODUCIR FENOMENOS DE VALSALVA EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS. CAMBIO DE POSICION CADA 3 HORAS. LA LIMPIEZA DE LA INCUBADORA, CASCO CEFALICO, COBERTORES POR LO MENOS 1 VEZ/DIA Y CADA VEZ QUE SEA NECESARIO.

CUIDADOS GENERALES TODO PROCEDIMIENTO NO DEBE EXCEDER DE 10 A 15 MINUTOS. RECONOCER IMPOSIBILIDAD Y CEDER A OTRA PERSONA. EVITAR RUIDOS EN EL SALON DE UCIN, PORQUE PUEDE CAUSAR DAÑO EN LAS ESTRUCTURAS AUDITIVAS Y REACCIONES FISIOLOGICAS, CONDUCTUALES ADVERSAS COMO HIPOXIA, HIPERTENSION INTRACRANEAL, HIPERTENSION ARTERIAL, APNEA Y BRADICARDIA, ADEMAS DE DOLOR.

CUIDADOS GENERALES LUZ TENUE EN EL AMBIENTE, EVITAR ESTIMULOS LUMINOSOS, PUEDE CAUSAR ALTERACIONES ENDOCRINAS, VARIACIONES EN LOS RITMOS BIOLOGICOS Y PRIVACION DEL SUEÑO DURANTE LA ESTANCIA EN LA UCI.

CUIDADOS GENERALES LA POSICION ADECUADA Y UNA MANIPULACION CORRECTA INFLUYEN EN NUMEROSOS PARAMETROS FISIOLOGICOS Y NEUROCONDUCTUALES EN EL PREMATURO. LA ORIENTACION EN LA LINEA MEDIA, LA ACTIVIDAD DE LLEVARSE LA MANO A LA BOCA Y EL GRADO NECESARIO DE FLEXION FAVORECEN LA AUTOTRANQUILIZACION, AUTOREGULACION AL DESARROLLO NEUROCONDUCTUAL.

CUIDADOS GENERALES SE DEBE AGRUPAR PROCEDIMIENTOS ASISTENCIALES, OBSERVAR LOS SIGNOS DE ESTRES, ENTRE ESTOS SE PUEDE MENCIONAR: CAMBIO DE COLOR, CAMBIO DE LA FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO, FRECUENCIA CARDIACA, EXTENSION O HIPOTONIA DE LAS EXTREMIDADES, BOCA ABIERTA, HIPO, BOSTEZOS, APARTAR LA MIRADA, RETORCERSE, LLANTO SIN CONSUELO, MANOS ABIERTAS QUE CUBREN LA CARA CON LAS PALMAS HACIA AFUERA.

CUIDADOS GENERALES EL R.N. NO PUEDE EXPRESAR VERBALMENTE QUE SIENTE DOLOR, ESTO PODEMOS MEDIRLO VALORANDO CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO (EXPRESION FACIAL: CERRAR LOS OJOS Y CONTRACCION DE LA ZONA NASO-LABIAL, MOVIMIENTOS DEL CUERPO, LLANTO) Y/O MEDIDAS FISIOLOGICAS (F.C., F.R., Sa.O2), EN EL PREMATURO EXISTE UN MENOR UMBRAL DEL DOLOR A MENOR EDAD GESTACIONAL.

CUIDADOS GENERALES EL TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO REGULA LA RESPUESTA AL DOLOR Y SU DISMINUCION, SIENDO TERAPIAS COMPLEMENTARIAS, PODRIAMOS MENCIONAR: EVITAR RUIDOS, DISMINUIR LA LUZ, DISMINUIR LA MANIPULACION TERAPEUTICA O DIAGNOSTICA, CONTACTO SUAVE (CARICIAS, MASAJES), METODO CANGURO, MUSICOTERAPIA, SUCROSA/GLUCOSA DEL 25 AL 30%, 0.5 A 1 ML, 2 MINUTOS ANTES DE CADA PROCEDIMIENTO.

Es preciso aprender a reconocer el lenguaje no verbal del R.N. prematuro

CUIDADOS GENERALES EXTRACCION DE MUESTRAS LENTAMENTE Y EN HORAS DE CONTACTO. NO PURGAR NI INYECTAR RAPIDAMENTE EN LINEAS EV O CENTRALES QUE CONTIENEN AMINAS PRESORAS. EVITAR LA ADMINISTRACION DE BICARBONATO O CALCIO EN BOLOS (EXCEPCIONAL EN 1 A 2 HORAS). PARA EVITAR VENO O ARTERIOPUNCIONES SE DEBERAN COLOCAR CATETERES ARTERIAL Y VENOSO (CENTRAL O PERIFERICO, O CENTRAL EPICUTANEO).

CUIDADOS GENERALES LOS ANALISIS DE SANGRE SOLICITADOS DEBEN SER RIGUROSAMENTE NECESARIOS (EVITAMOS TRANSFUSIONES). BALANCE HIDRICO: DIURESIS, PESO, DENSIDAD URINARIA, DOSAJE ELECTROLITICO CADA 12 HORAS. RX: EL PERSONAL DEL SERVICIO DEBE MANIPULAR AL RN, NO OTROS (TECNOLOGO) ASEGURANDO BUENA TOMA DE PLACA.

CUIDADOS DE PIEL EVITAR USO DE ESPARADRAPO (TEGADERM). ELECTRODOS DE MONITORES SE RECICLARAN CUANDO ESTOS SE DESPEGUEN ESPONTANEAMENTE. SENSORES DEBEN SER ROTADOS DE LUGAR CADA 8 HORAS PARA EVITAR DAÑO CUTANEO.Y CAMBIARLOS CADA 48 H. PARA EVITAR CRECIMIENTO FUNGICO O BACTERIANO. LOS METODOS TRANSCUTANEOS DE MONITORIZACION SON ACONSEJABLES.

CUIDADOS DE PIEL UTILIZAR LUBRICANTES DE PIEL PARA EVITAR RESECADO Y AGRIETAMIENTO DE LA PIEL (HUMECTANTES). CAMBIO DE POSICION CADA 3 HORAS. USO DE COLCHON DE AGUA. EXCORIACIONES: LIMPIEZA Y TTO. AGRESIVO CON ATB. TOPICOS. USAR TINTURA DE BENJUI PARA FIJACIONES, EVITANDO DE ESTA MANERA LACERACIONES DE PIEL.

VENTILACION MECANICA: PARAMETROS MINIMOS, CONTROLES DE GASES SANGUINEOS Y RX. DE TORAX. ASPIRACION DE SECRECIONES (MOVILIZACION DE SECRECIONES EN VIAS RESP., RETENCION DE CO2, RONCANTES PULMONARES). ASPIRACION DE SECRECIONES: ELEVAR FIO2 10%, INTRODUCIR SONDA POR TET SOLO 1 CM. MAS ALLA DE LA PUNTA. NO USAR SUERO FISIOLOGICO, SALVO SECRECIONES DENSAS.

EVITAR ASPIRACION DE BOCA, NARIZ O FARINGE SI TIENE TET. CUIDADO RIGUROSO DE TET (RX, MOVILIZACION ENTRE 2 PERSONAS). APNEAS: TIRA DE GASA EN PIES (NO ELEVAR CAMA NI MOVILIZAR BRUSCAMENTE AL RN). EVITAR EL ABUSO DEL OXIGENO.

EVITAR FLEXION EXAGERADA DE RN EN LOS PROCEDIMIENTOS (PUNCION LUMBAR). MANEJO DE LIQUIDOS ADECUADO PARA EVITAR HIPERVOLEMIA. MANTENER GLICEMIA ENTRE 50 Y 120 mg/dl, CON MONITORIZACION.

USO DE BOMBAS DE INFUSION Y JERINGAS INFUSORAS PARA ADMINISTRACION DE LIQUIDOS. EL CAMBIO DE PAÑALES DEBERIA SER REALIZADO POR LA ENFERMERA. NO SE DEBE PERMITIR: UÑAS CRECIDAS Y/O CON ESMALTES, AROS, RELOJES, PULSERAS EN EL PERSONAL QUE ATIENDE AL RECIEN NACIDO.

COMO DECIA EL PRINCIPITO: “LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS” LO QUE NO VEMOS LO QUE NO MIRAMOS LO QUE NO SABEMOS QUE SUCEDE A LO LARGO DE TANTOS DIAS DE CUIDADO INTENSIVO.

Gracias !!!!!!!